Mostrando entradas con la etiqueta internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internacional. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 22

Crecimiento de la clase media china impulsará la demanda de commodities

“El crecimiento de la clase media china -actualmente cerca de 150 millones de personas de un total de 1.330 millones de habitantes-, hace que este país, el de mayor población del planeta, tenga un mayor demanda de bienes de consumo”, dijo a Télam Jorge Malena, un académico especializado en estudios orientales.


“Para países ricos en recursos naturales como la Argentina, esto significa una magnífica oportunidad para la venta de energía, insumos industriales y alimentos. Por lo tanto, puede esperarse que China se consolide como uno de los principales socios comerciales de la Argentina”, estimó.

Malena, de 45 años, es un académico argentino, hijo de un agregado militar que junto a su familia vivió en China y cursó sus estudios secundarios en ese país, por lo que domina el idioma mandarín y ha sido intérprete en varias misiones comerciales.

Además es magister en Política Internacional de Asia de la Universidad de Londres y profesor de Estudios sobre China Contemporánea de la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador.

El especialista dialogó con Télam sobre las implicancias del comercio bilateral entre China y la Argentina y las inversiones del Gigante Asiático en el país.

Del total de las inversiones chinas destinadas a Latinoamérica, en el último año, cercanas a los US$15.600 millones, 40% recaló en Argentina.

“En la actualidad, la principal venta a China son los commodities pertenecientes al complejo oleaginoso, entre otras semillas que son procesadas en el país asiático", explicó.

"Necesitamos desarrollar aún más las agroindustrias para que podamos vender a China productos elaborados que agreguen valor a nuestra capacidad agropecuaria”, estimó el sinólogo.

En efecto, las exportaciones argentinas se concentran en aceites y pellets de soja y se procura dotarlas de más valor agregado. Los intereses chinos se concentran también en productos como el cuero, la miel, la leche el vino y la carne. China ocupa el décimosegundo lugar de destino de exportación de vinos argentinos.

Actualmente China es el segundo socio comercial de la Argentina después de Brasil.

Consultado sobre cómo ve la capa dirigente china a Latinoamérica, Malena citó a un texto elaborado por la Cancillería oriental, en 2008, una suerte de Libro Blanco denominado “Documento sobre la Política de China hacia América Latina y el Caribe” que estimulaba las inversiones de empresas chinas en la región, en materia de manufactura, agricultura, silvicultura (cultivo de bosques), entre otros sectores.

“Puede inferirse entonces que para los especialistas chinos la región Latinoamericana es un área promisoria en el ámbito de los negocios”, consideró.

Al respecto, Malena destaca los hermanamientos entre ciudades y los joint ventures empresariales. Los hermanamientos son acuerdos de colaboración solidaria entre ciudades y/o regiones.

“Se están dando entre ciudades como entre provincias de ambas partes y existen una veintena de ellos. En tanto, los joint ventures se desarrollan desde hace más de dos décadas”, recordó.

“Restaría que los gobiernos locales y las pymes que aún no han accedido a estas herramientas de relacionamiento, puedan conocerlas y aprovecharlas”, expresó.

 via america economia

Las RIN en oro colocan a Bolivia en el puesto 49 de 100 países



Bolivia ocupa el puesto 49 de 100 países, con 35,3 toneladas de oro, que corresponden al 16,4 por ciento de sus reservas internacionales (RIN), que en este mes alcanzó su máximo valor, 2.034 millones de dólares, según el ranking del World Gold Council (Consejo Mundial del Oro, por sus siglas en inglés) que publica datos a agosto del 2011, y el valor de estas reservas son publicadas por el Banco Central de Bolivia (BCB).




En diciembre pasado, el gobierno incrementó los niveles de RIN en oro y estudiará si cambia la estructura y aumenta en metal, como para liberarse del problema que están acarreando las monedas antes fuertes y duras.
El actual comportamiento del oro es inusual e ingresó en una "fase exponencial", señala el gurú internacional Jim Sinclair, quien calculó la mágica cotización de 1.764 dólares por onza troy, que ya fue superada. 

Ranking mundial  En cuanto al ranking, el Consejo Mundial del Oro publicó la actualización de las "Reservas Oficiales Mundiales de Oro - Agosto 2011". La lista la encabeza Estados Unidos con 8.133 toneladas y el último puesto lo comparten Gabón, Malawi y Mauritania, cada uno con 0,4 toneladas.
Bolivia con sus 35,3 toneladas está en la primera mitad de los cien países, por encima de Perú que tiene 34,7 toneladas y está en el lugar 50, y de Brasil con 33,6 toneladas que ocupa el puesto 51.
Del vecindario, Venezuela está en el puesto 15 puesto que tiene 365,8 toneladas de oro en reservas, luego México en el lugar 32 con 105,9 toneladas y Argentina en el 42 con 54,7 toneladas.
Son los tres países de Latinoamérica que están por encima de Bolivia. Ecuador ocupa la posición 54 con 26,3 toneladas de oro, El Salvador el lugar 68 con 7,3 toneladas, Guatemala el 70 y Colombia el 71 ambos con 6,9 toneladas.  Honduras y Paraguay tienen 0,7 toneladas en sus reservas internacionales y están entre los últimos, ocupando los lugares 95 y 96, respectivamente.
MARCA HISTÓRICA

Las reservas en oro superaron 2.000 millones de dólares, pues el 11 de agosto de 2011 alcanzaron 2.034 millones y el 16 a 2.004, según el instituto emisor. Los depósitos en oro seguirán trepando pues la cotización en el London Metal Exchange cerró la semana pasada en 1.862 dólares la onza troy.  En siete jornadas reportadas por el BCB, las reservas en oro del país subieron de 1.885 a 2.004 millones de dólares, entre el 8 y 16 de agosto. Los precios estuvieron entre 1.709 y 1.779 dólares la onza.

via los tiempos

miércoles, agosto 17

China se posiciona como el principal socio comercial y destino de productos de Chile

Según el informe elaborado por la dirección general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (Direcon), China continúa su dinámica en materia comercial tanto en ese país como en el mundo, manteniendo la supremacía como el principal socio comercial de la nación sudamericana,además de ser el principal destino de las exportaciones chilenas durante el primer semestre de 2011.

A nivel de mercados, en el mismo período, el 92,5% de las ventas externas de Chile se dirigieron a países o bloques con acuerdos comerciales. En este sentido, China, la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, siguen posicionándose como los principales mercados de destino de las exportaciones, concentrando en su conjunto más del 60% de los envíos.

El gigante asiático continua en el primer lugar como destino de las exportaciones chilenas alcanzado el primer semestre de 2011 los US$8.127 millones, un crecimiento de 4,4% en relación al mismo período del año anterior y una participación de 19,7% del total de los envíos al exterior.

Por su parte, las exportaciones hacia la Unión Europea (UE), segundo socio comercial de Chile, ascendieron a US$8.063 millones, con una expansión de 43%, confirmando la fortaleza en las compras. Dicho mercado continúa siendo uno de los destinos más importantes para las exportaciones de Chile, concentrando como bloque el 19,5% de las ventas externas.

En Estados Unidos, tercer destino de las exportaciones de Chile, se observa una expansión anual de 32,4% en los montos enviados que totalizaron US$5.065 millones, representando un 12,3% del total exportado.

Tendencia similar es la que evidencian los montos exportados a Japón, destino que pese al terremoto vivido en marzo, internó desde el mercado chileno US$ 4.568 millones, alcanzando con ello uno de sus máximos niveles semestrales.

América Latina también conforma un importante mercado para las exportaciones de Chile. En efecto, los países del Mercosur compran en torno al 8% del total exportado de estos bienes por Chile, cifra que en el caso de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) asciende a un 5,5%.

Según el informe, las exportaciones chilenas totalizaron US$41.308 millones el primer semestre de 2011, con una tasa de expansión anual de 26%, superando los niveles experimentados en el 2008 en igual período. Dicha tendencia queda de manifiesto por los mayores envíos de cobre, las que se expandieron a una tasa anual de un 22% con ventas externas que ascendieron a US$ 22.137 millones, superiores a los montos exportados el año 2008.

 via Amercia economia

lunes, agosto 1

Subidas generalizadas en los mercados asiáticos

Los principales indicadores bursátiles de Asia concluyeron hoy la jornada con subidas generalizadas, atribuidas por los analistas al acuerdo político sobre la deuda en Estados Unidos.
El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con una subida de 131,98 puntos, el 1,34 por ciento, y acabó en 9.965,01 puntos.
El índice Kospi del mercado surcoreano cerró con una ganancia de 39,1 puntos, el 1,83 por ciento, y terminó la sesión en 2.172,31 unidades  El mercado bursátil de Hong Kong cerró con un ascenso del 0,99 por ciento, después de que el índice referencial Hang Seng sumara 223,12 puntos, hasta los 22.663,37 puntos.
El índice general (acciones convertibles y no convertibles) de la Bolsa de Shanghái ganó 2,05 puntos, un 0,08 por ciento, con lo que se situó en 2.703,78 puntos.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 26,01 enteros, equivalentes a un 0,82 por ciento, y el índice Straits Times se colocó en la marca 3.215,27 enteros.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur sumó 9,20 puntos, un 0,59 por ciento, que situaron al indicador ponderado KLCI en 1.558,01 enteros.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok ascendió 10,61 puntos, equivalentes a un 0,94 por ciento, y el índice SET quedó en 1.144,14 puntos.
fuente:lostiempos

martes, julio 12

Monedas A. Latina bajarían esta semana por datos de EE.UU. y zona euro

Regiones
A fines de la semana pasada, un débil dato sobre el empleo en Estados Unidos derrumbó los mercados externos y con ello borró las ganancias de las monedas regionales, a la vez que amenazó con dañar su perspectiva en el corto plazo.
Asimismo, las monedas de la región se mantendrían al tanto de nuevas cifras de la mayor economía del mundo, como ventas minoristas, balanza comercial e índices de precio.

Caracas. Las monedas de América Latina bajarían esta semana afectadas por flojos datos económicos de Estados Unidos y los temores por la deuda europea, aunque la tendencia sería temporal y a mediano plazo podrían retomar su senda alcista que los llevó hasta hace poco a marcas récords.
A fines de la semana pasada, un débil dato sobre el empleo en Estados Unidos derrumbó los mercados externos y con ello borró las ganancias de las monedas regionales, a la vez que amenazó con dañar su perspectiva en el corto plazo.

Los débiles datos en Estados Unidos "le ponen un techo momentáneo a las monedas de Latinoamérica. El cambio de tendencia hacia la depreciación es sólo temporal. No es un punto de inflexión", dijo a Reuters el analista de IDEAglobal en Nueva York, Enrique Alvarez.
"A mediano plazo, las monedas de Latinoaméria no pierden la tendencia hacia la apreciación", agregó.
Asimismo, las monedas de la región se mantendrían al tanto de nuevas cifras de la mayor economía del mundo, como ventas minoristas, balanza comercial e índices de precio.
"Los números podrían no venir tan fuertes como el mercado está esperando y, si es así, las monedas no van a poder renovar el 'rally' y hay el riesgo de que el período de debilidad se extienda un poco más", opinó el analista Pedro Tuesta de 4Cast en Washington.
A la lentitud de la economía estadounidense se suman las preocupaciones por la crisis de deuda en la zona euro que el viernes desplomó a los mercados de Italia, país que ya los inversionistas ven como el próximo en peligro de contagiarse.
Dada esta situación, el euro, divisa que las monedas emergentes ven como una referencia de los activos de riesgo, retrocedía con fuerza el lunes al tiempo que la deuda de los países periféricos del bloque se disparaba.
Depreciación leve. El real brasileño, la moneda de referencia de la región, cayó el viernes en medio de una valorización del dólar frente al euro y en una sesión donde el Banco Central intervino con firmeza para detener la tendencia al alza.
La moneda brasileña cerró la semana a 1,563/1,565 unidades por dólar y analistas esperan que en la semana las cotizaciones se mantengan cercanas a esas cifras.
Al igual que la mayoría de monedas de la región, el peso mexicano retrocedió el viernes un 0,71% a 11,6215/11,6245 unidades por dólar.
"Creo que sí le afectará al tipo de cambio (el reporte de empleo), difícilmente lo veríamos abajo de 11,63 pesos, tenderá a ir hacia arriba", dijo el analista del grupo financiero Intercam Enrique Mendoza.
En Argentina, el peso se mantiene regulado por las compras o ventas de dólares dispuestas por el Banco Central, que impiden oscilaciones excesivas en su cotización.
La moneda argentina cotizaba a 4,12/4,1225 por dólar en la plaza interbancaria o mayorista, en tanto que en el renglón marginal lo hacía a niveles de 4,2625 unidades por dólar.
Operadores coinciden en señalar que las tomas de coberturas en dólares a cuatro meses de las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en el país mantendrán el valor de la moneda en niveles mínimos.
En los comicios por la alcadía de Buenos Aires del domingo, considerados un barómetro de la presión electoral, el líder opositor y actual líder comunal Mauricio Macri se impuso holgadamente pero no alcanzó la mayoría absoluta, por lo que tendrá que ir a una segunda vuelta contra el candidato oficialista Daniel Filmus.
Pesos hacia arriba, sol volatil. El peso chileno, que retrocedió levemente y cerró el viernes en CH$462,60 unidades por dólar, recuperaría su tendencia alcista esta semana, acercándose a las CH$460 unidades por dólar, impulsado por una esperada recuperación del precio del cobre, del que Chile es el mayor productor mundial.
"Vemos un tipo de cambio cercano a los CH$460 por dólar. El paro del lunes en (la cuprífera estatal) Codelco va a impulsar el precio del cobre. Además, los temores en los mercados por el dato de empleo en Estados Unidos ya se habrán disipado", dijo Benjamín Sierra, analista de Scotia Fondos Mutuos.
Para algunos agentes, la fortaleza del peso chileno podría contenerse levemente ante expectativas de que el Banco Central decida mantener en un 5,25% la tasa de interés clave en su reunión de esta semana, luego de un dato de inflación de junio que resultó menor a lo esperado.
Por su parte, el sol peruano, que cerró el viernes sin mayores cambios, operaría volátil en la semana presionado por factores externos y una mayor oferta de dólares de empresas.
"Hacia el cierre de la próxima semana es probable que el nuevo sol se aprecie ligeramente. Las fluctuaciones no serán importantes, pues hay un BCR (Banco Central) decidido a intervenir", opinó el analista de la firma Maximine José Rázuri.
En lo que va del año, la moneda peruana acumula una ganancia del 2,28%.
En Colombia, el peso siguió anotando niveles récord y cerró el viernes en un máximo de tres años a 1.760,45 unidades por dólar. Sin embargo, analistas creen que durante la semana los rumores de intervención de las autoridades económicas frenarían una mayor apreciación.

fuente:america economica

Gobierno chino reitera que combatir la inflación es una prioridad

Pekín. El primer ministro y el gobernador del banco central de China prometieron este lunes luchar para evitar que la alta inflación que vive actualmente el país afecte a la economía, reforzando la expectativa de nuevas alzas en la tasa de interés.

El primer ministro, Wen Jiabao, dijo en comentarios publicados este lunes que luchar contra la inflación continuaba siendo la principal prioridad del Gobierno chino, mientras que el gobernador del banco central, Zhou Xiaochuan, declaró que debía darse una importancia "prominente" a la estabilidad de precios.

Los comentarios se producen después de que datos oficiales reportados el sábado mostraron que la inflación anual en junio tocó un máximo en tres años de un 6,4%.

"Debemos tratar la estabilización en los niveles de precios como la mayor prioridad de nuestros controles macroeconómicos y mantener sin cambios la dirección de los ajustes macroeconómicos", dijo Wen en comentarios reportados por el portal del Gobierno central (www.gov.cn).

Wen dijo que el Gobierno tratará de estabilizar los precios de la carne de cerdo, un alimento básico en los hogares chinos y el artículo más vigilado en el control de la inflación, mediante un aumento de las reservas. Los precios del cerdo subieron un 65% en junio a tasa anual.

Las declaraciones constituyen un nuevo intento por mostrar que la lucha contra la inflación está lejos de terminarse y que el Gobierno está decidido a contener las alzas de precios, según analistas.

"Si sugieren cierto relajo frente a la inflación, y la inflación está tan alta como ahora, podrían crear un escenario en el cual la gente entraría en pánico, y podrían tener un problema real en sus manos", dijo Tim Condon, analista de ING en Singapur.

En línea con la retórica oficial, Zhou sostuvo que China mantendrá una "política prudente" para evitar que los precios se salgan de control y al mismo tiempo evitar oscilaciones bruscas en el crecimiento de la economía.

"El problema más prominente en las operaciones macroeconómicas es la presión inflacionaria relativamente grande y las expectativas inflacionarias todavía fuertes", escribió Zhou en la última edición de la revista China Finance, publicada por el banco central chino.

"Debemos hacer de la estabilidad de precios algo más prominente e importante, y prestar atención a la estabilidad de precios en un margen más amplio", agregó.

La inflación de China ha sido impulsada por los crecientes precios de los alimentos, que acumulan un alza del 14,4% en el año a junio.

Para combatir estas presiones, el banco central ha subido su tasa de interés cinco veces y los requisitos de reservas de los bancos en cinco ocasiones desde octubre del año pasado.

Muchos analistas estiman que el banco se apoyará más en las alzas de tasas en los próximos meses, en parte porque ya hay poco margen para seguir subiendo los requisitos de reservas, que para los grandes bancos comerciales se ubican en un récord del 21,5%.

 fuente:america latina

lunes, junio 27

Grecia y EE.UU. hacen caer precio del petróleo

Las presiones por la crisis de la deuda en Grecia y la debilidad de la recuperación estadounidense están teniendo un impacto en la caída de los precios del petróleo desde el fin de la semana pasada.

La decisión de la Agencia Internacional de Energía de liberar crudo de sus reservas estratégicas también amplió las pérdidas.
Este lunes, el petróleo Brent cayó US$2,95 para situarse en US$102,72 el barril, mientras el crudo ligero estadounidense descendió US$1,13 para quedar en US$90,14 el barril en el inicio de las sesiones.
fuente BBC

Autoridades peruanas solucionan el bloqueo en la frontera Bolivia-Perú

La frontera boliviano-peruana se reabre hoy tras la pacificación de la región surandina de Puno, con la atención de los reclamos ambientales de las comunidades aimaras, motivo de una larga huelga.
La normalización del paso de un país a otro fue resuelto anoche en una asamblea masiva de indígenas en la localidad de Desaguadero-Perú, separada por el río del mismo nombre de su homónima boliviana.
El líder aymara dio cuenta de las medidas gubernamentales que atienden los reclamos nativos y consultó y obtuvo la aprobación de los asistentes al levantamiento de la huelga general iniciada el 9 de mayo.
El paro y el bloqueo fueron interrumpidos para dar paso a la elección presidencial ganada el 5 de junio del nacionalista Ollanta Humala, quien obtuvo más de 70 por ciento de los votos en la región de Puno.
Humala llamó la semana pasada al gobierno saliente de Alan García, tras una visita a Bolivia, a solucionar en forma pacífica de los conflictos sociales y a no dejarle la herencia de un “campo minado”.
El presidente electo manifestó preocupación por los daños económicos de la crisis, en especial para el comercio exterior boliviano, por el bloqueo fronterizo.
La solución fue alcanzada con la aceptación de las exigencias aymaras que el gobierno se había negado a atender a lo largo del conflicto.
El Ejecutivo accedió a anular por irregularidades una concesión minera a una empresa canadiense, estableció una moratoria de concesiones y condicionó las operaciones extractivas a consultas con las comunidades.
El Gobierno peruano también dictó un decreto que declara prioritaria la descontaminación del río Ramis por sustancias tóxicas usadas por la minería informal. Atendió así una demanda de una década de la provincia quechua de Azángaro, en el norte de Puno, tras graves disturbios que el viernes últimos dejaron seis muertos baleados por la policía.
Los uniformados abrieron fuego cuando miles de manifestantes de Azángaro penetraron en el aeropuerto de la ciudad puneña de Juliaca, a mil 286 kilómetros al sureste de aquí.
Ese mismo día Humala emplazó al presidente saliente a impedir que siga el derramamiento de sangre y llamó a las partes a solucionar la crisis mediante el diálogo.
En medio de críticas que atribuyen al gobierno haber dejado agravarse los conflictos de Puno, García atribuyó la violencia y las protestas a supuestos intereses políticos que presionan a Humala por espacios de poder.
La vicepresidenta electa Marisol Espinoza rechazó la afirmación y los “juegos perversos” de García y señaló que las protestas están dirigidas contra su administración, mientras dos diarios lo acusaron de “lavarse las manos” al eludir su responsabilidad en las muertes.

Fuente: Noticias Perù

sábado, junio 25

Invitan a petroleras del mundo a sumarse al Plan de Exploración de YPFB

Con la premisa de asumir el reto de un nuevo ciclo exploratorio, el presidente ejecutivo de YPFB Corporación, Carlos Villegas Quiroga, invitó en Londres, Inglaterra, a las compañías petroleras más grandes del mundo a incursionar en tareas de prospección y desarrollo del sector hidrocarburos en Bolivia.

“Aprovecho la oportunidad para invitar a todas las empresas que están en este evento al que asisten diferentes países del mundo a participar de nuestro agresivo Plan de Exploración y ser protagonistas del mismo para obtener resultados de beneficio recíproco”, destacó Villegas.

La afirmación fue realizada durante el V Congreso Mundial de Compañías Petroleras (NOCS) que se realiza en instalaciones del hotel Grange ST. Paul de la ciudad de Londres, Reino Unido, entre el 20 y el 24 de junio del presente año, donde la máxima autoridad de la estatal petrolera difundió el Plan de Exploración 2010 – 2020.

“Este martes y miércoles se está difundiendo ampliamente en el Congreso y en reuniones bilaterales con varias empresas internacionales”, acotó Villegas.

La quinta edición del cónclave mundial de NOCS invitó YPFB Corporación a exponer las oportunidades que brinda Bolivia a los inversionistas en la industria del gas natural y el petróleo.

Los principales ejecutivos de las petroleras internacionales (CEOS) expresaron interés en las oportunidades de negocios y los planes del gas natural de Bolivia. Por tal motivo, la difusión y licitación de las áreas de exploración disponibles y las nuevas, también se promocionará en otras ciudades del mundo.

En el V Congreso Mundial de Compañías Petroleras Internacionales participan más de 55 expositores, el evento es uno de los foros más importantes del mundo para los directores generales, ministros y altos ejecutivos de empresas petroleras nacionales y sus socios.

Villegas Quiroga subrayó que el objetivo del Plan de Exploración 2011 - 2020 de YPFB Corporación es incrementar las reservas probadas de hidrocarburos, incidiendo en la actividad exploratoria en áreas de interés petrolero en zonas tradicionales y no tradicionales del país.

El Plan de Exploración que promociona la estatal petrolera permitirá incrementar el potencial hidrocarburo. Este documento establece que en el país existe un potencial gasífero de 53,58 Trillones de Pies Cúbicos (TCF por su nomenclatura en inglés) y un potencial petrolífero de 2,44 TCF.

Villegas puso de relieve el proceso de la Nacionalización de los Hidrocarburos en Bolivia que posibilitó el paso de YPFB como una empresa residual a una corporación consolidada para beneficio de todo el pueblo boliviano que sustentan una visión de desarrollo de mediano y largo plazo, y una creciente capacidad de inversión, en un contexto de seguridad jurídica y reglas estables.

Añadió que la inversión programada en Bolivia para la gestión 2011 en el sector de hidrocarburos será un récord histórico con 1.814 millones de dólares que contemplan tanto una participación del Estado boliviano y las compañías petroleras que operan en el país.

Fuente:Erbol

miércoles, junio 22

Nuevos mercados para exportar nuestros productos: India

India tiene una gran plaza de oportunidades donde es necesario visitar el país a fin de identificar los negocios que se pueden concretar allí. Además es un mercado de mil millones de habitantes y se les puede vender una infinidad de productos agrícolas, pero también bienes para los sectores de infraestructura, energía y telecomunicaciones.
En la India hay 90 millones de personas que pertenecen a la clase media urbana y 20 millones con poder adquisitivo muy alto que consumen productos de marca o muy bien elaborados.
Para hacer negocios en la India es necesario contratar un colaborador o un socio local y si se trata de vender productos industriales es aconsejable contratar un ingeniero. En el caso de los productos de consumo la figura del agente comercial está muy reconocida, sin su ayuda difícilmente podrá penetrar en su complejo entramado empresarial.
Antes de lanzarnos es bueno realizar un estudio de mercado, a fin de ver los productos prioritarios que se demanda en este país, algunos de ellos son las almendras, castañas, cueros, yodo, ácidos bóricos, sal, productos elaborados en madera, etc.
Se entenderá por Productos Prioritarios aquellos que:
  •  Tengan alta potencialidad exportadora (producto con demanda internacional creciente, con una baja participación en el mercado)
  •  Exista oferta exportable comprobada en la región-sector (número considerable de empresas productoras con capacidad exportadora que cumplen con las normas exigidas en el mercado de destino).
  •  Preferentemente, que estén beneficiados por los Acuerdos Comerciales
  •  Sean productos no tradicionales de alto impacto y no estén consolidados en el mercado de destino.
Negociación
Las ofertas que se presenten deben ser competitivas, aquí cada vez se valora la relación calidad-precio. En la negociación sobre precios tienden a mostrarse duros, recurriendo habitualmente al regateo y es mejor mostrarse firme y no ceder en exceso ya que de esta forma se generará una reacción de respeto en la otra parte.
Tenga presente que el proceso de negociación es lento. Hay que ir dando la información de forma gradual y deberán transcurrir varias reuniones hasta que se entre en la negociación de los aspectos más importantes.
La armonía entre las partes es esencial para el éxito de una negociación. Utilizar tácticas agresivas, de confrontación o presionar para la toma de decisiones es contraproducente.
Los negociadores de este país nunca dicen "no" directamente ya que se considera una falta de cortesía, en su lugar utilizan evasivas y expresiones como "lo intentaremos" o tratan de prolongar las negociaciones. Si se cierra un contrato debe redactarse en el idioma local y en inglés, para ello habrá que contratar traductores y asesores jurídicos.
fuente:estudio mercado

lunes, junio 20

India busca tierras en América Latina

Diversas compañías indias están recorriendo América Latina para arrendar o adquirir tierras en las cuales invertir, con el objetivo de garantizar la alimentación de su población encontrando terrenos que le suministren materias primas agrícolas.
Según datos reportados por la Oficina Agrícola y Comercial de Chile en India, la empresa Shree Renuka Sugars – principal refinadora de azúcar en India – adquirió unas 130.000 hectáreas en Brasil destinadas a la producción de azúcar. Por su parte en Argentina el grupo inversor Walbrook, compró 600 mil hectáreas.

India ya cuenta con una población de unas 1.100 millones de personas.

De acuerdo a una publicación en el sitio Observadorglobal.com, el cambio climático ha acrecentado el fenómeno de desertificación en Asia, disminuyendo las tierras cultivables y el agua para la agricultura, situación que se repite en China, país que también está invirtiendo en América Latina.

“América Latina posee el 26% del agua dulce del planeta, mientras que Asia tiene el 60% de la población y menos del 25% del agua del mundo”, consigna el medio. Es por esta razón que la inversión en alimentos en Latino América es propicia para las economías emergentes, informó Observadorglobal.com.

De la misma forma, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), India posee más mano de obra que recursos naturales, situación inversa a la que ocurre en América Latina.

Cabe señalar que ambas naciones – India y China – no sólo están invirtiendo en productos agrícolas sino que también en minería, petróleo y tecnología en Latino América.

fuente:Portal fruticola

Finaliza Paro Portuario Iquique

Con un acuerdo entre los estibadores eventuales de Iquique Terminal Internacional (ITI) concluyó el paro que por 34 días mantuvo cerrado el puerto de la ciudad. El acuerdo elevará en 15% los sueldos de los empleados que laboran en sistemas de turnos, por los que antes recibían $24 mil, ahora recibirán $28 mil poe turno. El gerente de ITI, Fernando Ugarte, dijo que con el acuerdo, "a primera hora nuestro terminal estará totalmente operativo (...) después de más de un mes de negociaciones".
Sin embargo, los trabajadores de FETRAPI aún no han llegado a acuerdo. El representante de la Fetrapi, Raúl Astorga, comentó que si los más de 400 trabajadores no llegan acuerdo con las agencias navieras el puerto de Iquique no funcionará.
Fuente: El Mercurio y Estrella de Iquique

miércoles, junio 15

la carga boliviana saldra por chile hacia puertos peruanos

Alternativa: La decisión se da en momentos de tensión en las relaciones bilaterales con Chile.

“La única alternativa que tenemos ahora, con la prolongación del bloqueo (en el sur peruano) es ir por Chile, es decir por Arica, a pesar de que sabemos que nuestros choferes no va a querer”, afirmó ayer el director ejecutivo de la Cámara Departamental de Transporte de La Paz, Daniel Zegada.

Desde el miércoles pasado, pobladores del sur peruano mantienen bloqueada la carretera internacional que une los puertos de Ilo y Matarani con Bolivia.


El dirigente de los transportistas que llevan la carga boliviana a esos puertos confirmó que la ruta de exportación deberá atravesar territorio chileno debido a que, por el momento, el Gobierno del Perú no soluciona el bloqueo de la ruta binacional que conecta con Bolivia, por lo que el tránsito automotor continúa cerrado por las protestas de los comunarios de Puno en contra del Decreto Supremo 083 que otorga concesiones a la transnacional Brear Creek Mining Company para el proyecto minero Santa Ana.

“El Gobierno del Perú nos dijo que todavía se está analizando la ruta alternativa de Charaña” que pasa por el hito tripartito Chile, Bolivia y Perú.

Agregó que “recién se está enviando a especialistas a Moquegua para ver la factibilidad del camino. En el territorio boliviano nos metemos por donde sea, pero por el lado peruano son más cuidadosos”.

TRAYECTORIA. La ruta a la que aludió Zegada tiene 800 kilómetros de recorrido, 215 kilómetros más que los 585 que implica transitar por la carretera de Desaguadero.

Los transportistas partirán de La Paz, irán por Patacamaya, Tambo Quemado y pasarán a Chile por Chungará, hasta llegar a Arica. Desde el territorio trasandino continuarán su tránsito hasta tierra peruana en Chacollo, Tacna, Matarani e Ilo.

LA POSICIÓN DEL GOBIERNO BOLIVIANO. El vicepresidente Álvaro García Linera sugirió el pasado sábado a los exportadores y transportistas de carga pesada utilizar la vía chilena. “Se tomó las previsiones para que en estos momentos de tensión en la zona de Puno, la carga que viene por el norte pueda distribuirse en otros puertos de Chile”, aseveró, tras reconocer que es un tema privativo peruano.

INFORME DE PERJUICIOS. Al menos 80 camiones de carga pesada se encuentran atrapados en la frontera con Perú, indicó Zegada. “Hay camiones involucrados, de ida y de vuelta, en la frontera con Perú. Del lado boliviano no se precisa el número, pero del Perú hay en Mazocruz 80 camiones atrapados”.

Remarcó que este hecho se debe a que los conductores, a pesar de conocer el reinicio del bloqueo, siguieron por la vía directa bajo su responsabilidad.

“Los primeros en ser afectados salieron hace seis días del país pensando que habría un trabajo especial en el puerto de carga y descarga inmediata de los productos exportados, pero tarde se percataron del cierre de la vía”.

Critican a García Linera
Daniel Zegada, director ejecutivo de la Cámara de Transporte Pesado de La Paz, criticó la postura asumida por el Órgano Ejecutivo en virtud de la solicitud hecha por el vicepresidente Álvaro García Linera, el pasado domingo, en sentido de que se utilice las vías chilenas para la exportación de la carga boliviana desde puertos peruanos.

“Ese señor desconoce del tema, recibe la información sesgad, y, en todo caso, si el Gobierno tiene toda la plata, que nos pague 1.500 dólares más para ir por Arica”.

Zegada lamentó que los choferes de los tráilers no quieran obedecer las decisiones de sus dirigentes, pues no obstante de que se les dio la orden de optar por las vías chilenas antes de quedar parados por el bloqueo, tomaron la ruta internacional de Desaguadero.

“Yo propuse hace cuatro semanas lo que el Vicepresidente dijo en el sentido de transitar por la ruta de Arica, pero no quieren, ninguno, porque esto implicará unos 800 kilómetros de ida y otro tanto de vuelta. Y es peor si se quiere optar por la vía de Iquique, pues implica otros 300 kilómetros al sur adicionales”.

Días atrás, Guillermo Pou Mont, vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) delegó la responsabilidad del destino de las cargas a los choferes.

Los pobladores del sur peruano mantienen cerrada la carretera que une los puertos de Ilo y Matarani por donde se envían los productos bolivianos de exportación a ultramar e inclusive cierran la carretera interoceánica que une Perú con Brasil, pues temen que un proyecto minero contamine toda la región.

Fracasa reunión en Lima
La reunión prevista entre los dirigentes aymaras del sur peruano y los representantes del Poder Ejecutivo del Perú en Lima se frustró después de que los representantes de las comunidades de Puno decidieran no acudir ante el temor de ser detenidos por “el supuesto” de haber incitado los destrozos y vandalismo registrados durante el paro de 22 días en mayo.

Así lo confirmó el parlamentario puneño Yonhy Lescano Ancieta, quien criticó la orden de captura dictada por la juez María Morales Segura, de la Corte Superior de Justicia de Puno, según el periódico peruano Los Andes.

Posibles soluciones y pérdidas
44 días más habrá que esperar para que el Gobierno entrante de Ollanta Humala atienda el conflicto, advirtieron sectores bolivianos y peruanos.

7 días de bloqueo y, al momento, los sectores afectados por el conflicto en bolivia (exportadores y transportistas) no cuentan con los datos de sus pérdidas.

fuente:la prensa

lunes, junio 13

Paro portuario se mantiene en el norte Chileno

En Iquique los trabajadores portuarios no desisten de su movilización. Según informó el dirigente de la Fetrapi, Joan Parra, la empresa Iquique Terminal Internacional (ITI) aún no ha hecho ofertas a los trabajadores.
El dirigente explicó que se han ignorado los compromisos con los usuarios y con la ciudad debido a que las empresas tienen acciones y representatividad en los puertos de Antofagasta, Mejillones y Arica. "A ellos no les interesa solucionar el problema de Iquique porque tienen como poder solventar sus envíos de carga y lo van a hacer a través de transporte, aunque eso le afecte a la comunidad entera y al propio usuario de Zona Franca".

El dirigente de Fetrapi añadió que a la empresa no le importa perder millones de dólares y sólo le interesa desprestigiar al puerto de Iquique. "Nosotros queremos que nuestro puerto sea uno de los más potentes de Sudamérica, queremos que sea un puerto de integración a través de
Latinoamérica y que sea el grandioso puerto de Iquique, como siempre lo ha sido", enfatizó.

Parra aseguró que el paro continuará, pero siempre de manera tranquila como se ha desarrollado hasta ahora. "Nos manifestaremos en un entorno pacifico. Nosotros a través del diálogo, de los buenos oficios, de las conversaciones y a través de tos acuerdos, vamos a seguir manteniéndonos firmes. No lo haremos a través de la violencia, siempre a través del dialogo", aventuró.

Finalmente, el dirigente representante de los portuarios, pidió a la comunidad reprochar a la empresa Ultraport y llamó a las autoridades y a la Empresa Portuaria Iquique "a ponerse las pilas para que respeten a tos trabajadores, porque si no los puertos deberían volver a las manos del Estado como lo fueron antes", sentenció.

Fuente: La Estrella de Iquique, Radio Bío Bío, La Tercera y UPI.

Liberan navegación del río Paraguay

La Prefectura Paraguaya comunicó que la navegación del río Paraguay fue liberada, tras el hallazgo de dos de los diez contenedores que cayeron al agua el pasado jueves 9 de junio del buque porta- contenedores "Lago Ypoa".

El libre tránsito fluvial se habilitó el domingo 12 de junio sin restricciones, ya que los contenedores que permanecen en el agua no representan peligro para la navegación.

En el sitio donde fueron hallados los 10 contenedores se procederá a la extracción de los mismos con equipos especiales.

Durante tres días la navegación estuvo paralizada, generando grandes pérdidas económicas, tanto para Paraguay como para Argentina.

Accidente

El buque porta-contenedor de bandera paraguaya “Lago Ypoa” sufrió el jueves 9 de junio un percance en el río Paraguay, 15 kilómetros aguas abajo de Pilar, provocando la caída de unos 14 contenedores cargados al agua. La embarcación, que sería propiedad de un grupo español, había partido del puerto de Buenos Aires y tenía como destino puerto Fénix, Paraguay.   

El accidente se produjo en cercanías de la confluencia con el río Bermejo, lo que hace suponer que se habría desviado del canal de navegación y produjo el encallamiento de la embarcación.

El hecho se registró a las 5:45 de la madrugada, en la margen derecha del río (costa argentina). A esa hora, los tripulantes de la embarcación que transportaba la carga sintieron el golpe de un cuerpo extraño, que generó inestabilidad, escorando el buque y provocando la caída de una decena de contenedores. Inicialmente intervino la Prefectura Naval de la Argentina, considerando que el hecho se produjo en la costa argentina.   

Fuente: ABCDigital, Paraguay

martes, mayo 31

Paro portuario en Iquique obliga a desviar cargas a Arica y Antofagasta

Los efectos del paro portuario en Iquique, donde paralizaron tanto trabajadores de la concesionaria Iquique Terminal Internacional y de Empresa Portuaria Iquique, algunas empresas navieras están optando por desviar cargas a Antofagasta, Arica e incluso Perú. Situación que ya denunciaron empresarios de Zofri, principalmente en lo referido a mercadería, artículos electrónicos y vehículos.

Ante el posible desvío de naves a los puertos de Antofagasta y Arica, es que se está avanzando en las negociaciones entre los ejecutivos de Iquique Terminal Internacional, ITI, y el sindicato de trabajadores de esta empresa, que se encuentran hace 16 días en huelga.

Según indicó Jaime Peña, encargado de comunicaciones de ITI, "no se han interrumpido las conversaciones. En primera instancia el sindicato solicitó un 70% de aumento de sueldo, petición que a la fecha ha disminuido, tras largas conversaciones de negociación", dijo.

Peña agregó que este paro afecta más allá del interés de la empresa y de los trabajadores, coinvirtiéndose en algo regional, "por lo que estamos trabajando antes que las navieras escojan otro puerto para recalar, como puede ser el caso de Antofagasta. Si esto no avanza rápido perdemos todos, trayendo efectos reales, es decir, menos buques menos trabajo, menos plata".

Trabajadores

José Dupoy, presidente del sindicato de estibadores de ITI, confirmó que las conversaciones se encuentran avanzadas, ya que con la paralización de actividades Zona Franca es quién se ve más afectada.

"Estamos a la espera que la empresa nos de una repuesta a las demandas solicitadas y por el momento nos encontramos en un paro indefinido. Hemos bajado nuestros valores iniciales; estamos en un 20% de la propuesta realizada en un comienzo. Tengo entendido que ya han recalado naves en Antofagasta y Arica, por lo que los empresarios de Zofri son quienes se han visto con mayores dificultades, ya que han debido desembolsar dinero de su bolsillo para poder trasladar la mercadería desde estos otros puertos hasta Iquique".

El sindicalista precisó que es importante recordar que "nosotros como trabajadores estamos solicitando lo que nos corresponde, incluso propusimos alternativas a tres años. También queremos que este asunto llegue pronto a su fin".

EPI

Quienes también están en paro son los estibadores contratados y eventuales de la EPI. Los dirigentes iniciaron el miércoles la movilización, quienes reclaman se aumente a 30 mil pesos el valor turno, pues hace seis años reciben sólo 24 mil pesos.

Millonarias perdidas entre importadores de vehículos

Millonarias pérdidas registran los usuarios de Zona Franca Iquique, debido al paro de actividades del puerto de Iquique.

Según Mobeen Khan, dueño de Al-Hamd importadora y exportadora limitada, sus pérdidas bordean el millón de dólares, ya que al no poder recalar las naves en Iquique, "he perdido tres barcos, uno con 3 mil vehículos que se fue al Callao, Perú, otro con dos mil vehículos a Arica y el último también con dos mil autos a Valparaíso".

El empresario señaló que la primera embarcación esperó 6 días a la gira en Iquique para poder recalar, optando por desembarcar la mercadería en el puerto peruano.

"Esos 3 mil vehículos eran para clientes bolivianos, a los que le teníamos grandes ofertas, pero ahora no podemos hacer nada para sacar los móviles y venderlos", precisó el paquistaní, quien agregó que para traer la mercadería deberán pagar un flete, situación que subiría el precio de los vehículos.

Finalmente Mobeen Khan, indicó que en el recinto amurallado de Zofri son muchos los empresarios que no pueden retirar su mercadería del puerto iquiqueño, lo que produce grandes pérdidas en sus negocios.

Puerto Lirquén, San Vicente y Coronel

Una situación similar está afectando desde hace más de diez días a Puerto Lirquén. Los trabajadores eventuales de la empresa, bloquearon los accesos la reducción de puestos de trabajo y bajos sueldos. Las autoridades han hecho intentos de desalojo de los manifestantes, sin embargo, han sido infructuosos. El diálogo entre la empresa y los trabajadores sigue congelado y la empresa calificó la huelga como ilegal.

La situación en Puerto Lirquén, motivó el apoyo de los portuarios de San Vicente y Coronel. Exigen que se establezca una tarifa regional que sea igual para los trabajadores del sector, y se forme una mesa tripartita entre empresarios y el gobierno, para buscar en conjunto una solución.

En el Puerto de San Vicente paralizaron sus faenas el viernes 27 de mayo por dos horas, y retomaron el paro el sábado 28 de mayo a las 10 de la mañana hasta el medio día. El dirigente José Agurto, aseguró que si las autoridades no dan solución a sus problemas, el paro se extenderá a otras zonas del país.

En el puerto de Coronel los trabajadores también se sumaron al paro en cada turno y por dos horas, acción que repetirán hasta que obtengan una respuesta respecto a la mesa de diálogo.

fuente : mundo maritimo