lunes, septiembre 19

Los 3 aliados para ahorrar en tu oficina

El cómputo en la nube, la seguridad y los archivos virtuales pueden reducir tus costos de operación; antes de invertir en infraestructura tecnológica, consulta las opciones que existen para las Pymes.

Si tu negocio está listo para tener su propia oficina, no pierdas de vista que la tecnología puede ser el mejor amigo de tu bolsillo emprendedor.


Las empresas nacientes son propensas a cometer errores a la hora de conformar la infraestructura de trabajo, coinciden los expertos en tecnología.

Los emprendedores tienden a exagerar al equipar su primera oficina, lo cual puede ser un costoso error, pues en la mayoría de los casos no hay una evaluación profesional de las necesidades del negocio, advierte Sergio Saidman, director de proyectos de Servnet.

El primer aliado viene en forma de 'nube': las soluciones de cómputo en ese espacio pueden ayudarte a reducir entre un 70 y 80% del costo que implica tener (por ejemplo) un servidor para un correo electrónico corporativo, una plataforma en línea para atender a los clientes.

"La principal ventaja es que no se invierte en servidores, software o mantenimiento, por una renta mensual las empresas pueden tener un manejo seguro de su información sin incurrir en gastos exorbitantes", explica.

Los servicios no terminan ahí: las empresas de soluciones tecnológicas pueden ofrecer paquetes integrales (en el caso de Servnet se llama Full Play Solutions) que personalizan la proveeduría combinada de Servicios en la 'Nube' (Cloud Computing), Centro de Datos (Data Center), Redes, Telefonía, Hardware y programación; todo esto se incluye en un sólo servicio que implica desde los aparatos telefónicos en físico hasta la configuración de los contenidos que los empleados pueden consultar en Internet.

"Los costos pueden disminuir en la medida que la planta de trabajo aumente, este tipo de soluciones permiten que el empresario contrate un sólo servicio y deje de dedicarle tiempo a la contratación por separado de telefonía, seguridad y cómputo en la 'nube'".

El segundo aliado son los programas para organizar información; de acuerdo con la firma Archiving Services, el costo de generar un oficio electrónico es de 25% de lo que cuesta su contraparte física.

Es decir, muchas compañías requieren al menos una pequeña bodega para consignar su archivo y el gasto que hacen en impresiones y fotocopias puede ser exponencial con el paso del tiempo.

"Al manejar la información en forma electrónica, utilizando la tecnología y estándares adecuados, se logran impactos en temas de eficiencia, transparencia, cumplimiento de normatividad y finalmente ahorros importantes relacionados con el uso y administración del papel", explica Javier Alarcón, CEO de Archiving Services, empresa de STS Group en México.

La solución tecnológica implica la generación de archivos digitales probatorios, con la misma validez que los documentos físicos, esto representa un ahorro en espacio y papelería; de acuerdo con cifras de la empresa, este servicio ha sido adoptado por más de 1,500 compañías en el mundo.

Un tercer aliado es la renta de oficinas equipadas,  se trata de una opción que te permitirá experimentar el funcionamiento de todas las áreas en los espacios corporativos a un costo menor que si te lanzaras a equipar tu propio espacio.

En México hay diferentes conceptos, como Integral DF, cuyos espacios están más orientados a profesionales del área creativa; 'El 3er espacio´, que promueve las alianzas corporativas y Regus, que ofrece soluciones a la medida de cada compañía, entre otras opciones.

Cuando Google llegó a México, la representación estaba en Regus: se trataba de un ejecutivo detrás de un escritorio; la ventaja de este tipo de espacios es que puedes reducir los costos de infraestructura hasta en un 60%  y establecer estándares para toda la plantilla de empleados

via CNN expansion

Análisis: economía global continúa al borde del precipicio

Más de dos años después de haberse iniciado la recuperación económica global, las naciones más ricas amenazan nuevamente con arrastrar al mundo en desarrollo a una recesión, mientras las autoridades no se ven bien preparadas para actuar vigorosamente.
Estados Unidos está enredado en una profunda crisis de empleo que ha llevado a muchos economistas a temer que el último esfuerzo del presidente Barack Obama por un plan de estímulo de US$450.000 millones no logrará reducir significativamente una tasa de desempleo del 9,1%.
El crecimiento del empleo estadounidense se estancó en agosto, lo que elevó las expectativas de que a fines de este mes la Reserva Federal anunciará un nuevo alivio monetario para apuntalar la economía.
"La desaceleración dramática en el ritmo del empleo en agosto apuntó a más deterioro del escenario económico y augura debilidad en la confianza y en el desempeño de la economía", dijo Eric Green, director general de investigación de tasas estadounidenses con TD Securities.
En Europa, las condiciones financieras se deterioran rápidamente, e Italia aparece nuevamente encabezando la lista de preocupaciones del mercado tras los problemas de Grecia.
El cuerpo técnico del Fondo Monetario Internacional está preocupado de que los recursos del FMI terminen siendo insuficientes si empeoran las condiciones financieras y más países acuden al prestamista internacional por ayuda financiera, según un documento interno obtenido por Reuters.
El documento, que cita la debacle europea como un gran obstáculo para el crecimiento, indicó que el próximo informe del FMI resaltará "un marcado incremento del riesgo sobre la estabilidad financiera".
La volatilidad del mercado que se deriva de esta incertidumbre ha generado un visible arrastre en las economías emergentes. Brasil, por ejemplo, reportó recientemente una serie de cifras decepcionantes que llevaron al Banco Central de ese país a recortar inesperadamente sus tasas de interés.
Los ministros de Finanzas del Grupo de los Siete acordaron el viernes responder concertadamente a la desaceleración de la economía global, pero no presentaron medidas concretas para calmar a unos mercados angustiados por las señales de un crecimiento vacilante.
El desempeño económico de China se ha mantenido robusto. El Producto Interno Bruto se ha expandido cerca del 9% este año y las previsiones apuntan a un crecimiento de al menos 8% en el 2012.
Aún así, muchos analistas temen que los problemas se estén cocinando y la agencia Fitch Ratings advirtió el jueves que podría reducir la calificación crediticia de China en dos años años debido a las grandes cargas de deuda por parte de los bancos del país.
En Estados Unidos, una serie de datos que se conocerán esta semana deberían confirmar la tendencia reciente que apunta a un vacilante crecimiento pero no una recesión.
Los economistas esperan que las ventas minoristas se hayan expandido un débil 0,2% el mes pasado, quizás golpeadas por la incertidumbre del consumidor ante la batalla política en Washington por el límite de endeudamiento del país.
Mediciones clave sobre la salud de las empresas incluyen un dato de la producción industrial en agosto y una nueva cifra sobre la actividad manufacturera en el norte de la costa este en septiembre.
El derrumbe del índice de la Fed de Filadelfia sobre las industrias del norte de la costa Atlántica estadounidense el mes pasado, a -30,7, llevó a los inversionistas a buscar cobertura. Economistas estiman que el índice subirá a una lectura aún baja de -0,15.
Cifras de inflación podrían ofrecer cierta tranquilidad a las autoridades de la Fed de que las alzas de los precios a principios del 2011 fueron realmente transitorias. El índice de precios al consumidor de agosto aumentaría un 0,2% tras el salto del julio de un 0,5%.
Se espera que los precios al productor caigan un 0,1%, reflejando un reciente retroceso en los costos de la energía.
Década pérdida, 10 años de guerra. Mientras los estadounidenses conmemoraban el décimo aniversario de los ataques del 11 de septiembre, siguen luchando con una economía que mantiene atrapados a muchos trabajadores.
Una cifra particularmente preocupante: pese al crecimiento de la población en la última década, el número de estadounidenses con empleo fue menor en agosto del 2011 -131,13 millones- de lo que fue en septiembre del 2001, cuando se mantuvo en 131,52 millones.
Algunos analistas sostienen que el gasto en las guerras que siguieron a los atentados contribuyó considerablemente a deteriorar el panorama fiscal que ahora impide que se adopten medidas de estímulo más sustanciales para frenar una potencial recesión.
Un estudio de la Universidad Brown publicado a principios de este año puso el costo total de las guerras en Irak y Afganistán cercanas a US$4 billones, casi 10 veces el tamaño del paquete que Obama propuso la semana pasada para impulsar el crecimiento del empleo.
En vista de la percibida escasez de opciones fiscales, los mercados ya han dado ampliamente por descontado la probabilidad de que la Fed tome algunas medidas en su encuentro del 20 y 21 de septiembre, probablemente mediante un esfuerzo para poner presión a la baja en las tasas de interés de largo plazo.
En lo que respecta al plan de empleo de Obama, las reacciones fueron mixtas: la caída de 300 puntos del Dow Jones el viernes no fue exactamente un voto de confianza.
El nerviosismo se debe parcialmente a preocupaciones de que los planes que se ofrecen sean algo más de las mismas políticas que han fracasado en impulsar el crecimiento, combinadas con la inquietud de que los republicanos en el Congreso puedan bloquear muchas de las medidas.
Via america economía

América Latina atrasada en 15 años en transporte marítimo

Según afirma Ricardo Sánchez de la Cepal; la industria del transporte marítimo a corta distancia para mercancías y pasajeros en América Latina, llamado cabotaje, tiene un retraso de 15 años en comparación con la Unión Europea, uno de los principales mercados en el mundo.


Durante la primera conferencia hemisférica sobre cabotaje, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indicó que mientras en el viejo continente este sector representa 45 por ciento del comercio total por mar, en los países de la región solamente se llega a 6 por ciento.

Ricardo Sánchez, director de la unidad de servicios de infraestructura de la Cepal, mencionó que uno de los factores que han perjudicado al transporte marítimo de corta distancia es la restricción a que barcos con banderas extranjeras puedan realizar este servicio en México o alguna otra nación de donde no sean de origen.

“Llevamos años realizando estudios en América Latina para mejorar esta industria, pero seguimos sin hacer nada”, señaló Sánchez.

Otro aspecto que ha limitado el crecimiento del cabotaje ha sido la oposición de las empresas camioneras, porque se argumenta que si se promueve el servicio marítimo ellos perderán mercado y sus empleos caerán.

Via mundo marítimo

lunes, septiembre 12

Publicidad Útil para el consumidor y Eficaz para el cliente

Brandcontent y Adverteinment son actualmente, las palabras de moda en el mundo de la publicidad. Al parecer se trata de prácticas antiguas que toman relevancia en la era de la comunicación en medios sociales o mejor dicho, en la era en que el consumidor decide sobre el contenido al que le quiere dedicar tiempo.

Brandcontent en palabras sencillas, es la forma de llevar las marcas a la 'conversación' y hacerlas participar dentro de contenidos relevantes para el consumidor. Para que esto curra, las marcas deben participar en la creación de contenidos y estos deben ser de valor para el consumidor, ya sea en entretenimiento o utilidad.

Al parecer el formato de publicidad, a manera de interrupción dentro de los contenidos, es cada vez menos eficaz en cualquier medio: tv, radio, prensa y redes sociales. El consumidor tiende a elegir lo que quiere ver y en un futuro cercano todos los dispositivos que emiten contenidos, estarán programadas para evitar la publicidad intrusiva. Frente a este panorama, a la publicidad no le queda otro camino que evolucionar y pasar a ser parte del contenido que elige el consumidor.

Para que la publicidad sea 'útil' para el consumidor, el contenido debe aportar valor. Entonces el formato de la publicidad, debe pasar de ser creativo a ser útil.

Cuando esto ocurre, la eficacia de la marca se incrementa considerablemente, los consumidores conectan (engagement) con la marca, las recomendaciones comienzan a fluir mejorando la probabilidad de ventas y se establecen relaciones con la marca, que generan recomendaciones capaces de ayudar a mejorar la eficiencia operativa de la empresa, a través de la atención al cliente y la mejora de la oferta.

 via puro marketing

Como Comercializar Un Producto De Terceros , Sin Invertir Nada Y Ganar Mucho Dinero

Comercializar productos de terceros

Otra opción igualmente válida es encontrar algún producto novedoso que por la falta de una eficaz estrategia de marketing no haya podido ser posicionado en el mercado de acuerdo a su potencial. Una vez que lo has identificado, debes contactar a su fabricante y ofrecerle promocionar su producto a través de la Internet.

A cambio de tus servicios recibirás una comisión (generalmente se exige un 50% de comisión) de las ventas que se realicen a través de este medio. Esta es una situación beneficiosa para ambas partes. El fabricante generará ventas que jamás hubiera alcanzado sin tu ayuda, ya que él no está promocionando su producto a través de la Internet o bien no posee los conocimientos necesarios para hacerlo. Si bien tendrá que darte una comisión alta, las ventas que tú le reportes representarán un ingreso adicional que no conlleva ningún riesgo ni inversión de su parte (Tú solamente cobrarás una comisión de producto vendido, por lo cual en el peor de los casos él no perderá ni un solo centavo).

Por el otro lado tú también te beneficias ya que tienes la posibilidad de comercializar un producto inmediatamente sin la necesidad de invertir en el desarrollo y fabricación del mismo.

Tampoco tendrás que mantener y controlar un inventario, ya que puedes diseñar el sistema de forma tal que el cliente entre en tu página virtual, se interese por el producto, pague con su tarjeta de crédito y seguidamente el fabricante reciba la orden de compra y envíe el producto por los medios tradicionales.

a): Los gastos de envío, así como los impuestos a la venta que correspondan, pueden ser cargados adicionalmente al precio de venta de modo tal que no afecte ni a tu comisión ni a la utilidad del fabricante.

b): Asegúrate de firmar un contrato que especifique las condiciones de esta relación comercial. Este contrato debe incluir párrafos que determinen tus derechos exclusivos sobre la comercialización del producto a través de la Internet, establezcan claramente cuál es tu comisión y especifique que tú no eres responsable por ningún daño que el producto pueda causar a terceros.

c): Nunca te anticipes a hablar sobre las técnicas de promoción que planeas emplear hasta que el contrato esté firmado. Esa información es la razón por la cual obtendrás tu comisión. En muchos casos se acostumbra firmar un contrato inicial que proteja los derechos sobre las técnicas de comercialización que explicarán antes de firmar el contrato definitivo.

Una vez que hayas logrado automatizar el primer proyecto, el mismo te puede servir como antecedente para obtener un segundo y un tercer contrato con el mismo u otros fabricantes. Todo lo que tienes que hacer es encontrar otro producto similar al anterior, visitar a su fabricante y demostrarle lo que ya has hecho por el primero y cómo él también podrá beneficiarse con tu asesoramiento.