Mostrando entradas con la etiqueta bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bolivia. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 7

Bolivia no usa la concesión portuaria que dio Paraguay

foto via la razon
Villeta, a 30 kilómetros de Asunción, tiene una población de 40.000 habitantes. La cálida región está a orillas del río Paraguay y se caracteriza por una intensa actividad económica vinculada a la industria del cemento, la pesca y la exportación de soya.
En 1994, en el gobierno de Jaime Paz Zamora, Paraguay dio en concesión a Bolivia, mediante ley N° 659, 6.430 metros cuadrados de terreno para instalar una zona franca y un área de almacenamiento de carga en tránsito.

El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Ramiro Monje, lamentó que a 17 años de haberse consolidado la concesión territorial los gobiernos de turno no hayan podido instalar una infraestructura portuaria para facilitar las exportaciones nacionales.
“No usamos el puerto porque no hay nada allá. Esta zona es vital para la exportación e importación de productos, tomando en cuenta que es una salida hacia el Atlántico”, explicó el empresario.
En el lugar concedido a Bolivia no existe movimiento de carga, el calado es de 3,5 metros y no hay ninguna obra para instalar un muelle. Algunos paraguayos consultados no conocen que en el terreno haya operaciones bolivianas.

No hay suficiente quinua para China

El país asiático mostró su interés hacia el grano boliviano, para enfrentar la crisis alimentaria.
La Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui) y la Asociación de Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) aseguraron que no existe la cantidad suficiente del grano orgánico para cubrir la posible demanda de China.
El consejero comercial de la Embajada de la República de China, Liu Rutau, manifestó que su país está interesado en importar la quinua que se produce en Bolivia, ya que el alimento demostró contener una gran fuente energética.
“China está interesada en productos tradicionales. Queremos trabajar (en más importaciones) para ampliar la variedad de productos como la quinua”, manifestó.

73% de carga que pasa por Arica es boliviana

El 73 por ciento del total de la carga que pasa por el puerto de Arica tiene sello boliviano, así lo confirmaron las autoridades durante la presentación de la cuenta pública de la Terminal del Puerto de Arica (TPA) realizada el jueves.
Entre medio de contenedores, grúas, buques en descarga y estrictas medidas de seguridad, las autoridades de la Empresa del Puerto de Arica (EPA) junto a representantes del Gobierno chileno, de la Intendencia y más de 50 invitados, además de la TPA, empresa privada que administrará el puerto por los próximos 33 años, mostraron las cifras del puerto de este 2011, las acciones y los proyectos de mejoramiento en curso y claro, las dificultades que enfrentan como empresa.
“Hay que agradecer a nuestros clientes bolivianos por el crecimiento de este puerto. Son ellos los que han posibilitado el crecimiento de las exportaciones. Creo que los bolivianos son leales y fieles” expresó el presidente del consejo de sistemas de empresas públicas del Gobierno chileno, Domingo Cruzat.

Bolivia, país dependiente de productos importados

Bolivia es cada vez más dependiente de los productos de primera necesidad importados. Entre enero y julio del 2011, la compra de alimentos se disparó al 81,84% y superó todo el registro de la gestión pasada, según el analista Iván Árias.
El Estado boliviano invirtió entre enero y julio del presente año $us 375 millones para la importación de 503.000 toneladas de azúcar, harina de trigo, maíz y trigo, superando lo registrado en la gestión del 2010, que llegó a 298.000 toneladas con un costo de $us 217 millones.
En la presente gestión, dijo, Bolivia erogó una importante cantidad de divisas a favor de empresarios extranjeros, para concretar la importación de arroz y azúcar brasileña; además de azúcar colombiana, siendo éste último un país con un modelo neoliberal.
El último informe del presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Willy Rojo, advierte que de mantenerse esta tendencia hasta fin de año la importación podría superar los $us 600 millones. El mayor incremento de las importaciones se dio con la compra de azúcar, que pasó de 8 toneladas en 2010 a 91.255 toneladas en los primeros siete meses de este año.  

lunes, octubre 31

Antofagasta potenciará su oferta portuaria entre los países vecinos


Con el objetivo de potenciar la oferta de los puertos del Norte Grande de Chile y brindar una plataforma efectiva para el desarrollo del comercio entre las naciones del Cono Sur de América Latina y Asia, viajó a Argentina la delegación antofagastina que participará en la próxima reunión de trabajo de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur).

La comitiva es encabezada por el intendente Álvaro Fernández y el encuentro se llevará a cabo el viernes 28 en la ciudad de Resistencia.

lunes, octubre 10

Bolivia ocupa puesto 99 en libertad económica


Bolivia ocupa el puesto 99, de un total de 141 países, en el Informe Anual 2011 de Libertad Económica del Mundo, alcanzando una puntuación de 6,27 en una escala que va del 1 al 10. La entidad mundial mide el grado en el que las políticas e instituciones de los países apoyan la libertad económica.


De acuerdo al informe de Libertad Económica del Mundo, dado a conocer en Bolivia por la ONG Populi (Políticas Públicas para la Libertad), las piedras fundamentales son la elección personal, el intercambio voluntario, la libertad de competencia y la garantía para la propiedad privada. 

En este último punto, Gabriel Dabdoub y Julio Roda, presidentes de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) y de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), respectivamente, coinciden en que la seguridad jurídica es vital para realizar inversiones.

Según el informe, el tamaño del Estado, con componentes como el gasto público, las empresas estatales y los impuestos, además de la estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad,  así como las restricciones al comercio internacional y las regulaciones al crédito, el trabajo y los negocios, logran reducir la libertad económica.
Para comenzar a revertir esta situación los empresarios trabajan en la construcción de una alianza público- privada que permita unir esfuerzos para resistir la crisis.

En 2009, Bolivia estaba en el puesto 104.

El ranking internacional de libertad económica lo lidera Hong Kong y detrás se ubican países con economía fuerte como Singapur, Nueva Zelanda, Suiza, Australia, Canadá, Reino Unido y Estados Unidos. En cuanto a los países de la región, Chile sorprende pasando en un lustro del puesto 60 al 7. Para conocer su opinión sobre el informe EL

El país vive sin dar señales
Wilboor Brun / Economista


Si el informe de libertad económica reporta una leve mejoría en el caso de Bolivia, es porque influyó el promedio de inflación, que comparado con el de otros países es relativamente bajo y aceptable.

Sin embargo, en los temas de fondo no hay ninguna reacción por parte del Gobierno y, si bien este tipo de informes es para que la población lo conozca, no hay que inventar la pólvora para buscar fórmulas que apoyen el desarrollo.

via el deber
Contrariamente a lo que sucede en países vecinos como Chile por ejemplo, donde se toman los informes económicos mundiales como referencia semanal y mensual para aumentar el índice de competitividad, en Bolivia no hay señales concretas al respecto.
DEBERenvió un cuestionario al ministro de Economía, Luis Arce, pero en su oficina de prensa indicaron que estaba ocupado preparando su viaje al exterior.

KORES confirma gigante reserva de cobre en Corocoro de La Paz

El 14 de septiembre de 1826, el Cóndor de Bolivia, considerado el primer periódico de la entonces República, publicaba una nota sobre Corocoro y el descubrimiento de una veta de carbón de piedra.
La empresa estatal coreana Kores confirmó el hallazgo de un gigantesco yacimiento de alrededor de cien millones de toneladas de material minero que contiene cobre en la población de Corocoro, oeste de La Paz.

“De esa colosal cifra”, la compañía asiática está en condiciones de “recuperar unas 500 mil toneladas de cobre no metálico”, informó el presidente de Corocobre, empresa subsidiaria de Kores y operadora del proyecto de riesgo compartido, Young Hwan Moon.

“Las alentadoras cifras”, de acuerdo con el alto ejecutivo coreano, son el resultado de los estudios de exploración que ha ejecutado Corocobre desde octubre de 2009 y que concluyeron recientemente.

El depósito cuprífero se encuentra a 110 kilómetros al sudoeste de la ciudad de La Paz.

La propiedad minera cubre 51 concesiones en una superficie de 27,2 kilómetros cuadrados.

Hwan Moon explicó que la fase de exploración incluyó el mapeo geológico, levantamiento topográfico de toda la propiedad geofísica de los sectores de Tankani y Ninoka Huayojtata, perforación de 32 mil metros, excavación de trincheras en más de tres mil metros y muestreo de galerías subterráneas.

Ésta es la primera vez que se realiza una exploración sistemática en el yacimiento de Corocoro. Para ello, en el marco de la legislación boliviana, Corocobre cuenta con las licencias social y ambiental.

En la etapa de exploración,  la empresa asiática invirtió siete millones de dólares. Otros tres millones de la moneda estadounidense se destinarán a los trabajos de pruebas metalúrgicas y estudios de prefactibilidad.

Esta segunda fase se prevé que acabará hasta diciembre de 2012 y, de resultar factible, a partir de 2013 comenzará la construcción de la infraestructura minera y las plantas metalúrgicas para producir cobre de alta pureza.

“Ahora mismo estamos en la búsqueda de la compañía que hará el estudio faltante”, señaló el presidente de Corocobre.

Kores, según Hwan Moon, considera que el yacimiento que trabaja bajo la modalidad de riesgo compartido con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) “tiene un gran potencial”.

Si los estudios de prefactibilidad confirman los resultados obtenidos en la fase de exploración, Kores prevé una producción de 30 mil toneladas de cátodos de cobre por año.

En junio de 2008 la Comibol y Kores firmaron el contrato de riesgo compartido para el desarrollo de un proyecto hidrometalúrgico de explotación de cobre.

Se calcula que la inversión para desarrollar la mina en Corocoro alcanzará a 210 millones de dólares, el monto más alto destinado por Corea del Sur en América Latina. Esto incluye la instalación de una fundidora.

La reapertura de Corocoro forma parte del fortalecimiento de la minería estatal, impulsada por el gobierno del presidente Evo Morales Ayma.

La mina Corocoro, el mayor centro cuprífero de Bolivia, estuvo cerrada desde 1985, cuando sobrevino la hecatombe de los precios de los minerales en los mercados, por la cual fueron cerradas más de un centenar de minas en el país.

Corea del Sur es el sexto país consumidor de cobre en el mundo.


El pueblo cuprífero ya era noticia en 1826

La Paz de Ayacucho, 14 de septiembre de 1826.- En el pueblo de Corocoro, provincia Pacajes del departamento de La Paz, el ciudadano Claudio Ribero descubrió una veta de carbón de piedra de excelente calidad.

Las muestras del descubrimiento pueden ser examinadas por los ciudadanos que deseen satisfacer su curiosidad en todas las prefecturas departamentales de la República.

Para un país abundante en minas, cuya explotación necesita de impulso extraordinario, y de medios más fáciles y baratos, este hallazgo es de la mayor importancia.

La fuerza y utilidad del vapor hasta ahora prácticamente desconocido entre nosotros, generalizándose por medio de este fósil, simplificará las máquinas, economizará a los brazos aquí tan escasos, hará abundar el agua y por consiguiente multiplicará los trabajos.

No solamente brinda sus beneficios al ramo mineralógico. La agricultura también disfrutará de sus bienes y los áridos campos cuya esterilidad no recompensa el trabajo del hombre industrioso, serán suficientemente regados y fertilizados, con muy poco trabajo, haciendo que el suelo ingrato que antes brotaba espinas infructuosas, dé producciones de provecho.

El Gobierno desea que los bolivianos se penetren de estas verdades y que tomen un interés nacional en explorar las riquezas ocultas en las entrañas del territorio.

El señor Rivero, no hay duda de ello, hará de este descubrimiento inmensas ventajas y además de cosechar sus pingües primicias le quedará la satisfacción de que su nombre pasará a la posteridad en la historia mineralógica de Bolivia.

 Via cambio

Expo-Pando 2011, un escenario estratégico para el desarrollo de la amazonia

Con la presencia de representantes de la Cámara de Industria, Comercio y CADEPIA, el Gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo y su par de Pando, Luis Adolfo Flores, se hizo el lanzamiento oficial de la décima versión de la "Fexpo Pando 2011", que se desarrollará del 26 al 29 de octubre del año en curso, en el campo ferial Zofra-Cobija, ubicado a 19 kilómetros de esa ciudad.

En el acto de lanzamiento, Novillo, resaltó la iniciativa que nació del Presidente de la Cámara de Industria que permitió promover acciones de fortalecimiento en el ámbito institucional, productivo y comercial en los Departamentos de Tarija y Pando.

"Del encuentro entre las gobernaciones me parece fundamental resaltar las políticas elaboradas con los sectores productivos, donde se generó una sinergia conjunta entre ambos departamentos para fortalecer las políticas institucionales y el fortalecimiento a sectores productivos de forma continua y permanente", dijo Novillo.

Ponderó también la incorporación de la Cámara de la Pequeña Industria (CADEPIA), a esta dinámica de trabajo para intercambiar experiencias de carácter institucional identificando potencialidades en el sector productivo.

"Los cochabambinos tenemos el compromiso de participar en esta Expo –Pando y por ello vamos a estar presentes con los empresarios industriales y serán las gobernaciones que apoyaran para impulsar el éxito del mismo", señaló la autoridad.

Cada año la Expo – Pando involucra con mayor interés, la participación colectiva de sus instituciones, empresas, organizaciones vivas y otros, quienes se empeñan para que este Departamento tenga un sitial comercial ideal y empresarial multisectorial.

El Gobernador de Pando, Luis Adolfo Flores, a tiempo de hacer extensiva la invitación a todos los bolivianos para que participen en la Expo – Pando, señaló que este año se cuenta con la participación de empresarios del Brasil- Acre, además de entidades empresariales de Tarija y Cochabamba.

Aseveró que por primera vez se desarrollará una Rueda de Negocios con la participación de la mayoría de los departamentos del país y Brasil, que podrán hacer negocios que beneficien al sector industrial y por supuesto al departamento de Pando.

Además se contará también con una espacio donde se expondrá al ganado bobino del Brasil, donde la población podrá hacer la compra de estos animales.

"El pasado año, la feria tuvo la visita de más de 35 personas, cifra que este año se piensa sobrepasar", informó Flores, a tiempo de explicar que en cuanto a espectáculo se contará con la presencia de varios grupos musicales de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional.

Así también indicó que una de las políticas agresivas que viene asumiendo la Gobernación, es la dotación de energía eléctrica en la mayoría de las provincias de ese departamento que en los próximos dos años tendrá este servicio las 24 horas del día.

En este evento participaran alrededor de 200 empresas, las mismas que se destacan en los rubros de alimentos, textiles, artesanías y otros.
Via jornadanet

lunes, septiembre 26

"Los puertos chilenos son la mejor opción para Bolivia"

Santa Cruz es el motor comercial de Bolivia e incluso sus habitantes van más allá y dicen que son el corazón productivo de Sudamérica.
Y no es chovinismo, puesto que tienen cifras económicas que impactan. En ese contexto, la voz del empresariado cruceño es poderosa y el presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), Luis Fernando Barberi, es clara: "los puertos chilenos son la mejor opción", agregando que las opciones peruanas no han funcionado y que incluso no es insólito pensar en que capitales privados construyan o administren un terminal en el Pacífico.
Barbieri por su condición de presidente de Cainco también es presidente de la Feria Expocruz, donde accedió a conversar con Diario La Estrella de Iquique.
Explicó que la Expocruz lleva 36 versiones y en el rango de las ferias multi-sectoriales es la más importante de Sudamérica, con visitas que este año llegarán a 600 mil personas y negocios por 300 millones de dólares en actividad comercial, a lo que se suman los posteriores contactos.
La feria, que se extiende desde el 16 al 25 de septiembre, reúne a todo tipo de empresarios y en la muestra es posible ver ganado, caballos, autos, tractores, alta tecnología, juguetes, comida, licores, libros, pabellones con empresas de Buenos Aires, España, Unión Europea. "Tenemos de todo, desde pabellones de Pymes y artesanos, hasta grandes compañías. La idea es que todos logren generar negocios y crezcan".
¿Qué opinión tienen los empresarios de Santa Cruz y de Bolivia sobre los servicios que le prestan los puertos chilenos?Hoy por hoy es la mejor opción que tenemos en materia de servicios portuarios. Creo que los servicios son muy eficientes y el grueso de las importaciones de Bolivia, incluyendo Santa Cruz que estamos un poco más distante del Pacífico que la zona andina, estamos muy contentos y satisfechos con los servicios que recibimos.
Si lo comparan con la oferta que le pueden dar los puertos del Atlántico, ¿cuál es la ventaja comparativa que tienen los del norte chileno?En realidad el flujo es muy importante y estamos, si se quiere, acostumbrados a ese trajín con el Pacífico. Nuestros principales destinos comerciales son Estados Unidos y Europa y para eso hay toda una organización y logística de buques. Hoy estamos bien. Evidentemente estamos tratando de resolver temas de distancia saliendo por el río Paraguay y Paraná, que es la Hidrovía que tenemos, pero esos servicios todavía son muy limitados, entonces para esa opción todavía hay mucho tiempo para que funciones de mejor manera.
El gobierno boliviano manifestó el deseo de tomar la administración del puerto de Arica. ¿Tuvo oportunidad de conocer esas declaraciones?
No, la verdad es que no escuché nada ese sentido y sería una temeridad opinar sobre el tema.
Pero actualmente el exportador boliviano con quién funciona mejor, ¿con las empresas privadas que operan en los puertos chilenos o con la aduana boliviana que está instalada en esos mismos puertos?
Creo que ambas cosas están funcionando bien. No tenemos ningún problema con la administración de puerto, son bien administrados y funcionan de manera muy eficiente.
¿Considera que las relaciones comerciales entre Chile y Bolivia han ido mucho más rápido y en forma más eficiente que las relaciones políticas entre ambas naciónes?La verdad es que deberíamos estrechar vínculos diplomáticos en mayor medida y en mayor grado que lo que tenemos ahora. Somos países hermanos, hay un pasado que con buena voluntad se puede resolver y tenemos que vincularnos. Uno pasa una sola vez por esta vida y por esta tierra, por lo tanto, no puede ser que desperdiciemos esa oportunidad con la distancia.
¿ActúaImente, empresas bolivianas estarían en condiciones de administrar o construir un puerto en el Pacífico?
Yo creo que sí, de darse las condiciones y la oportunidad, con seguridad que capitales aparecen y se pueden hacer. Hoy por hoy no he escuchado que exista ninguna iniciativa privada en ese sentido.
¿Es por que la inversión es muy alta?
Indudablemente es mucho dinero, pero hoy en el mundo parece que el dinero es lo que menos falta si se quiere en términos de capitales. En el caso de un emprendimiento de esta naturaleza, estoy seguro que logra un financiamiento.
Sí a los empresarios bolivianos les dan como alternativa el puerto peruano de llo, ¿les resulta atractivo?
No, de hecho Matarani es una opción, llo no ha prosperado, no sabemos porqué. Pero en realidad lo que pasa es que hay un flujo de carga muy grande y es más fácil llegar a Chile por un tema de transporte de retorno también, entonces, todos esos aspectos siempre se toman en cuenta a la hora de optar por un puerto u otro.
¿Qué le gustaría que se mejorara o potenciara para hacer aún más expedita la relación comercial de los empresarios bolivianos con Chile?
Que las relacionen se distiendan, que pensemos más en trabajar, en producir y en crear las condiciones para que nuestras economías crezcan, para que haya más empleo y que la gente viva mejor.
¿Qué le pareció el stand de Tarapacá en la Expocruz y la participación de otras empresas chilenas presentes en la feria?
Espectacular. Yo estuve en Iquique tras ingresar por el paso Jama, San Pedro de Atacama, Mejillones y luego Iquique. Realmente tienen unos paisajes y vistas espectaculares. No he tenido la oportunidad de permanecer por más tiempo porque estuvimos recorriendo, pero sé que hay lugares espectaculares y actividades muy lindas para quien se dé cita en esa zona como turista.
Fuente: La Estrella de Iquique via Mundo Maritimo.

lunes, septiembre 19

en el marco de la Fexpocruz, Pymes sorprende su oferta

Iniciativas • Emprendedores locales y nacionales se muestran con novedades artesanales y alimenticias. Los precios cautivan a visitantes

Lo hecho en Bolivia se luce en Expocruz. Una aspiradora manual, fideos y galletas ecológicas hechas a base de verduras y quinua, mantequilla de maní, ‘pintudas’ sandalias trabajadas con tela y cuerina sobresalen en la oferta productiva que muestran en el pabellón del Emprendedor y de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia). Está ubicado atrás del patio de comidas de la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz).


La firma paceña Didacplast vende una aspiradora manual que funciona sin pila, bateria ni electricidad, que absorbe polvo, tierra, arena, cenizas, peluzas y desperdicios de muebles, manteles, cortinas, alfombras y camas. Logra alta demanda. Cuesta Bs 20.


No menos tentadora es la oferta de Dunplo B que se muestra con una surtida oferta y diseños de sandalias producidas con tela. Dependiendo del tamaño y detalles que incluyen cuestan Bs 40 y Bs 60.


La Cámara de Transformadores de Quinua de Cochabamba oferta más de 20 productos elaborados con quinua real. Destacan el fideo, cereales en barra, refrescos, harina de quinua y galletas. los precios van desde Bs 2 hasta Bs 20.


La Glorieta, empresa de Cochabamba, exhibe galletas elaboradas con zanahoria, espinaca, orégano, perejil y apio. La caja de 85 grs vale Bs 5.


Asovita, industria de Chuquisaca, lanza al mercado la mantequilla de maní.

Datos

Proyectos • Más de 50 emprendedores nacionales presentan su oferta en el pabellón del Emprendedor y de Cadepia ubicados atrás del patio de comidas.

Producción • En la oferta productiva de las pymes sobresalen los sectores bebidas, tejidos, artesanías, alimentos, bisutería, marroquinería y otros más.

Gancho • Los precios bajos que incluye la oferta de la producción nacional en los pabellones de Cadepia y del Emprendedor atraen a los visitantes. Tientan a los compradores con productos que incluyen precios desde Bs 2.

Promoción. • En la propuesta comercial destacan los productos ecológicos y naturales como las galletas de quinua, de verduras y la mantequilla de maní.

via El deber

Industriales proponen impulsar la creación de “puertos secos”

La CNI asegura que un puerto seco significa crear una infraestructura en nuestro territorio, donde se permita la operación de importación y exportación para la carga nacional que operen utilizando la cláusula de libre tránsito entre los puertos del Pacífico y el territorio boliviano.

El impulso para la creación de “puertos secos” en territorio boliviano para la importación y exportación una variedad de productos, resultaría uno de tres factores fundamentales para lograr una solución al problema marítimo – portuario en Arica, según un documento de la Cámara de Nacional de Industria (CNI) al que tuvo acceso EL DIARIO.

Recientemente la CNI propuso otras dos propuestas con el fin de coadyuvar con soluciones al problema portuario que enfrentan los afiliados a la cámara de transporte, que logró frenar un incremento de los servicios portuarios que pretendía la empresa privada que administra la terminal portuaria de Arica.

Los problemas técnicos y operativos, como el alza de tarifarias portuarias en Arica que llegan hasta más del 100%, son efecto de las dificultades estructurales y de fondo de la mediterraneidad boliviana, sostiene el documento.

Los industriales consideran que el tema marítimo-portuario de Arica debe ser tratado estructuralmente, por tanto plantean otras dos propuestas que merecen consideración.
Una consiste en Reactivar el Sistema Integrado de Tránsito (SIT) suscrito entre Bolivia y Chile, propuesto por la CEPAL, sobre el derecho al libre tránsito en puertos del Pacífico, establecido por el Tratado de Paz y Amistad de1904; la tercera, habla sobre la necesidad de realizar estudios para habilitar puertos alternativos a Arica.

PUERTOS SECOS
Es necesario recordar que en país, Oruro tomó la iniciativa de lograr una ley que le permita establecer su puerto seco, un área que cuente con la infraestructura para realizar un movimiento de la carga que sería destinado a los puertos chilenos de Iquique y Arica.

Este proyecto aún no fue consolidado porque todavía no se concluyó con la fase del estudio a diseño final que la ex Prefectura del Departamento de Oruro entregó, luego de una licitación, a la empresa Prointec, debido a una serie de observaciones de autoridades del gobierno departamental, que deben ser resueltas.

Mientras que, el proyecto Puerto Seco de Oruro tiene una larga data y aún no se consolida, ahora surgen iniciativas de entes privados como la Cámara Nacional de Industrias Directivos de la CNI aseguran que un puerto seco significa crear una infraestructura en nuestro territorio, donde se permita la operación de importación y exportación para la carga nacional que operen utilizando la cláusula de libre tránsito entre los puertos del Pacífico y el territorio boliviano.

El puerto seco es una respuesta a la necesidad de contar con un sitio que permita el almacenaje (y operaciones técnico-operativas de importación y exportación) fuera del radio de los puertos del Pacífico, señala un informe de la CNI.

Un puerto seco es una terminal intermodal al interior del país, conectada por carretera o rail con una o varias terminales marítimas, con la capacidad de posponer el control aduanero a la entrada en el puerto seco; esta característica agiliza la salida de las mercancías de los puertos hacia su destino, descongestionando operaciones, prosigue el documento.

SIT
Los industriales sostienen que, es necesario relanzar el directorio ejecutivo del Sistema Integrado de Tránsito (SIT) como sistema de resolución de problemas marítimo -portuarios en Arica; cuya conformación sería, en el lado boliviano, el Viceministerio de Transportes, Administración de Servicios Portuarios Bolivia, cámaras nacionales de Industrias, Comercio y Aduana Nacional de Bolivia (adscrito) y, en el lado chileno, por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Empresa Portuaria Arica, Empresa Portuaria Antofagasta y Servicio Nacional de Aduanas de Chile.

Según la CNI la segunda propuesta tiene que ver con la reactivación del Sistema Integrado de Tránsito, que fuera implementado en 1975, acogiendo las sugerencias de la CEPAL solicitada por los gobiernos de Chile y Bolivia e instituciones públicas y privadas que integran este sistema, cumplir el Tratado de 1904.

El mencionado tratado en su artículo 6 dice: “La República de Chile reconoce a favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”.

ESTUDIOS

La CNI sugiere encaminar, a través de los sectores público y privado, estudios a mediano y largo plazo para la habilitación de otros puertos para el comercio boliviano, que permitan mayores alternativas logísticas, que serán, con prioridad, administrados por bolivianos.

El objetivo es la generación de una política de Estado sobre el tema marítimo-portuario de Arica que conlleve, además, un estudio del costo/beneficio para viabilizar puertos alternativos, sostiene el directorio de la CNI.

El informe de los industriales sostiene que el estudio debe contener componentes estructurales, de largo plazo y de participación del sector público y privado en el análisis portuario-marítimo de Arica.
“El problema requiere una solución estructural y no soluciones de los problemas coyunturales”, señala el estudio.

via el diario

lunes, septiembre 12

Récord: IBCE proyecta $us 8.000 millones de exportación

Las ventas externas tienen en minería e hidrocarburos a sus sectores más importantes. Sin embargo, los alimentos, bebidas, combustibles y lubricantes experimentaron un importante repunte.

El desarrollo exportador del país entre enero y julio hace prever que este año las ventas superarán los 8 mil millones de dólares, lo cual representará un nuevo récord, según la proyección del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Basado en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el organismo privado estableció que durante los primeros siete meses de 2011, las exportaciones en valor sustentaron su crecimiento en las ventas externas de minerales e hidrocarburos, principalmente, gracias a los buenos precios internacionales.

A julio de 2011, las ventas crecieron un 4 por ciento en volumen, con relación a 2010, mientras que el valor registró un incremento del 27% respecto al año pasado.

Asimismo, el informe sostiene que el precio promedio de las ventas se elevó a 431 dólares por tonelada a julio de 2011, frente a 351 dólares por toneladas de 2010 y 338 toneladas de 2008 (28% más que en 2008).

Según el IBCE, a julio de 2011, las exportaciones llegaron a 4.863 millones de dólares, 1.037 millones más respecto a 2010, y 889 millones por encima de 2008 (último año de bonanza económica).

La evaluación también destaca que Bolivia exportó un poco más de 11 millones de toneladas a julio de 2011, superando en 405 mil toneladas al registro de 2010 (impulsado por el gas y los minerales, exclusivamente), pero menor en 459 mil toneladas respecto a 2008.

Entretanto, las exportaciones no tradicionales totalizaron 728 millones de dólares a julio de 2011, marcando un preocupante descenso del 15% en valor y 35% en volumen, respecto a 2010. Su participación sobre las exportaciones globales fue de apenas 15%, señala el informe.

En los siete meses de 2011, casi todos los sectores no tradicionales cayeron en sus exportaciones, excepto cueros.

Respecto a las exportaciones tradicionales, la evaluación indica que acumularon 4.135 millones de dólares en los primeros siete meses de 2011, un 39% de incremento respecto a 2010.

Comparado con 2008, las ventas de minerales e hidrocarburos a julio de 2011 fueron superiores en 32% (en términos de valor, 1.008 millones adicional), pese a su baja en volumen del 1%.

A julio de 2011, las exportaciones tradicionales representaron el 85% del total exportado, desempeño que ratifica su dependencia en recursos extractivos y no renovables (gas y minerales).

DATOS

• Minerales. Incrementaron sus ventas en 49% respecto a 2010 y poco más del 69% con relación a 2008. Fue el segundo sector que más creció a julio de 2011.

• Cueros. Las ventas crecieron en 10 millones de dólares  con relación a 2010, un 51% más a julio de 2011 y 42% por encima de 2008.

• Hidrocarburos. Aumentaron sus exportaciones en 31 por ciento, en comparación con 2010, y apenas un 10 por ciento respecto a 2008.

• Soya y derivados. Las ventas disminuyeron en 37 millones de dólares (-11 por ciento) respecto a julio de 2010 y cayeron en 53 millones (-15 por ciento) con relación a 2008.


Repunte de importación a julio de 2011

Las importaciones bolivianas durante los primeros siete meses de 2011 registraron aumentos significativos en todas sus categorías, afirmó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El repunte se dio especialmente en los sectores de alimentos y bebidas, combustibles y lubricantes, y equipo de transporte, cuyo valor creció 61%, 58% y 53%, respectivamente, comparado con igual período del año pasado.

El IBCE aseveró que las importaciones suman $us 3.956 millones, más de 1.000 millones adicionales (36%) respecto a similar período de 2010. El volumen importado fue de 2,5 millones de toneladas a julio de 2011, superior en 523 mil toneladas y un 27% adicional comparado con igual lapso de 2010.
 Cambio

lunes, agosto 22

Las RIN en oro colocan a Bolivia en el puesto 49 de 100 países



Bolivia ocupa el puesto 49 de 100 países, con 35,3 toneladas de oro, que corresponden al 16,4 por ciento de sus reservas internacionales (RIN), que en este mes alcanzó su máximo valor, 2.034 millones de dólares, según el ranking del World Gold Council (Consejo Mundial del Oro, por sus siglas en inglés) que publica datos a agosto del 2011, y el valor de estas reservas son publicadas por el Banco Central de Bolivia (BCB).




En diciembre pasado, el gobierno incrementó los niveles de RIN en oro y estudiará si cambia la estructura y aumenta en metal, como para liberarse del problema que están acarreando las monedas antes fuertes y duras.
El actual comportamiento del oro es inusual e ingresó en una "fase exponencial", señala el gurú internacional Jim Sinclair, quien calculó la mágica cotización de 1.764 dólares por onza troy, que ya fue superada. 

Ranking mundial  En cuanto al ranking, el Consejo Mundial del Oro publicó la actualización de las "Reservas Oficiales Mundiales de Oro - Agosto 2011". La lista la encabeza Estados Unidos con 8.133 toneladas y el último puesto lo comparten Gabón, Malawi y Mauritania, cada uno con 0,4 toneladas.
Bolivia con sus 35,3 toneladas está en la primera mitad de los cien países, por encima de Perú que tiene 34,7 toneladas y está en el lugar 50, y de Brasil con 33,6 toneladas que ocupa el puesto 51.
Del vecindario, Venezuela está en el puesto 15 puesto que tiene 365,8 toneladas de oro en reservas, luego México en el lugar 32 con 105,9 toneladas y Argentina en el 42 con 54,7 toneladas.
Son los tres países de Latinoamérica que están por encima de Bolivia. Ecuador ocupa la posición 54 con 26,3 toneladas de oro, El Salvador el lugar 68 con 7,3 toneladas, Guatemala el 70 y Colombia el 71 ambos con 6,9 toneladas.  Honduras y Paraguay tienen 0,7 toneladas en sus reservas internacionales y están entre los últimos, ocupando los lugares 95 y 96, respectivamente.
MARCA HISTÓRICA

Las reservas en oro superaron 2.000 millones de dólares, pues el 11 de agosto de 2011 alcanzaron 2.034 millones y el 16 a 2.004, según el instituto emisor. Los depósitos en oro seguirán trepando pues la cotización en el London Metal Exchange cerró la semana pasada en 1.862 dólares la onza troy.  En siete jornadas reportadas por el BCB, las reservas en oro del país subieron de 1.885 a 2.004 millones de dólares, entre el 8 y 16 de agosto. Los precios estuvieron entre 1.709 y 1.779 dólares la onza.

via los tiempos

viernes, agosto 19

Cuatro siderúrgicas negocian con el gobierno boliviano para explotar yacimiento estatal

Cuatro de las principales empresas siderúrgicas del mundo expresaron al Gobierno su interés en participar de la explotación estatal del Mutún.

Una empresa china, una holandesa, la italiana Danieli, y la coreana Posco propusieron” al gobierno “ser socios o proveedores” de maquinaria “para concretizar el proyecto de explotación estatal del Mutún”, explicó el ministerio de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico.

El proyecto se concretaría en los próximos cinco años con una inversión que se incrementó de US$1.700 a US$2.000 millones.

 “Cuatro de las grandes empresas que manejan el mercado mundial del acero —Danieli (italiana), Posco (coreana), una holandesa y una china— propusieron” al Gobierno “ser socios o proveedores” de maquinaria “para concretizar el proyecto de explotación estatal del Mutún”, dijo el viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Héctor Córdova.

El tiempo estimado requerido para el inicio de explotación del Mutún por parte de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) estaría entre los cinco o siete años, pero éste se reduciría en función al desarrollo de servicios e infraestructura que realice el Gobierno en la región, explicó Córdova.

Las empresas interesadas entrarían al proyecto como socias, constructoras de las plantas o proveedoras de tecnología. “En una primera instancia, al Estado le convendría conformar una sociedad, porque estas grandes siderúrgicas tienen experiencia en la comercialización masiva de hierro y hay que saber aprovechar eso”, dijo.

La ESM se apresta a adquirir el equipamiento necesario para acumular concentrados de hierro, cuya exportación ampliaría el capital de la empresa. Asimismo, se trabaja en la formación de cuadros especializados en siderurgia.

fuente:America Economia