Mostrando entradas con la etiqueta cooperacion internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cooperacion internacional. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 12

Los Errores en Transporte y Logistica

Errores en los primeros envíos de productos y cómo evitarlos

El mundo del transporte internacional es complejo. En él intervienen numerosos actores, tanto en transporte y logística como en aduanas y fiscalidad, de diferentes países.

El nuevo exportador tiene que enfrentarse a ese mundo, y frecuentemente no sabe cómo hacerlo, lo que provoca gastos innecesarios y errores que pueden estropear el camino recién iniciado. No obstante, no se confíe y manténgase alerta sobre estos errores, aún cuando vaya ganado experiencia exportadora.

Esta es una guía para empresas y profesionales en la situación de tener que tomar las primeras decisiones que afecten a sus envíos iniciales de mercancía en el marco internacional. En ella, trataremos, de forma resumida los errores más habituales, así como la manera de evitarlos por medio de recomendaciones prácticas y material, que les pueden ser de utilidad para resolver sus dudas antes de realizar los envíos.

Las Situaciones Posibles
Hemos recogido en los puntos siguientes de la guía las situaciones más habituales a las que una empresa que inicia la exportación, puede tener que hacer frente:
Situación 1ª       El envío de muestras
Situación 2ª       Mercancías y materiales enviados para ferias o exhibiciones
Situación 3ª       Los envíos con carga parcial (consolidación de cargas) en envíos regulares y primeros envios
Situación 4ª       Envíos regulares (carga completa)
Situación 5ª       Condiciones en cotizaciones a clientes no conocidos
Situación 6ª       Documentación de transporte de exportación
Situación 7ª       Documentación de transporte de importación
Situación 8ª       Relación con transitarios y operadores de logística
Situación 9ª       Envíos amparados en créditos documentarios
Situación 10ª     Entregas con roturas y desperfectos
Situación 11ª     Anécdotas, historias y “timos clásicos” en transporte

Cada una de estas situaciones será analizada en cada numero. Allí encontrará los errores más habituales y la manera de evitarlos, así como documentación y los elementos más habituales para asegurarse de que los procedimientos que debe iniciar son los adecuados. No obstante, sea consciente de que existen otras situaciones que se le pueden presentar de forma sobrevenida.

Recuerde que para operar, nadie nace sabiendo. De sus primeros pasos con precaución (aproveche los errores que otros cometieron).

lunes, agosto 15

Presidente chino promete asistencia a Bolivia y mayor cooperación económica

El Presidente Evo Morales se reunió el viernes en la ciudad de Shenzhen (sur de China) con su homólogo chino, Hu Jintao, un encuentro en el que el mandatario asiático prometió continuar asistiendo al país andino "dentro de sus posibilidades" y pidió un aumento de la cooperación económica.

En el encuentro, Hu destacó que Bolivia es un importante actor latinoamericano con el que China "está dispuesta a trabajar, llevando a cabo una cooperación completa y de beneficio mutuo para los dos pueblos", según señaló la agencia oficial Xinhua.

El Presidente chino presentó una propuesta de cuatro puntos para ampliar las relaciones entre los dos países, sugiriendo un incremento de los contactos políticos de alto nivel y explorar nuevas vías para la cooperación en las áreas de energía, minería, desarrollo de infraestructuras, ciencia y tecnología.

La propuesta de Hu también pide una mayor coordinación de ambos países en cuestiones multilaterales, así como en intercambios culturales, educativos, médicos, deportivos y turísticos.

El Presidente chino también aseguró que durante la presidencia de Morales el país suramericano "ha conseguido grandes logros en explorar una ruta de desarrollo acorde con las condiciones nacionales de Bolivia".

Morales, por su parte, agradeció a China su "contribución al desarrollo social y económico de Bolivia", subrayando que su país trabajará con el chino para aumentar la cooperación en las áreas descritas por Hu.

El encuentro se celebró en la sureña Shenzhen, vecina a Hong Kong, y no en Pekín, como es habitual en este tipo de reuniones con mandatarios chinos, ya que Morales ha sido invitado a la inauguración hoy de la Universíada de Verano en la localidad, compartiendo palco con el propio Hu.

Por tal motivo, Morales comentó a Hu que es un gran aficionado a los deportes, que siguió con pasión los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, y que está seguro de que la Universiada china -segunda que celebra el país, tras la de Pekín 2001- será la mejor de la historia de los juegos universitarios mundiales.

Se trata de la segunda vez que Morales visita China, tras el viaje que llevó a cabo en 2006, antes incluso de su investidura como mandatario del país boliviano.

Este viaje ha tenido un carácter muy económico, con visitas de Morales a algunos de los gigantes tecnológicos y aeroespaciales chinos que invierten o invertirán en Bolivia.

La cooperación entre China y Bolivia ha alcanzado uno de sus momentos más importantes con la reciente firma de un acuerdo por el que el país asiático construirá y lanzará un satélite de telecomunicaciones boliviano, el "Túpac Katari".

Además, China está especialmente interesada en invertir en las enormes reservas bolivianas de litio, metal utilizado precisamente en la industria de telecomunicaciones, así como en los vehículos eléctricos, como componente esencial de las baterías.

via jornadanet

lunes, mayo 23

Bolivia logra apoyo chino en área de hidrocarburos

China y Bolivia firmaron un acuerdo de cooperación para la industrialización de los hidrocarburos, que establece, entre otros aspectos, la transferencia de tecnología del país asiático, informó a Cambio el ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez.

“Hemos firmado un acta de mutua cooperación”, sostuvo la autoridad de Gobierno, quien agregó que el acuerdo está orientado a la dotación de tecnología, por parte de China, para proyectos como la industrialización de los hidrocarburos y el programa de conversión de vehículos que funcionan a gasolina al uso del gas natural.

Por otro lado, el convenio también establece cooperación para la instalación de plantas hidroeléctricas y subir la oferta de la energía en el mercado interno.

“Ahora viene lo más difícil, hay que hacer los trámites correspondientes para que (la cooperación) se encuadre en nuestras normas”, puntualizó Gutiérrez.

Al margen del apoyo tecnológico, la ayuda de China también se orientará a la capacitación de técnicos bolivianos en materia de energía, además de canalizar inversiones en territorio nacional.

En este momento, el Gobierno, a través de la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH), está ejecutando la instalación de alrededor de siete plantas de industrialización del gas.

Las plantas estarán ubicadas en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, y entre ellas figuran la construcción de infraestructuras para la fabricación de polietilenos, tuberías, fertilizantes como la urea, además de la fabricación de las denominadas petrocasas o viviendas a partir de derivados del petróleo.

“Tenemos que hacer un uso adecuado de nuestra energía, optimizarlo, no sólo en relación a los hidrocarburos, sino también respecto a la energía eléctrica”, señaló Gutiérrez.

Según los datos que presentó el Ministro de Hidrocarburos en su ponencia en el Primer Congreso Internacional Gas & Petróleo de YPFB Corporación, realizado el jueves y viernes de la semana pasada en Santa Cruz, el 51% del total de la energía que consume Bolivia proviene de los derivados del petróleo.


El convenio es para equipos de perforación y otros

Un informe del Ministerio de Hidrocarburos y Energía señala que la cooperación está orientada a la provisión de equipos de perforación y el estudio, procura y construcción de la planta de amoniaco y urea.

El documento también trata sobre plantas de LNG, hidroeléctricas, la construcción de la planta de electricidad de San José en Cochabamba y el financiamiento para proyectos a través del Banco Industrial y Comercial de China.

Una delegación del Ministerio de Hidrocarburos, liderada por el ministro José Luis Gutiérrez, visitó en China una industria dedicada al proceso de fabricación de motores para barcos, trenes y generadores de emergencia que trabajan con combustibles como el diésel, gas natural y combinados.

Según el informe, el convenio de cooperación fue firmado con la empresa china Camce, que construyó una planta de LNG (liquefied natural gas), además de las de amoniaco y urea en un trabajo conjunto con el instituto chino Sichuan, que se dedica a la formación técnica de especialistas en la industria petroquímica.

Fuente: Cambio.