Mostrando entradas con la etiqueta acuerdos comerciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acuerdos comerciales. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 12

Récord: IBCE proyecta $us 8.000 millones de exportación

Las ventas externas tienen en minería e hidrocarburos a sus sectores más importantes. Sin embargo, los alimentos, bebidas, combustibles y lubricantes experimentaron un importante repunte.

El desarrollo exportador del país entre enero y julio hace prever que este año las ventas superarán los 8 mil millones de dólares, lo cual representará un nuevo récord, según la proyección del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Basado en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el organismo privado estableció que durante los primeros siete meses de 2011, las exportaciones en valor sustentaron su crecimiento en las ventas externas de minerales e hidrocarburos, principalmente, gracias a los buenos precios internacionales.

A julio de 2011, las ventas crecieron un 4 por ciento en volumen, con relación a 2010, mientras que el valor registró un incremento del 27% respecto al año pasado.

Asimismo, el informe sostiene que el precio promedio de las ventas se elevó a 431 dólares por tonelada a julio de 2011, frente a 351 dólares por toneladas de 2010 y 338 toneladas de 2008 (28% más que en 2008).

Según el IBCE, a julio de 2011, las exportaciones llegaron a 4.863 millones de dólares, 1.037 millones más respecto a 2010, y 889 millones por encima de 2008 (último año de bonanza económica).

La evaluación también destaca que Bolivia exportó un poco más de 11 millones de toneladas a julio de 2011, superando en 405 mil toneladas al registro de 2010 (impulsado por el gas y los minerales, exclusivamente), pero menor en 459 mil toneladas respecto a 2008.

Entretanto, las exportaciones no tradicionales totalizaron 728 millones de dólares a julio de 2011, marcando un preocupante descenso del 15% en valor y 35% en volumen, respecto a 2010. Su participación sobre las exportaciones globales fue de apenas 15%, señala el informe.

En los siete meses de 2011, casi todos los sectores no tradicionales cayeron en sus exportaciones, excepto cueros.

Respecto a las exportaciones tradicionales, la evaluación indica que acumularon 4.135 millones de dólares en los primeros siete meses de 2011, un 39% de incremento respecto a 2010.

Comparado con 2008, las ventas de minerales e hidrocarburos a julio de 2011 fueron superiores en 32% (en términos de valor, 1.008 millones adicional), pese a su baja en volumen del 1%.

A julio de 2011, las exportaciones tradicionales representaron el 85% del total exportado, desempeño que ratifica su dependencia en recursos extractivos y no renovables (gas y minerales).

DATOS

• Minerales. Incrementaron sus ventas en 49% respecto a 2010 y poco más del 69% con relación a 2008. Fue el segundo sector que más creció a julio de 2011.

• Cueros. Las ventas crecieron en 10 millones de dólares  con relación a 2010, un 51% más a julio de 2011 y 42% por encima de 2008.

• Hidrocarburos. Aumentaron sus exportaciones en 31 por ciento, en comparación con 2010, y apenas un 10 por ciento respecto a 2008.

• Soya y derivados. Las ventas disminuyeron en 37 millones de dólares (-11 por ciento) respecto a julio de 2010 y cayeron en 53 millones (-15 por ciento) con relación a 2008.


Repunte de importación a julio de 2011

Las importaciones bolivianas durante los primeros siete meses de 2011 registraron aumentos significativos en todas sus categorías, afirmó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El repunte se dio especialmente en los sectores de alimentos y bebidas, combustibles y lubricantes, y equipo de transporte, cuyo valor creció 61%, 58% y 53%, respectivamente, comparado con igual período del año pasado.

El IBCE aseveró que las importaciones suman $us 3.956 millones, más de 1.000 millones adicionales (36%) respecto a similar período de 2010. El volumen importado fue de 2,5 millones de toneladas a julio de 2011, superior en 523 mil toneladas y un 27% adicional comparado con igual lapso de 2010.
 Cambio

lunes, septiembre 5

Grandes Cambios en el patron de exportaciones de America latina

La creciente apertura comercial registrada en Latinoamérica durante la última década ha sido acompañada por un cambio considerable de su estructura comercial. Si bien las exportaciones tienen un perfil geográfico más diverso, hay una mayor concentración en los productos.

Este cambio tiene dos características importantes:

*La primera es el creciente papel que juegan las economías emergentes en las relaciones comerciales, especialmente fuera de la región.

*Y la segunda es que las materias primas juegan un papel cada vez más importante en las exportaciones de la región.

La reciente turbulencia en los mercados, en respuesta a la debilidad económica de los países avanzados y la posibilidad de que se materialice otra recesión global, es testigo a la necesidad de estar atentos y preparados para dicho escenario.Cabe además señalar que, a pesar de los esfuerzos de integración intrarregionales, el nivel de exportaciones entre los países de la región se mantiene prácticamente sin cambios.

Más comercio con otras economías emergentes. En la última década, la proporción de exportaciones hacia economías emergentes aumentó 10 puntos porcentuales, alcanzando 35% del total de las exportaciones en 2010 (incluyendo el comercio intrarregional). Si bien se trata de una tendencia común a nivel global, ésta se presenta de forma particularmente acentuada en América Latina.

Las exportaciones destinadas a economías emergentes de Asia, y en particular China, explican la mayor parte de este aumento. Esta creciente dependencia del intercambio comercial con Asia permitió que muchos países de América Latina (particularmente de América del Sur) se recuperaran más rápidamente de la crisis mundial.

Mayor dependencia de materias primas. La proporción de exportaciones de materias primas aumentó del 40% del total de exportaciones en 2000 a 52% en 2008.

El fuerte aumento del valor de exportaciones se debe no sólo a un incremento de precios, sino también a mayores volúmenes (el volumen de exportaciones totales aumentó 35% en el periodo 2000-2010). El aumento de exportaciones está asociado principalmente al nivel creciente de exportaciones de minerales y productos agrícolas, teniendo las exportaciones de combustibles un rol menor.

Esta tendencia presenta retos económicos importantes, tanto si los precios se mantienen, como si se ajustan rápidamente a la baja. En el primer caso, un aumento de esta dependencia podría plantear problemas en términos de crecimiento y desarrollo, por ejemplo debido a fenómenos como la “enfermedad holandesa” y la desindustrialización, aunque la evidencia en este sentido es mayormente inconclusa. En el segundo escenario, la elevada dependencia en las materias primas deja a la región especialmente vulnerable a un cambio en la coyuntura económica en Asia y a una corrección a la baja de los precios mundiales de dichos productos.
 
La reciente turbulencia en los mercados, en respuesta a la debilidad económica de los países avanzados y la posibilidad de que se materialice otra recesión global, es testigo a la necesidad de estar atentos y preparados para dicho escenario.

Poco dinamismo en el comercio intrarregional. Alrededor de un 20% del total de exportaciones se dirige a países dentro de la región, nivel superior al observado en otras regiones emergentes. Sin embargo, a pesar de numerosos esfuerzos de integración regional, esta proporción de exportaciones entre los países de América Latina y el Caribe se ha mantenido relativamente constante en la última década.

Esta tendencia contrasta marcadamente con el caso de la región de Asia emergente, cuyo comercio intrarregional aumentó 40% desde 2000, principalmente gracias a la creciente apertura de China.

*Esta columna fue publicada originalmente en el blog Diálogo a Fondo del FMI.

lunes, agosto 22

Crecimiento de la clase media china impulsará la demanda de commodities

“El crecimiento de la clase media china -actualmente cerca de 150 millones de personas de un total de 1.330 millones de habitantes-, hace que este país, el de mayor población del planeta, tenga un mayor demanda de bienes de consumo”, dijo a Télam Jorge Malena, un académico especializado en estudios orientales.


“Para países ricos en recursos naturales como la Argentina, esto significa una magnífica oportunidad para la venta de energía, insumos industriales y alimentos. Por lo tanto, puede esperarse que China se consolide como uno de los principales socios comerciales de la Argentina”, estimó.

Malena, de 45 años, es un académico argentino, hijo de un agregado militar que junto a su familia vivió en China y cursó sus estudios secundarios en ese país, por lo que domina el idioma mandarín y ha sido intérprete en varias misiones comerciales.

Además es magister en Política Internacional de Asia de la Universidad de Londres y profesor de Estudios sobre China Contemporánea de la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador.

El especialista dialogó con Télam sobre las implicancias del comercio bilateral entre China y la Argentina y las inversiones del Gigante Asiático en el país.

Del total de las inversiones chinas destinadas a Latinoamérica, en el último año, cercanas a los US$15.600 millones, 40% recaló en Argentina.

“En la actualidad, la principal venta a China son los commodities pertenecientes al complejo oleaginoso, entre otras semillas que son procesadas en el país asiático", explicó.

"Necesitamos desarrollar aún más las agroindustrias para que podamos vender a China productos elaborados que agreguen valor a nuestra capacidad agropecuaria”, estimó el sinólogo.

En efecto, las exportaciones argentinas se concentran en aceites y pellets de soja y se procura dotarlas de más valor agregado. Los intereses chinos se concentran también en productos como el cuero, la miel, la leche el vino y la carne. China ocupa el décimosegundo lugar de destino de exportación de vinos argentinos.

Actualmente China es el segundo socio comercial de la Argentina después de Brasil.

Consultado sobre cómo ve la capa dirigente china a Latinoamérica, Malena citó a un texto elaborado por la Cancillería oriental, en 2008, una suerte de Libro Blanco denominado “Documento sobre la Política de China hacia América Latina y el Caribe” que estimulaba las inversiones de empresas chinas en la región, en materia de manufactura, agricultura, silvicultura (cultivo de bosques), entre otros sectores.

“Puede inferirse entonces que para los especialistas chinos la región Latinoamericana es un área promisoria en el ámbito de los negocios”, consideró.

Al respecto, Malena destaca los hermanamientos entre ciudades y los joint ventures empresariales. Los hermanamientos son acuerdos de colaboración solidaria entre ciudades y/o regiones.

“Se están dando entre ciudades como entre provincias de ambas partes y existen una veintena de ellos. En tanto, los joint ventures se desarrollan desde hace más de dos décadas”, recordó.

“Restaría que los gobiernos locales y las pymes que aún no han accedido a estas herramientas de relacionamiento, puedan conocerlas y aprovecharlas”, expresó.

 via america economia

miércoles, agosto 17

China se posiciona como el principal socio comercial y destino de productos de Chile

Según el informe elaborado por la dirección general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (Direcon), China continúa su dinámica en materia comercial tanto en ese país como en el mundo, manteniendo la supremacía como el principal socio comercial de la nación sudamericana,además de ser el principal destino de las exportaciones chilenas durante el primer semestre de 2011.

A nivel de mercados, en el mismo período, el 92,5% de las ventas externas de Chile se dirigieron a países o bloques con acuerdos comerciales. En este sentido, China, la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, siguen posicionándose como los principales mercados de destino de las exportaciones, concentrando en su conjunto más del 60% de los envíos.

El gigante asiático continua en el primer lugar como destino de las exportaciones chilenas alcanzado el primer semestre de 2011 los US$8.127 millones, un crecimiento de 4,4% en relación al mismo período del año anterior y una participación de 19,7% del total de los envíos al exterior.

Por su parte, las exportaciones hacia la Unión Europea (UE), segundo socio comercial de Chile, ascendieron a US$8.063 millones, con una expansión de 43%, confirmando la fortaleza en las compras. Dicho mercado continúa siendo uno de los destinos más importantes para las exportaciones de Chile, concentrando como bloque el 19,5% de las ventas externas.

En Estados Unidos, tercer destino de las exportaciones de Chile, se observa una expansión anual de 32,4% en los montos enviados que totalizaron US$5.065 millones, representando un 12,3% del total exportado.

Tendencia similar es la que evidencian los montos exportados a Japón, destino que pese al terremoto vivido en marzo, internó desde el mercado chileno US$ 4.568 millones, alcanzando con ello uno de sus máximos niveles semestrales.

América Latina también conforma un importante mercado para las exportaciones de Chile. En efecto, los países del Mercosur compran en torno al 8% del total exportado de estos bienes por Chile, cifra que en el caso de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) asciende a un 5,5%.

Según el informe, las exportaciones chilenas totalizaron US$41.308 millones el primer semestre de 2011, con una tasa de expansión anual de 26%, superando los niveles experimentados en el 2008 en igual período. Dicha tendencia queda de manifiesto por los mayores envíos de cobre, las que se expandieron a una tasa anual de un 22% con ventas externas que ascendieron a US$ 22.137 millones, superiores a los montos exportados el año 2008.

 via Amercia economia

Firma china explorará el salar boliviano para encontrar recursos evaporíticos

La empresa China International Trust and Investment Corporation (CITIC) realizará la exploración “a riesgo” del salar de Coipasa y, si incrementa sus reservas, presentará un plan de industrialización de los recursos evaporíticos encontrados.

Así lo informó este martes el gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de la Comibol, Luis Alberto Echazú, a tiempo de recordar que, hasta el momento, esta unidad sólo perforó “cuatro” pozos profundos de sondeo en la región.

 “El acuerdo firmado entre Bolivia y China establece que CITIC explorará a riesgo —es decir, con recursos propios— el salar de Coipasa para cuantificar sus reservas. Si encuentra más de las ya informadas, la empresa china presentará un plan de industrialización de estos recursos. Si no lo hace, el Estado boliviano no tienen ninguna obligación con ella”, aseguró.

Aunque se establecen las mismas condiciones que tiene la industrialización del salar de Uyuni, el interés de China en Coipasa estaría principalmente centrado en la obtención de potasio (insumo esencial para la producción de fertilizantes) y orientado al mejoramiento de la producción agrícola, explicó.

Asimismo, agregó, se coordina con la estatal YPFB la futura obtención de productos más complejos que requieran de urea y amoniaco.

El actual Plan de Exploración de Coipasa requiere de una inversión de US$2,9 millones para la construcción de una estación experimental, maquinaria, gastos de laboratorio y personal, según datos oficiales.

Via America economia

lunes, agosto 1

Bolivia registra superávit comercial con Brasil y déficit con Venezuela

Bolivia registró un superávit comercial con Brasil, EE.UU., Perú y Argentina y tuvo déficit con Venezuela, Chile y Colombia en el primer semestre del año respecto al mismo periodo de 2010, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Un reporte de esa institución señala que el saldo comercial con Brasil, el principal mercado para las ventas bolivianas, alcanzó los 717,4 millones de dólares entre enero y junio de este año, cifra que se debe sobre todo a la exportación de gas boliviano.
El saldo comercial con EE.UU. fue de 30,7 millones de dólares; con Perú, 24,3 millones, y con Argentina, 1,5 millones.

Bolivia también registró importantes saldos positivos con Corea del Sur (213 millones de dólares), Bélgica (132 millones) y Suiza (103 millones).

Por contra, la balanza comercial boliviana arrojó un saldo negativo de 182 millones de dólares con Venezuela; de 104 millones con Chile y 12,4 millones con Colombia.

Empresas bolivianas productoras de textiles han anunciado despidos de más de dos centenares de trabajadores por la caída de las exportaciones de textiles al mercado venezolano.

Según el INE, las exportaciones bolivianas alcanzaron un valor de 4.003,5 millones de dólares entre enero y junio, un 24 % más que en similar periodo de 2010, cuando el monto fue de 3.023 millones.
El aumento general de las exportaciones se debe sobre todo a los hidrocarburos, cuyo valor creció un 30 %, la minería (28,4 %) y la industria manufacturera (13,2 %), mientras que las ventas de productos agrícolas descendieron un 8 %.

En tanto, el valor de las importaciones fue de 3.289,8 millones de dólares, superando en 33,5 % a los 2.462,9 millones registrados en el primer semestre el año anterior.


fuente: jornadanet

viernes, julio 15

Exportadores aguardan renovación del SGP

El Gobierno de Estados Unidos tiene un proyecto de ley para renovar el Sistema Generalizado Preferencial (SGP) hasta el 13 de julio de 2013, mientras los exportadores del país aguardan desde enero de 2011 su aprobación para ser beneficiados con el desembolso de los aranceles cancelados a la Aduana de ese  país.
Según el representante de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Guillermo Poumont, varios exportadores se beneficiarán con la devolución de los aranceles, debido a que el programa no se renovó desde diciembre del año pasado.
Poumont dijo que el programa fue cerrado el 31 de diciembre del pasado año debido a ciertos ajustes, pero “es retroactivo y contempla la devolución de los gastos en arancel que pudieron realizar los exportadores bolivianos”.
Aunque Poumont admitió que el fuerte de las exportaciones bolivianas radica en los textiles y el cuero, que no contempla el SGP, la renovación del programa no deja de ser importante para los exportadores del país.
Según datos obtenidos en la Cámara de Exportadores de Cochabamba, casi el 80 por ciento de los exportadores se benefician del programa norteamericano.
La joyería, la madera, algunos textiles, plásticos y artesanías son algunos de los productos que se exportan a Estados Unidos con descuentos que repercuten positivamente en los productores vallunos.
El SGP es un programa de preferencias comerciales que tiene el Gobierno de  Estados Unidos a 140 países en desarrollo del mundo. El beneficio, que consiste en la exención de impuestos y derechos aduaneros, consiste en otorgar tratamientos arancelarios preferenciales a más de 5.000 productos que ingresan a ese país.
El programa contempla la liberación de todos los productos, excepto los textiles, cueros y minerales, este último excepto de aranceles “ya que no pagan ningún tributo”, sentenció.
fuente:tiempos

martes, julio 12

Bolivia y Noruega suscribirán Acuerdo de cooperación en el sector energético

El viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina, informó que este viernes el Ministerio de Hidrocarburos y Energía suscribirá un Convenio de Cooperación en el sector energético con el Reino de Noruega.

“Bolivia es el único país a nivel América que está recibiendo este tipo de cooperación, lo cual para nosotros es muy grato”, indicó la autoridad.

Para la firma de tan importante acuerdo entre ambos países se prevé la participación del Ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, y la llegada del Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Reino de Noruega, Nils Hauspich.

Según el reporte de la Unidad de Comunicación del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, este acuerdo tiene tres áreas de cooperación: primero, el fortalecimiento del desarrollo institucional del sector, segundo, el fortalecimiento en la administración de la información técnica del sector, y finalmente el desarrollo y mejora de la legislación del sector energético.

“La agenda es bastante amplia y las áreas de interés son prácticamente todo el sector energético, incluyendo hidrocarburos, electricidad, planificación energética, eficiencia energética, medio ambiente, entre otras”, explicó el viceministro Molina.

Este Convenio se viene trabajando desde finales del 2010, a través de comisiones donde participaron representantes de las entidades del sector energético, el fruto de esa labor se concreta este viernes 8 de julio con la firma del Acuerdo.

“Este es un acuerdo de largo plazo, 2011 a 2014, dentro de ello se van a desprender convenios específicos que se tiene previsto para cada área de trabajo ya sea en el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y también en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)”, acotó.

fuente:Erbol

lunes, junio 6

Exportadores firmaron acuerdos de promoción con Beijing

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX) firmó un importante acuerdo de cooperación y promoción con la Municipalidad de Beijing, China, durante su participación en el tercer Congreso Mundial sobre Servicios al Comercio celebrado en el país asiático.
Los acuerdos firmados con China, apuntan a la generación de negocios entre empresarios bolivianos y chinos, a través de la promoción de ruedas y misiones comerciales en ambos países, permitiendo la atracción de mayores inversiones chinas en Bolivia. A su vez, la promoción de la participación boliviana en la primera Feria de Servicios al Comercio a desarrollarse el año próximo.
Entre otro de los puntos importantes señalados en los acuerdos, se encuentra el compromiso del Gobierno Municipal de Beijing para participar activamente en el Foro Mundial de Facilitación del Comercio, que se llevará a cabo en noviembre en Santa Cruz de la Sierra, . El interés de las autoridades de comercio de Beijing se centra en trabajar en conjunto con las instituciones de soporte y promoción al comercio para alcanzar mejores estándares de facilitación al comercio para las pymes.
Asimismo, la Municipalidad de Beijing, a través de su Trade Point, trabajará en la organización de una misión de empresarios de ésta importante región a Santa Cruz, con el afán de logra un mayor intercambio comercial y alcanzar alianzas estratégicas con empresarios bolivianos. Esta visita estaría propuesta a realizarse en el marco del Foro Mundial de Facilitación del Comercio.
La firma de estos convenios generó gran satisfacción a Bruno Masier, Presidente de la Federación Mundial de Trade Points, quien destacó el beneficio de este acercamiento para el desarrollo comercial de Bolivia y la importante presencia de la segunda potencia mundial en un evento de facilitación, como lo es este Foro que se desarrollará en noviembre.
En ese mismo sentido, el gerente de CADEX, Oswaldo Barriga expresó su regocijo al ver el entusiasmo de parte empresarios y autoridades relacionadas al comercio en Beijing y Shanghai, así como de otros países con respecto al trabajo que se viene realizando para buscar mejores opciones en materia de Facilitación del Comercio, pero desde el punto de vista de la pyme.
De acuerdo a Barriga, la pyme que decide cruzar fronteras e internacionalizarse choca con una serie de barreras, que no precisamente son normativas, sino mas bien relacionadas a los servicios prestados para el comercio a nivel mundial. Esto debido a la falta de poder de negociación que tienen por ser pequeñas. "Esto se debe acabar, y ver que esta situación se da también con empresas de la segunda potencia mundial y que las autoridades de ésta gran país están pensando en ayudarlas y trabajar en conjunto con nosotros, causa una gran satisfacción", enfatizó.
Por su parte, el Presidente de CADEX, Ramiro Monje quien sostuvo importantes reuniones con autoridades de organismos multilaterales y empresarios de varios sectores, previo a la firma de estos convenios, destacó el acercamiento logrado en Beijing, puesto que Bolivia debe aprovechar las oportunidades que pueda brindarle este mercado asiático y las grandes inversiones que puedan establecerse en el país. Por otra parte, indicó que China es un importante socio comercial para Bolivia y con potenciales para incrementar el intercambio comercial entre ambas naciones. A su vez, mencionó que durante el año 2010, China ocupó el décimo lugar como destino de las exportaciones bolivianas, registrándose un máximo histórico de ventas que llegaron a los 208 millones de dólares, concentrados principalmente en bienes minerales y forestales.
A la vez de destacar la presencia de China en el foro, Monje también indicó que se espera la presencia de representantes de diversos continentes en noviembre. "Estamos desarrollando un punto de encuentro global propicio en el que participarán organismos de apoyo a la facilitación del comercio y empresarios interesados en ampliar su red de contactos", adelantó Monje.
Participación boliviana en China
CADEX participó del tercer Congreso Mundial sobre Servicios al Comercio desarrollado en Beijing. Durante la cita, Barriga presentó en plenaria un análisis de la realidad por la que deben atravesar las empresas pequeñas y medianas para lograr alcanzar mercados internacionales. Hizo especial énfasis en la importancia de promover la producción a través de la facilitación del comercio, sobretodo en épocas de crisis.
Al evento organizado por la Municpalidad de Beijing, a través del Trade Point de Beijing y el Trade Point de Shanghai, se dieron cita alrededor de 800 participantes, entre ellos las más importantes autoridades del comercio de China y otros organismos como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Federación Mundial de Trade Points (WTPF) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD).
Fuente:jornada

martes, mayo 31

Piden a la Aduana modificar DS para evitar burocracia en comercio

El Presidente del IBCE, Wilfredo Rojo, pidió ayer a la Aduana Nacional de Bolivia modificar el Decreto 772 porque no cubre todas las posibles modalidades de pago y duplica esfuerzos toda vez que el Servicio de Impuestos Internos (SIN) se ocupará de ello en el mercado interno, cumpliendo el propósito de "bancarizar" las operaciones.


"Si lo que se quiere de la Aduana es un trámite expedito para el comercio exterior, no cabe una burocratización del proceso; en nuestra opinión, no se le debería imponer una obligación que obstaculice tal propósito", dijo Rojo con relación a la aplicación del Decreto 772 a las operaciones de comercio exterior en Bolivia.

El Decreto 772 establece que todas las operaciones de exportación e importación en el país –por toda operación de compra y venta de bienes y servicios a partir de Bs50.000- se exigirá en cada oportunidad el respaldo con documentos emitidos por una entidad regulada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).


En ese marco, el máximo directivo del IBCE insistió que la medida debe ser revisada por varias razones. Primero, porque el decreto resulta "muy limitado" en cuanto a la cobertura de las modalidades de transacción en el campo del comercio exterior, ya que solo menciona tres formas -"pago al contado", "al crédito" y "mediante pagos parciales", dejando de lado otras formas.

Además porque la medida viene a ser una duplicación, ya que el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) ha dispuesto que se haga lo propio en el mercado interno, por lo cual la repetición de la exigencia no tendría ningún sentido.

Rojo explicó que existiendo en la Aduana la voluntad de que los trámites sean expeditos, si la reglamentación que se aguarda hasta la próxima semana no resuelve tal limitación, podría generarse un "cuello de botella" y entorpecer el comercio exterior.

"Por tanto el IBCE aconseja que para no burocratizar ni duplicar esfuerzos entre el SIN y la ANB el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas debe determinar que tal certificación no sea una exigencia por parte de la Aduana, y que el control cruzado pudiera ser más bien ex post", manifestó.

Diferentes modalidades de pago

Rojo explicó que las exportaciones normalmente no se pagan por anticipado, es decir, antes del embarque y del trámite aduanero; además, de que existen ventas en "libre consignación" que incluso pueden no llegar a realizarse en el tiempo.

"Están también los pagos por "compensación contable"; los pagos entre bancos del exterior; y, las ventas a crédito que suelen perfeccionarse hasta en seis meses, razón por la cual resultaría imposible contar con un documento de respaldo ex - ante a la transacción comercial", concluyó Rojo.

 fuente : jornada

martes, febrero 15

China negocia en Colombia construir una alternativa al canal de Panamá

China está en conversaciones con Bogotá para construir en Colombia una alternativa al canal de Panamá que una por ferrocarril las costas del Atlántico y el Pacífico, según el diario británico Financial Times.
El Gobierno colombiano confía en que una decisión en ese sentido anime al Congreso de Washington a ratificar finalmente el acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y la república latinoamericana.
"¿Que si es una propuesta real?...Está muy avanzada. Los estudios que han hecho (los chinos) sobre el costo del transportes por tonelada, el coste de las inversiones, todo habla a favor", explicó al Financial Times el presidente Juan Manuel Santos.
"No quiero generar expectativas exageradas, pero tiene mucho sentido. Asia es el nuevo motor de la economía mundial", señaló el político colombiano.
"Colombia ocupa una posición estratégica muy importante, y vemos en ese país el puerto de entrada al resto de América Latina", declaró por su parte Gao Zhengye, embajador chino en Bogotá.
Según documentos vistos por el diario británico, el proyecto es sólo una de una serie de propuestas para potenciar las comunicaciones con Asia en materia de transportes y mejorar la anticuada infraestructura colombiana, lo que representa una prioridad para el nuevo Gobierno colombiano.
Funcionarios chinos y colombianos coinciden en que han avanzado mucho las conversaciones para la construcción de ese enlace ferroviario y la expansión del puerto de Buenaventura, en el Pacífico.
Ese nuevo "canal" en tierra firme, de 220 kilómetros de longitud, iría desde el Pacífico a una ciudad de nueva construcción cerca de la caribeña Cartagena, donde los productos que se importasen de China se ensamblarían para su reexportación a otros países latinoamericanos.
Al mismo tiempo, las materias primas colombianas utilizarían el mismo enlace ferroviario aunque en sentido inverso para su exportación al país asiático.
fuente: el espectador

miércoles, febrero 2

Colombia: TLC Con Suiza Es Puerta De Entrada A Europa

El anuncio de la aprobación y entrada en vigencia del TLC con Suiza, que hizo el Presidente de Colombia Juan Manuel Santos, es un buen augurio para la ratificación del acuerdo comercial con la Unión Europea y que entrará a debate en el Parlamento de Bruselas.

Así lo expresó el presidente de la Asociación Nacional de Exportadores, Analdex, Javier Díaz Molina, para quien esta fue una "magnífica noticia" y que contrasta con la difícil coyuntura que vive el comercio colombiano con su principal socio, como Estados Unidos, donde el gobierno de Barack Obama volvió a darle largas al asunto y ratificó que no enviará el texto al Congreso para su aprobación, si no se aplican otras reformas en un acuerdo cerrado y firmado en 2006.

"El reto para Colombia es ver cómo llegamos a otros mercados y bajamos la dependencia con Estados Unidos"; declaró.

Recordó que este TLC, el de Suiza estaba enredado porque también lo integran Liechtenstein y Noruega, que no hacen parte de la Zona Euro. Finalmente el país nórdico lo acogió luego de superar las objeciones en derechos humanos sobre Colombia.

"Es una señal muy positiva para el acuerdo que tenemos con la Unión Europea", declaró.

Fuente: La República - Colombia

lunes, diciembre 20

Mercosur Busca Acuerdos Comerciales Con Mundo Árabe

Los países miembros del Mercosur firmaron el jueves acuerdos para abrir negociaciones de libre comercio con Siria y la Autoridad Nacional Palestina.
Paralelamente, ministros de los cuatro países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) firmaron una declaración de intenciones con Emiratos Arabes Unidos y otra con el grupo formado por Nueva Zelanda y Australia.
También estuvo en el encuentro el ministro de Asuntos Europeos de Turquía, Egemen Bagis, quien firmó un acuerdo con Brasil para eliminar la doble tributación de ciudadanos de un país radicados en el otro.
"Con Siria y Palestina firmamos acuerdos marco para llegar a un acuerdo de libre comercio", comentó Amorim. "Se establecen normas generales y se crea un comité que pasa a hacer la negociación".
Recordó que el mismo tipo de acuerdo se firmó con Israel y Egipto, países con los cuales Mercosur completó negociaciones de libre comercio que están en vigor.
Fuente: pymex