lunes, septiembre 26

Funcionarios de zona euro enfrían rumores de rápida adopción de medidas ante crisis financiera

Bruselas. Los elementos de un plan para reducir sustancialmente la deuda griega y recapitalizar bancos europeos están avanzando, aunque funcionarios de la zona euro advirtieron rápidamente este lunes que no hay nada específico sobre la mesa.

Tras informes de funcionarios del Reino Unido durante el encuentro del Fondo Monetario Internacional en Washington, la prensa británica reportó que se mantenían vigentes los planes de una rebaja del 50% en la deuda griega y un fuerte aumento del fondo de rescate de la zona euro, el EFSF, donde se espera que las propuestas se concreten de cinco a seis semanas.
Ello reiteró la visión de varios economistas del sector privado y grupos de expertos en Bruselas, que esperan ampliamente una moratoria de Grecia en las próximas semanas o meses, combinada con una recapitalización de los bancos europeos y un aumento de capital en el EFSF para que pueda manejar cualquier repercusión en Italia y España.

Pero funcionarios de la zona euro, pese a que admiten que circulan esas propuestas de política monetaria, elementos de las cuales sostienen que podrían constituir una respuesta fundamental a la crisis de deuda que lleva ya 20 meses, enfatizan que no hay planes específicos en marcha.

En cambio, destacan que sigue el planeamiento en base a que la carga de deuda de Grecia, que está cerca del 160% del Producto Interno Bruto (PIB), pueda sostenerse mientras el gobierno implementa en su totalidad las medidas de austeridad exigidas por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI, la llamada troika.

La jefa del FMI, Christine Lagarde, ex ministra de Finanzas de Francia que hasta hace cuatro meses combatía la crisis desde el lado europeo, también dejó en claro que la zona euro necesita actuar con más rapidez y decisión, llamando a una recapitalización general de la banca en la Unión Europea."No hay cambios al marco en el que estamos trabajando", dijo un funcionario de la zona euro involucrado en la toma de decisiones sobre la asistencia financiera para Grecia, Irlanda y Portugal.

"Todos estos comentarios de un recorte específico (de la deuda) en Grecia o un ensanchamiento del EFSF, son sólo especulación. No estamos trabajando sobre esas líneas", dijo el funcionario.

Fuertes presiones. Ministros de Finanzas europeos se vieron fuertemente presionados por Estados Unidos y el FMI el fin de semana para trabajar más rápida y agresivamente en un amplio plan de rescate para la crisis, que ahora amenaza a la economía global.

"La amenaza de una cascada de moratorias de pagos de deuda, corridas bancarias y riesgos catastróficos debe ser sacada de la mesa", dijo el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, en un lenguaje inusualmente directo.

La jefa del FMI, Christine Lagarde, ex ministra de Finanzas de Francia que hasta hace cuatro meses combatía la crisis desde el lado europeo, también dejó en claro que la zona euro necesita actuar con más rapidez y decisión, llamando a una recapitalización general de la banca en la Unión Europea.

Con calma, autoridades de la zona euro aceptaron que una combinación de una reestructuración mucho más profunda de la deuda griega junto a recapitalizaciones coordinadas de bancos y el fortalecimiento del fondo de rescate tendría sentido y podría ayudar al bloque a salir de la crisis.

Pero no todos están alineados tras ese plan -que necesita el apoyo de los 17 países de la zona euro- y tomará tiempo en las estructuras de toma de decisiones de la Unión Europea (UE) unir tantas partes al mismo tiempo.

"Todas las ideas están allí, pero no es tan fácil como sentarse y decidirlo", dijo otra fuente financiera de la zona euro involucrada en el manejo de la crisis.

"Muchos de nosotros podrían concordar en privado que cualquier cosa menor a un 50% de reducción en Grecia sería sólo cosmético, pero decidirlo entre todos e implementarlo no es tan fácil", dijo.

 Via america economía

lunes, septiembre 19

en el marco de la Fexpocruz, Pymes sorprende su oferta

Iniciativas • Emprendedores locales y nacionales se muestran con novedades artesanales y alimenticias. Los precios cautivan a visitantes

Lo hecho en Bolivia se luce en Expocruz. Una aspiradora manual, fideos y galletas ecológicas hechas a base de verduras y quinua, mantequilla de maní, ‘pintudas’ sandalias trabajadas con tela y cuerina sobresalen en la oferta productiva que muestran en el pabellón del Emprendedor y de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia). Está ubicado atrás del patio de comidas de la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz).


La firma paceña Didacplast vende una aspiradora manual que funciona sin pila, bateria ni electricidad, que absorbe polvo, tierra, arena, cenizas, peluzas y desperdicios de muebles, manteles, cortinas, alfombras y camas. Logra alta demanda. Cuesta Bs 20.


No menos tentadora es la oferta de Dunplo B que se muestra con una surtida oferta y diseños de sandalias producidas con tela. Dependiendo del tamaño y detalles que incluyen cuestan Bs 40 y Bs 60.


La Cámara de Transformadores de Quinua de Cochabamba oferta más de 20 productos elaborados con quinua real. Destacan el fideo, cereales en barra, refrescos, harina de quinua y galletas. los precios van desde Bs 2 hasta Bs 20.


La Glorieta, empresa de Cochabamba, exhibe galletas elaboradas con zanahoria, espinaca, orégano, perejil y apio. La caja de 85 grs vale Bs 5.


Asovita, industria de Chuquisaca, lanza al mercado la mantequilla de maní.

Datos

Proyectos • Más de 50 emprendedores nacionales presentan su oferta en el pabellón del Emprendedor y de Cadepia ubicados atrás del patio de comidas.

Producción • En la oferta productiva de las pymes sobresalen los sectores bebidas, tejidos, artesanías, alimentos, bisutería, marroquinería y otros más.

Gancho • Los precios bajos que incluye la oferta de la producción nacional en los pabellones de Cadepia y del Emprendedor atraen a los visitantes. Tientan a los compradores con productos que incluyen precios desde Bs 2.

Promoción. • En la propuesta comercial destacan los productos ecológicos y naturales como las galletas de quinua, de verduras y la mantequilla de maní.

via El deber

Diferenciación y valor añadido: El secreto que convierte a las pymes en grandes empresas

Recientemente me encontré con el siguiente titular, “El gazpacho va a por América”; resumiendo el artículo, la empresa Alvalle (Pepsi es la propietaria de esta firma) después de comercializar el 40% de su producción en Francia y Bélgica ha optado por un nuevo mercado que es EEUU donde está creciendo la obsesión por la comida saludable.
Supongo que parte de los lectores estarán pensando “Normal, es una gran empresa se puede permitir el lograr nuevos mercados, crecer, etc.….” pero yo me pregunto por qué pensamos así o por qué usted piensa eso.
Nuestro entorno está formado por pequeñas y medianas empresas, son las que más empleo generan, las que más riqueza generan y las que más innovación generan; en mi experiencia como consultor me he encontrado con empresas que desarrollan y diseñan nuevos productos que se los hace un amigo ingeniero, con empresas (de menos de 10 trabajadores) que tienen un producto con calidad superior a los de su competencia (con 127 trabajadores) y ejemplos de esto me encuentro todos los días. Y al final de tanto esfuerzo no logran sus objetivos.
¿Cuál es la diferencia de estas empresas con diferencia a Alvalle (Pepsi)? Pues que la última planifica y estudia el mercado y ve cuales son las oportunidades que se presentan para al final conseguir los objetivos. Las pymes también pueden hacer lo mismo y no hace falta gastar un dineral en grandes estudios de mercado o en conocer las tendencias. Las pymes tienen una gran ventaja que las grandes no tienen y es el contacto directo que tienen con sus clientes y ese lenguaje de tú a tú que a las grandes les cuesta conseguir.
Partiendo de esta ventaja lo que las pymes olvidan es preguntar a sus clientes que hacen bien o mal, que productos o servicios demandan o necesitan, cuales son las mejoras que necesitan nuestros productos o servicios, etc..Con este pequeño estudio de mercado, el siguiente paso es hacer lo que hacen las grandes, estudiar los datos y planificar para conseguir los objetivos.
Ahora alguno dirá, “puedo hacer lo anterior pero si quisiera crecer necesito grandes inversiones”, ¿por que todo se arregla con dinero?. Otro elemento a tener en cuenta que las pymes son flexibles e imaginación no les falta, por qué no plantearse el crecimiento colaborando con otras empresas similares a las suyas en otras ciudades, provincias o regiones. Las grandes lo hacen para implantarse en otros países y la formula les funciona se puede trasladar a niveles más pequeños, a nivel de pyme; normalmente dos o tres reman más lejos que uno solo.
Estas acciones de marketing son sencillas y asequibles para cualquier pyme, el problema con el que me encuentro a diario es que las pymes consideran que el marketing es caro, que solo se centra en acciones de comunicación y que solo es para grandes empresas; toda gran o mediana empresa antes ha sido pequeña y lo que las ha hecho crecer son las diferencias (valor añadido) y esto es lo que se les olvida, si no buscas esa diferencia eres uno más en el mercado.
por Jesús Blanco Morales via puro marketing

25 herramientas de Twitter que aprovechar en nuestras estrategias de marketing

Twitter, la plataforma social, ofrece nuevas oportunidades promocionales y de marketing para los dueños de pequeñas webs de ecommerce. Para poder sacar el mayor partido es útil invertir tiempo en encontrar las herramientas adecuadas para integrar Twitter dentro de las estrategias de marketing social. A continuación os facilitamos una serie de herramientas que permitirán usar Twitter de manera rápida y que requieran menos tiempo.

Twitter Analytics: utiliza estas herramientas para medir la influencia de tu Twitter, alcance, tendencias y popularidad.

1. Friend or Follow: investiga si los usuarios de Twitter te siguen. También puedes comprobar si siguen a la gente que les sigue.

2. Tweet Effect: esta herramienta está diseñada para filtrar los datos de Twitter con el objetivo de mostrarte cuáles de tus twitts han hecho que la gente te siga o dejen de seguirte.

3. TweetLevel: una herramienta para medir la importancia de una persona en Twitter siguiendo cuatro aspectos: influencia, popularidad, confianza y compromiso.

4. TweetReach: haz una búsqueda por URL, nombre de usuario de Twitter, hashtag o frase y genera un informe de la búsqueda y analiza los datos de esos twitts.

5. TweetStats: gráfico de estadísticas de Twitter que incluyen twitts por hora, mes, el timeline y las estadísticas de respuestas.

6. Tweettronics: métricas de Twitter y herramientas de monitorización de la marca. Las búsquedas se pueden generar por tema, marca o persona.

7. Twinfluence: determina cuáles son los factores principales que controlan tu influencia y poder en Twitter. Las medidas se basan en el alcance, la velocidad y el capital social.

8. Twittalyzaer: plataforma de analíticas que está disponible bajo pago en tres niveles (aunque dispone de una versión de prueba gratuita).

9. Twitter Analyzer: permite ver los gráficos de los twitts diarios, conversaciones, popularidad, temas y alcance.

10. Twitter Grader: muestra la influencia que se tiene en Twitter. Simplemente hay que rellenar el nombre de usuario y pulsar en el botón de “Grade” para ver los resultados.

Herramientas para gestionar y sincronizar Twitter

Gracias a determinadas herramientas de Twitter se puede postear mensajes cortos en varias plataformas sociales desde un único servicio.

11. Babller: el servicio de Babller te permite leer y hacer actualizaciones de estado en Twitter, Facebook y Linkedin en varios idiomas. Babller traducirá instantáneamente tu estatus a cualquier idioma seleccionado.

12. BiggerTwitter: herramienta basada en web que permite postear twitts de más de 140 caracteres en Twitter incluyendo un enlace en el twitt.

13. Hellotxt: herramienta social tanto para web como plataforma móvil que permite actualizar 50 redes sociales con un simple clic.

14. Lazyscope: permite ver los enlaces compartidos en el stream sin tener que visitar la web.

15. LiveGo: herramienta web que te permite estar conectado a múltiples redes sociales como Twitter, Facebook, Messenger y cuentas de correo electrónico como Hotmail, Gmail o Yahoo.

16. Natter: servicio online que monitoriza tus twitts y los postea en Facebook. También funciona al revés, los comentarios que se postean en Facebook se publican en Twitter.

Herramientas Twitter para webs

Estas herramientas te permiten publicar tus últimos twitts en tu web, blog o cualquier espacio online corporativo.

17. Jotabl: un herramienta que puedes instalar en tu web y que permite que los visitantes puedan dejar comentarios. Los visitantes pueden registrarse a través de Twitter para añadir sus mensajes.

18. TurnSocial: una barra de herramientas gratuita que permite a las web de pymes añadir medios sociales y geolocalización basada en aplicaciones además de contenido de Facebook, Twitter, YouTube, Foursquare…

19. Twitter Widgets: el propio widget de Twitter es compatible con cualquier web y casi todas las redes sociales. Se puede personalizar para que incluya las últimas actualizaciones en MySpace, Blogger, Facebook y Typepad y se puede conseguir el código para utilizarlo en cualquier web personal.

Servicios de “reductor” de URLs de Twitter

Este servicio permite que se pueda incluir en un twitt una URL larga reduciéndola para que tenga menos caracteres.

20. Bit.ly: disminuye las URLs a 20 caracteres y las comparte.

21. Goo.gl: el propio “reductor” de Google.

22. ReTwtme: acorta, comparte y hace seguimiento de las URLs posteadas en Twitter y otros espacios de publicación online.

23. T.co: el propio servicio de enlaces de Twitter que se utiliza en todos los enlaces incluidos en las notificaciones de DM que puede ser utilizado para acortar URLs pero, únicamente los publicados en Twitter y no en el resto de plataformas sociales.

24. TinyURL: reduce las URLs a 23 caracteres tanto en Twitter como en el resto de plataformas.

25. V.gd: genera automáticamente URLs a 18 caracteres y ofrece estádisticas del enlace.

 Via puro marketing

Industriales proponen impulsar la creación de “puertos secos”

La CNI asegura que un puerto seco significa crear una infraestructura en nuestro territorio, donde se permita la operación de importación y exportación para la carga nacional que operen utilizando la cláusula de libre tránsito entre los puertos del Pacífico y el territorio boliviano.

El impulso para la creación de “puertos secos” en territorio boliviano para la importación y exportación una variedad de productos, resultaría uno de tres factores fundamentales para lograr una solución al problema marítimo – portuario en Arica, según un documento de la Cámara de Nacional de Industria (CNI) al que tuvo acceso EL DIARIO.

Recientemente la CNI propuso otras dos propuestas con el fin de coadyuvar con soluciones al problema portuario que enfrentan los afiliados a la cámara de transporte, que logró frenar un incremento de los servicios portuarios que pretendía la empresa privada que administra la terminal portuaria de Arica.

Los problemas técnicos y operativos, como el alza de tarifarias portuarias en Arica que llegan hasta más del 100%, son efecto de las dificultades estructurales y de fondo de la mediterraneidad boliviana, sostiene el documento.

Los industriales consideran que el tema marítimo-portuario de Arica debe ser tratado estructuralmente, por tanto plantean otras dos propuestas que merecen consideración.
Una consiste en Reactivar el Sistema Integrado de Tránsito (SIT) suscrito entre Bolivia y Chile, propuesto por la CEPAL, sobre el derecho al libre tránsito en puertos del Pacífico, establecido por el Tratado de Paz y Amistad de1904; la tercera, habla sobre la necesidad de realizar estudios para habilitar puertos alternativos a Arica.

PUERTOS SECOS
Es necesario recordar que en país, Oruro tomó la iniciativa de lograr una ley que le permita establecer su puerto seco, un área que cuente con la infraestructura para realizar un movimiento de la carga que sería destinado a los puertos chilenos de Iquique y Arica.

Este proyecto aún no fue consolidado porque todavía no se concluyó con la fase del estudio a diseño final que la ex Prefectura del Departamento de Oruro entregó, luego de una licitación, a la empresa Prointec, debido a una serie de observaciones de autoridades del gobierno departamental, que deben ser resueltas.

Mientras que, el proyecto Puerto Seco de Oruro tiene una larga data y aún no se consolida, ahora surgen iniciativas de entes privados como la Cámara Nacional de Industrias Directivos de la CNI aseguran que un puerto seco significa crear una infraestructura en nuestro territorio, donde se permita la operación de importación y exportación para la carga nacional que operen utilizando la cláusula de libre tránsito entre los puertos del Pacífico y el territorio boliviano.

El puerto seco es una respuesta a la necesidad de contar con un sitio que permita el almacenaje (y operaciones técnico-operativas de importación y exportación) fuera del radio de los puertos del Pacífico, señala un informe de la CNI.

Un puerto seco es una terminal intermodal al interior del país, conectada por carretera o rail con una o varias terminales marítimas, con la capacidad de posponer el control aduanero a la entrada en el puerto seco; esta característica agiliza la salida de las mercancías de los puertos hacia su destino, descongestionando operaciones, prosigue el documento.

SIT
Los industriales sostienen que, es necesario relanzar el directorio ejecutivo del Sistema Integrado de Tránsito (SIT) como sistema de resolución de problemas marítimo -portuarios en Arica; cuya conformación sería, en el lado boliviano, el Viceministerio de Transportes, Administración de Servicios Portuarios Bolivia, cámaras nacionales de Industrias, Comercio y Aduana Nacional de Bolivia (adscrito) y, en el lado chileno, por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Empresa Portuaria Arica, Empresa Portuaria Antofagasta y Servicio Nacional de Aduanas de Chile.

Según la CNI la segunda propuesta tiene que ver con la reactivación del Sistema Integrado de Tránsito, que fuera implementado en 1975, acogiendo las sugerencias de la CEPAL solicitada por los gobiernos de Chile y Bolivia e instituciones públicas y privadas que integran este sistema, cumplir el Tratado de 1904.

El mencionado tratado en su artículo 6 dice: “La República de Chile reconoce a favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”.

ESTUDIOS

La CNI sugiere encaminar, a través de los sectores público y privado, estudios a mediano y largo plazo para la habilitación de otros puertos para el comercio boliviano, que permitan mayores alternativas logísticas, que serán, con prioridad, administrados por bolivianos.

El objetivo es la generación de una política de Estado sobre el tema marítimo-portuario de Arica que conlleve, además, un estudio del costo/beneficio para viabilizar puertos alternativos, sostiene el directorio de la CNI.

El informe de los industriales sostiene que el estudio debe contener componentes estructurales, de largo plazo y de participación del sector público y privado en el análisis portuario-marítimo de Arica.
“El problema requiere una solución estructural y no soluciones de los problemas coyunturales”, señala el estudio.

via el diario