lunes, octubre 10

Bolivia ocupa puesto 99 en libertad económica


Bolivia ocupa el puesto 99, de un total de 141 países, en el Informe Anual 2011 de Libertad Económica del Mundo, alcanzando una puntuación de 6,27 en una escala que va del 1 al 10. La entidad mundial mide el grado en el que las políticas e instituciones de los países apoyan la libertad económica.


De acuerdo al informe de Libertad Económica del Mundo, dado a conocer en Bolivia por la ONG Populi (Políticas Públicas para la Libertad), las piedras fundamentales son la elección personal, el intercambio voluntario, la libertad de competencia y la garantía para la propiedad privada. 

En este último punto, Gabriel Dabdoub y Julio Roda, presidentes de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) y de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), respectivamente, coinciden en que la seguridad jurídica es vital para realizar inversiones.

Según el informe, el tamaño del Estado, con componentes como el gasto público, las empresas estatales y los impuestos, además de la estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad,  así como las restricciones al comercio internacional y las regulaciones al crédito, el trabajo y los negocios, logran reducir la libertad económica.
Para comenzar a revertir esta situación los empresarios trabajan en la construcción de una alianza público- privada que permita unir esfuerzos para resistir la crisis.

En 2009, Bolivia estaba en el puesto 104.

El ranking internacional de libertad económica lo lidera Hong Kong y detrás se ubican países con economía fuerte como Singapur, Nueva Zelanda, Suiza, Australia, Canadá, Reino Unido y Estados Unidos. En cuanto a los países de la región, Chile sorprende pasando en un lustro del puesto 60 al 7. Para conocer su opinión sobre el informe EL

El país vive sin dar señales
Wilboor Brun / Economista


Si el informe de libertad económica reporta una leve mejoría en el caso de Bolivia, es porque influyó el promedio de inflación, que comparado con el de otros países es relativamente bajo y aceptable.

Sin embargo, en los temas de fondo no hay ninguna reacción por parte del Gobierno y, si bien este tipo de informes es para que la población lo conozca, no hay que inventar la pólvora para buscar fórmulas que apoyen el desarrollo.

via el deber
Contrariamente a lo que sucede en países vecinos como Chile por ejemplo, donde se toman los informes económicos mundiales como referencia semanal y mensual para aumentar el índice de competitividad, en Bolivia no hay señales concretas al respecto.
DEBERenvió un cuestionario al ministro de Economía, Luis Arce, pero en su oficina de prensa indicaron que estaba ocupado preparando su viaje al exterior.

ANB confiscará autos sin DUI desde noviembre

Desde el 7 de noviembre serán decomisados todos los vehículos indocumentados cuya Declaración Única de Importación (DUI) no esté aceptada y validada por la Aduana Nacional de Bolivia (ANB),  informó ayer esa entidad.

El medio de transporte será considerado de contrabando, así el propietario del vehículo indocumentado tenga el certificado de la Dirección  de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove), si el DUI no fue aceptado o es inválido, explicó la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya.

Como garantía de la conclusión de la convocatoria de todos los vehículos para la nacionalización se programó el registro de 110 mil motorizados, equivalentes al 90% del total que se registraron vía Internet.

La programación se realizó a un mes de la conclusión del programa de saneamiento legal.

Sistema

Se informó que desde las 23.59 del 7 de noviembre la administración aduanera cortará el sistema y ya no validará las DUI.

De manera paulatina la ANB cerrará puntos de nacionalización en provincias, esta semana concluirá en Vallegrande, Challapata y Riberalta.

Hasta ahora, unos 2.000 vehículos programaron su nacionalización mediante cuotas, la mayoría recurrió al pago total de multas y sanciones establecidas.

Para este mes se habilitaron trámites de los rezagados de julio y agosto, que tienen motorizados en provincias donde concluyó el proceso de legalización.

La ANB no nacionalizará vehículos que quizá ingresaron tras la fecha de inicio de nacionalización, para esto cruza información con las aduanas de los distintos países vecinos.

Via cambio

KORES confirma gigante reserva de cobre en Corocoro de La Paz

El 14 de septiembre de 1826, el Cóndor de Bolivia, considerado el primer periódico de la entonces República, publicaba una nota sobre Corocoro y el descubrimiento de una veta de carbón de piedra.
La empresa estatal coreana Kores confirmó el hallazgo de un gigantesco yacimiento de alrededor de cien millones de toneladas de material minero que contiene cobre en la población de Corocoro, oeste de La Paz.

“De esa colosal cifra”, la compañía asiática está en condiciones de “recuperar unas 500 mil toneladas de cobre no metálico”, informó el presidente de Corocobre, empresa subsidiaria de Kores y operadora del proyecto de riesgo compartido, Young Hwan Moon.

“Las alentadoras cifras”, de acuerdo con el alto ejecutivo coreano, son el resultado de los estudios de exploración que ha ejecutado Corocobre desde octubre de 2009 y que concluyeron recientemente.

El depósito cuprífero se encuentra a 110 kilómetros al sudoeste de la ciudad de La Paz.

La propiedad minera cubre 51 concesiones en una superficie de 27,2 kilómetros cuadrados.

Hwan Moon explicó que la fase de exploración incluyó el mapeo geológico, levantamiento topográfico de toda la propiedad geofísica de los sectores de Tankani y Ninoka Huayojtata, perforación de 32 mil metros, excavación de trincheras en más de tres mil metros y muestreo de galerías subterráneas.

Ésta es la primera vez que se realiza una exploración sistemática en el yacimiento de Corocoro. Para ello, en el marco de la legislación boliviana, Corocobre cuenta con las licencias social y ambiental.

En la etapa de exploración,  la empresa asiática invirtió siete millones de dólares. Otros tres millones de la moneda estadounidense se destinarán a los trabajos de pruebas metalúrgicas y estudios de prefactibilidad.

Esta segunda fase se prevé que acabará hasta diciembre de 2012 y, de resultar factible, a partir de 2013 comenzará la construcción de la infraestructura minera y las plantas metalúrgicas para producir cobre de alta pureza.

“Ahora mismo estamos en la búsqueda de la compañía que hará el estudio faltante”, señaló el presidente de Corocobre.

Kores, según Hwan Moon, considera que el yacimiento que trabaja bajo la modalidad de riesgo compartido con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) “tiene un gran potencial”.

Si los estudios de prefactibilidad confirman los resultados obtenidos en la fase de exploración, Kores prevé una producción de 30 mil toneladas de cátodos de cobre por año.

En junio de 2008 la Comibol y Kores firmaron el contrato de riesgo compartido para el desarrollo de un proyecto hidrometalúrgico de explotación de cobre.

Se calcula que la inversión para desarrollar la mina en Corocoro alcanzará a 210 millones de dólares, el monto más alto destinado por Corea del Sur en América Latina. Esto incluye la instalación de una fundidora.

La reapertura de Corocoro forma parte del fortalecimiento de la minería estatal, impulsada por el gobierno del presidente Evo Morales Ayma.

La mina Corocoro, el mayor centro cuprífero de Bolivia, estuvo cerrada desde 1985, cuando sobrevino la hecatombe de los precios de los minerales en los mercados, por la cual fueron cerradas más de un centenar de minas en el país.

Corea del Sur es el sexto país consumidor de cobre en el mundo.


El pueblo cuprífero ya era noticia en 1826

La Paz de Ayacucho, 14 de septiembre de 1826.- En el pueblo de Corocoro, provincia Pacajes del departamento de La Paz, el ciudadano Claudio Ribero descubrió una veta de carbón de piedra de excelente calidad.

Las muestras del descubrimiento pueden ser examinadas por los ciudadanos que deseen satisfacer su curiosidad en todas las prefecturas departamentales de la República.

Para un país abundante en minas, cuya explotación necesita de impulso extraordinario, y de medios más fáciles y baratos, este hallazgo es de la mayor importancia.

La fuerza y utilidad del vapor hasta ahora prácticamente desconocido entre nosotros, generalizándose por medio de este fósil, simplificará las máquinas, economizará a los brazos aquí tan escasos, hará abundar el agua y por consiguiente multiplicará los trabajos.

No solamente brinda sus beneficios al ramo mineralógico. La agricultura también disfrutará de sus bienes y los áridos campos cuya esterilidad no recompensa el trabajo del hombre industrioso, serán suficientemente regados y fertilizados, con muy poco trabajo, haciendo que el suelo ingrato que antes brotaba espinas infructuosas, dé producciones de provecho.

El Gobierno desea que los bolivianos se penetren de estas verdades y que tomen un interés nacional en explorar las riquezas ocultas en las entrañas del territorio.

El señor Rivero, no hay duda de ello, hará de este descubrimiento inmensas ventajas y además de cosechar sus pingües primicias le quedará la satisfacción de que su nombre pasará a la posteridad en la historia mineralógica de Bolivia.

 Via cambio

Expo-Pando 2011, un escenario estratégico para el desarrollo de la amazonia

Con la presencia de representantes de la Cámara de Industria, Comercio y CADEPIA, el Gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo y su par de Pando, Luis Adolfo Flores, se hizo el lanzamiento oficial de la décima versión de la "Fexpo Pando 2011", que se desarrollará del 26 al 29 de octubre del año en curso, en el campo ferial Zofra-Cobija, ubicado a 19 kilómetros de esa ciudad.

En el acto de lanzamiento, Novillo, resaltó la iniciativa que nació del Presidente de la Cámara de Industria que permitió promover acciones de fortalecimiento en el ámbito institucional, productivo y comercial en los Departamentos de Tarija y Pando.

"Del encuentro entre las gobernaciones me parece fundamental resaltar las políticas elaboradas con los sectores productivos, donde se generó una sinergia conjunta entre ambos departamentos para fortalecer las políticas institucionales y el fortalecimiento a sectores productivos de forma continua y permanente", dijo Novillo.

Ponderó también la incorporación de la Cámara de la Pequeña Industria (CADEPIA), a esta dinámica de trabajo para intercambiar experiencias de carácter institucional identificando potencialidades en el sector productivo.

"Los cochabambinos tenemos el compromiso de participar en esta Expo –Pando y por ello vamos a estar presentes con los empresarios industriales y serán las gobernaciones que apoyaran para impulsar el éxito del mismo", señaló la autoridad.

Cada año la Expo – Pando involucra con mayor interés, la participación colectiva de sus instituciones, empresas, organizaciones vivas y otros, quienes se empeñan para que este Departamento tenga un sitial comercial ideal y empresarial multisectorial.

El Gobernador de Pando, Luis Adolfo Flores, a tiempo de hacer extensiva la invitación a todos los bolivianos para que participen en la Expo – Pando, señaló que este año se cuenta con la participación de empresarios del Brasil- Acre, además de entidades empresariales de Tarija y Cochabamba.

Aseveró que por primera vez se desarrollará una Rueda de Negocios con la participación de la mayoría de los departamentos del país y Brasil, que podrán hacer negocios que beneficien al sector industrial y por supuesto al departamento de Pando.

Además se contará también con una espacio donde se expondrá al ganado bobino del Brasil, donde la población podrá hacer la compra de estos animales.

"El pasado año, la feria tuvo la visita de más de 35 personas, cifra que este año se piensa sobrepasar", informó Flores, a tiempo de explicar que en cuanto a espectáculo se contará con la presencia de varios grupos musicales de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional.

Así también indicó que una de las políticas agresivas que viene asumiendo la Gobernación, es la dotación de energía eléctrica en la mayoría de las provincias de ese departamento que en los próximos dos años tendrá este servicio las 24 horas del día.

En este evento participaran alrededor de 200 empresas, las mismas que se destacan en los rubros de alimentos, textiles, artesanías y otros.
Via jornadanet

Aduana implementa nuevo sistema para agilizar tránsitos por Tambo Quemado

La Presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, anunció que desde este lunes se implementará un nuevo sistema para acelerar el paso de medios de transporte que trasladan mercancías por el paso fronterizo de Tambo Quemado.

"Hoy se ha introducido al sistema el tránsito, lo hemos mejorado, lo hemos simplificado y ya se va notar la agilidad a partir de Tambo" indicó la autoridad aduanera a tiempo de señalar que de esta forma se cumplirá con el sector del transporte pesado.

Sobre el trabajo en Aduana Interior El Alto, Ardaya dijo que diariamente se está realizando el despacho de 36 camiones, lo que está permitiendo una mayor recaudación.

"La recaudación aduanera está en 43% más que el año pasado, sin considerar el saneamiento de vehículos indocumentados que para efectos de recaudación lo manejamos por cuerda separada" explicó.

Durante esta gestión la Aduana Nacional ha recaudado alrededor de 7.500 millones de bolivianos, siendo que en el mismo período de 2.010 se había alcanzado solo 5.323 millones.

"Esto implica decir que la Aduana está aportando al Estado boliviano 2.271 millones gracias a los controles que se están ejecutando y a partir de que se están bajando los canales (rojos) y hay una mayor cantidad de canales verdes" desarrolló.

"Hay algún reclamo cuando hacemos los controles diferidos inmediatos, pero eso es por tema de seguridad de la administración aduanera" afirmó. Consultada sobre el tema de los recintos aduaneros, dijo que es un tema de las concesionarias DAB y ALBO.

 Via jornadanet