lunes, diciembre 20

La Motivacion para Emprender

Dicen que hay 2 factores determinantes para actuar con efectividad: las motivaciones externas y las motivaciones internas.

Las primeras suelen brindar una dosis de energía que necesita renovarse constantemente. Las segundas provienen de nuestros sueños, de nuestros anhelos y deseos más profundos.
Es de vital importancia para todo aquel que quiera emprender un proyecto !!

“Cuando tu quieres una cosa, todo el universo conspira para que realices tu deseo” Paulo Coelho

La motivación es la razón que nos impulsa a actuar. La motivación nos conduce a nuestros objetivos, nos hace continuar el camino a pesar de los obstáculos. La motivación nos hace levantarnos temprano para ir de excursión a la montaña o nos hace ir a dormir tarde para acabar el articulo de nuestro blog. La motivación es el motor de nuestras acciones. Es un elemento clave para llevar a cabo los proyectos que emprendemos.

A continuación presento maneras, de encontrar y mantener la motivación a lo largo de los proyectos que emprendemos.

1. Analizar nuestros motivos y escribirlos

“La felicidad es saber lo que queremos y quererlo apasionadamente” Felicien Marceau

Analizar nuestros motivos implica desenmascarar nuestros objetivos más profundos y centrar toda nuestra energía en su realización. Por ejemplo, una motivación que podemos tener es incrementar el número de proyectos que nuestra empresa realiza. Un análisis de esa motivación (preguntarnos el porqué) nos puede revelar que lo que queremos es incrementar el beneficio para llegar en un futuro a tener estabilidad financiera y tiempo libre. La paradoja es que el objetivo real es tener tiempo libre y no realizar más proyectos, dos objetivos contrapuestos. Una vez determinado el objetivo profundo, podemos determinar las acciones y centrar toda nuestra energía en llevarlo a cabo.

2. Empezar con pequeños pasos

Empezar fijándonos objetivos adaptados a nuestras capacidades es importante para generar confianza en nuestras posibilidades de cumplir metas más elevadas.

Por ejemplo, si el día de año nuevo hacemos la resolución de empezar a hacer una hora de ejercicio al día, es probable que las buenas intenciones duren solamente unos días. Si, al contrario, empezamos haciendo un cuarto de hora al día y cada semana aumentamos el ejercicio diario en cinco minutos, al cabo de dos meses y medio habremos convertido la resolución en un hábito gracias al hecho de haber empezado con un ritmo realista con nuestras posibilidades. Cuando nos fijamos objetivos demasiado elevados, corremos el riesgo de desmoralizarnos.

3. Compartir los objetivos con personas de confianza

“La felicidad la encontramos cuando nuestros actos están de acuerdo con nuestras palabras” Gandhi

Cuando compartimos nuestros objetivos nos estamos comprometiendo a cumplirlos públicamente. Ese compromiso nos impulsa a llevar a cabo nuestros objetivos.

4. Leer y documentarse sobre como otros han tenido éxito en proyectos similares al nuestro

“Aprende de los fuertes de los audaces,
Imita a los enérgicos, a los vencedores,
A quienes no aceptan situaciones,
A quienes vencieron a pesar de todo.”Pablo Neruda

Personalmente, encuentro una gran inspiración en libros y blogs cuando tengo que emprender un nuevo proyecto personal.

5. Evitar el perfeccionismo

Una vez leí que en la cultura malasia, la perfección está reservada a los dioses. Cuando crean algo, dejan un pequeño error a propósito para no ofender a los dioses. El hecho de buscar la perfección puede ser un obstáculo para empezar nuestros proyectos.

Fuente: www.simplicidad.com/blog/

5 Acciones empresariales para acabar bien el año

Poco a poco se va acercando el final de 2010 y con él decimos adiós a un año de proyectos y programas que hemos cumplido o no. Sin embargo, antes de que acabe estos 365 todavía tenemos tiempo para unas tareas importantes y que no debemos olvidar en nuestra compañía.

No es que sean cuestiones imprescindibles de realizar aunque si de revisar para tener la certeza de que todo está en orden. Así, podremos comenzar un nuevo año con tranquilidad y nuevos proyectos en mente.

Seguro que si eres un emprendedor, una persona con muchas iniciativas en mente o simplemente un empresario de una pequeña empresa estos pasos que te vamos a dar te ayudarán a acabar 2010 con buen sabor de boca.

1. ¿Ideas? ¡Ponlas en marcha antes de 2011!
Seguro que tienes un proyecto empresarial en mente pero por una cosa u otra no te ha dado tiempo de empezar a pensar más concienzudamente en él. Pues siéntate un momento, relájate y regístralo, puede ser uno de los negocios estrella de 2011.

2. ¿Proyectos sin éxito?
Justo en el lado contrario puede que tengas un pequeño negocio en Internet o servicio que no da beneficios por más que lo has intentado. Pues es el momento de cerrarlo y aprender de este tropezón para futuras ideas.

3. ¿Sociedad anónima en regla
¿Tu pyme es una sociedad anónima? Si este es tu caso, revisa todo los papeles para estar seguro de que están regularizados con el informe anual requerido a finales de año o cuando la empresa se puso en marcha.

4. ¿Algún cambio en tu sociedad?
Si durante el año has modificado algún tema legal o laboral de tu empresa, lo mejor es que te preocupes de oficializarlo para que no tengas ningún problema. Este tipo de cambios como el cambio de dirección fiscal o la conversión en .com se deben avisar antes de que acabe el año.

5. Legalidad 100%
Durante el año estamos inmersos en mil tareas y a veces nos despreocupamos un poco de los temas legales. Por ello, ahora es un buen momento para hacer un balance anual y ver que todo está en orden.



fuente: muypymes

El desafío en 2011 es abrir nuevos mercados

Tres sectores confirman que Bolivia tiene un enorme potencial productivo

Ante el crecimiento sostenido de las ventas bolivianas al exterior, que este año romperá otro récord histórico, el empresariado exportador, industrial y de comercio planteó, por separado, que la política de apertura de nuevos mercados debe profundizarse el siguiente año y constituirse en una prioridad estratégica del Estado.

El sector privado calificó 2010 como un año positivo para las ventas, cuyas previsiones apuntan a que alcanzarán un valor de siete mil millones de dólares, superior al monto registrado en 2008, cuando se reportó una cifra de 6,8 mil millones.

Para el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Goran Vranicic, el objetivo para 2011 debe orientarse a asegurar los mercados conquistados y fortalecer el acuerdo comercial con éstos, como el caso de Venezuela, porque si bien existen buenas intenciones, los resultados hasta el momento todavía son muy bajos.

“Es un trabajo de importancia para el sector exportador y el Gobierno, trabajar en nuevos mercados para que en el sector productivo nos encarguemos de llevar los productos”, aseveró Vranicic.

Por otro lado, afirmó que el próximo año deben cerrarse las negociaciones con la Unión Europea (UE), además de consolidar algún tipo de nuevo acuerdo comercial con el Gobierno de Estados Unidos.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Óscar Calle, sostuvo que cualquier acuerdo o apertura de un nuevo espacio comercial siempre es bienvenido para los productores, porque constituye un incentivo para el sector.

“Ha sido fuerte la pérdida del Atpdea, pero hemos visto que nuestros exportadores han tenido la capacidad de ofrecer sus productos a otros mercados”, ponderó Calle, quien agregó que algunas pequeñas empresas incluso acomodaron su producción en un difícil mercado como el chino.

Luego de que Bolivia fuera excluido a finales de 2008 del beneficio del Atpdea, el Gobierno implementó una política económica de búsqueda de nuevos mercados para compensar las exportaciones al país del norte.

En esa línea, la semana pasada se supo que la legislación estadounidense nuevamente excluyó a Bolivia del beneficio arancelario que fue aprobado para otros países andinos hasta el año 2012.

Según Calle, el país tiene un fuerte potencial en el área no tradicional, es decir en la producción de textiles, joyería, artesanía, marroquinería, zapatos, artículos de madera e inclusive en la oferta de alimentos.

En opinión del presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Armando Gumucio, la apertura de mercados alternativos se hace tan necesaria que todos deben trabajar para ese objetivo, por lo que planteó que los agregados o embajadores bolivianos en otros países se constituyan en una especie de gerentes de ventas o mercadeo para promover y facilitar el desarrollo de las exportaciones bolivianas.

“Deberían llevar productores bolivianos para que encuentren compradores y promocionar la oferta nacional, y no sólo (pensar) en el Atpdea, sino abrirnos a todos los continentes del mundo”, dijo el industrial.

Entre 2009 y 2010, el Estado boliviano logró acuerdos comerciales con Argentina, Brasil y Venezuela. Con este último las ventas en textiles llegaron a los 50 millones de dólares, duplicando el valor de las ventas que se hacían mediante el Atpdea en el mismo sector.


Opinión de empresarios bolivianos

Nombre: Óscar Calle
Cargo: Presidente de la Cámara Nacional de Comercio

“Bolivia tiene un gran potencial productivo”

“Hemos visto que nuestros productores están exportando textiles, joyería, artesanía, zapatos, tenemos la reserva del mundo y podríamos convertirnos, incluso, en el almacén de cobertura para esta crisis alimentaria que se ve en Latinoamérica y en todo el continente. Se tiene prevista una crisis alimentaria para el año 2014 en todo el mundo, de acuerdo con los datos de la FAO, y Bolivia tiene la tierra, la capacidad y la semilla para generar estas reservas (de alimentos) y no sólo para el consumo interno, sino también para la exportación”.


Nombre: Goran Vranicic
Cargo: Presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia

“Hay que trabajar en el sector no tradicional”

“Es un año positivo para las exportaciones, en general han subido mucho las ventas de hidrocarburos y minerales, eso está ayudando a tener números positivos, pero aún creemos que hay mucho por hacer (...) este año creo que vamos a batir un récord y estaremos por los siete mil millones de dólares. Sin embargo, creo que el país tiene que trabajar en las exportaciones no tradicionales, asegurando mercados que puedan beneficiar de alguna forma a este sector productivo, porque es éste el que genera un valor agregado y mayores fuentes de trabajo”.

Nombre: Armando Gumucio
Cargo: Presidente de la Cámara Nacional de Industrias

“Es fundamental disponer de todos los mercados”

“Para el sector industrial es fundamental disponer de todos los mercados posibles para colocar nuestros productos, siempre hemos reclamado que es responsabilidad del Estado generar las condiciones necesarias para que podamos recuperar el Atpdea que nos permita tener un mayor mercado. Valoramos los mercados como Venezuela y otros países que el Estado ha puesto a disposición del sector industrial y empresarial, pero sería interesante que se sumen otros mercados a los que ya había”.

fuente: Cambio

Mercosur Busca Acuerdos Comerciales Con Mundo Árabe

Los países miembros del Mercosur firmaron el jueves acuerdos para abrir negociaciones de libre comercio con Siria y la Autoridad Nacional Palestina.
Paralelamente, ministros de los cuatro países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) firmaron una declaración de intenciones con Emiratos Arabes Unidos y otra con el grupo formado por Nueva Zelanda y Australia.
También estuvo en el encuentro el ministro de Asuntos Europeos de Turquía, Egemen Bagis, quien firmó un acuerdo con Brasil para eliminar la doble tributación de ciudadanos de un país radicados en el otro.
"Con Siria y Palestina firmamos acuerdos marco para llegar a un acuerdo de libre comercio", comentó Amorim. "Se establecen normas generales y se crea un comité que pasa a hacer la negociación".
Recordó que el mismo tipo de acuerdo se firmó con Israel y Egipto, países con los cuales Mercosur completó negociaciones de libre comercio que están en vigor.
Fuente: pymex

EXPO BOLIVIA - OSAKA JAPON

La Asociación de Residentes Bolivianos en Japón, organizan la Expo Bolivia 2011 a realizarse en  Osaka Japón del 15 al 16 de enero de 2011. Esta exposición tiene como objetivo de promover Bolivia y sus atractivos culturales, artísticos y turísticos.

.. En el marco de este evento se llevará adelante una Feria Comercial de Artesanías, exposiciones de los sitios turísticos de Bolivia y degustación de productos típicos.

La Expo Bolivia 2011 es apoyada por la Embajada de Bolivia en Japón, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y las Prefecturas de Osaka-Fu y Shi.






INFORMES E INSCRIPCIONES:
ASOCIACIÓN DE RESIDENTES BOLIVIANOS EN JAPÓN – ARBJ
Tel: 0745-69-7670
Móvil: 090-7916-6410

fuente: Promueve