lunes, noviembre 12

Aumento de consumo de alimentos orgánicos en España

El orgánico es el único del sector agroalimentario con crecimiento en 2011 y lo que llevamos de 2012 y es que la conciencia medioambiental conduce de forma natural al consumo de productos "bio".

El presidente de la Federación Española de Empresas con Productos Ecológicos (Fepeco), Francisco Robles, ha asegurado a Efeagro que a pesar de que aún supone un porcentaje pequeño del total agroalimentario, la producción ecológica está empezando a dejar de ser "alternativa", para convertirse en un sector económico rentable y con proyección de futuro.

El orgánico, sector con potencial de crecimiento
Ha añadido que, mientras que la venta de alimentos convencionales está sufriendo descensos, el sector ecológico está mostrando su potencial de crecimiento, "porque la economía verde va en consonancia con lo que la sociedad actual demanda", más preocupada por el consumo de productos ambientalmente sustentables.
"La importancia del medio ambiente tiene fuerza en la decisión de compra", ha asegurado Robles, si bien también "se está constatando un incremento en el consumo de alimentos bio en personas con intolerancias alimentarias y que encuentran en estos productos una respuesta a sus necesidades".
Y es que el hecho de que la agricultura ecológica prescinda de productos químicos de síntesis en su cultivo, hace que sean alimentos "más naturales" y sin aditivos que pueden ocasionar problemas de salud.
La presidenta de Intereco, Margarita Campos, ha señalado que en casi todas las comunidades autónomas la venta de alimentos bio está aumentando, con Madrid y Cataluña a la cabeza donde el consumo en tiendas creció un 10 % el pasado año, según la primera prospección de mercado realizada por esta asociación.
Los resultados provisionales del estudio de Intereco, que aglutina a las autoridades de control de agricultura ecológica de 15 autonomías, prueban además un cambio en los hábitos de consumo.
"Las ventas en las grandes superficies están cayendo, mientras que repuntan las realizadas en tienda especializada, pequeño comercio, venta a domicilio o a través de Internet", ha señalado Campos.
Mayor conciencia ecológica
"Cada día hay más conciencia ecológica y una mayor preocupación por el entorno". ha añadido.Esta conciencia ha propiciado, según Campos, que no solo sean Madrid y Cataluña las zonas en las que aumenta el consumo, ya que en Baleares y en la Comunidad Valenciana han crecido las ventas de los operadores ecológicos a tiendas.
En Galicia, además, han subido un 27 % los ingresos de las explotaciones biológicas, mientras que en Asturias se han registrado 78 nuevos puntos de venta de productos ecológicos.
España es ya desde hace cuatro años el primer país europeo en superficie de agricultura orgánica, con 1,85 millones de hectáreas en 2011 y el número de productores ha subido también de forma importante al pasar de unos 27.900 en 2010 a los más de 32.000 de este año. efeagro.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Huesos de aceituna, un nuevo combustible para los autos eléctricos

Investigadores de la Universidad de Córdoba han creado baterías hechas con carbón de hueso de aceituna que aumentarían al triple la autonomía de las baterías de litio utilizadas en los vehículos eléctricos.

Este material procedente de los desechos de la industria del aceite de oliva aventaja al grafito, utilizado en la fabricación de las actuales baterías de litio, ya que conduce mejor la electricidad. Se trata de un proyecto reconocido como de excelencia por la Junta de Andalucía.

Por ahora, estos investigadores fabrican baterías de tamaño botón, aunque dentro de un año, según de la colaboración que mantienen con la empresa Navarra Jofemar, darán el salto a baterías de mayor tamaño destinadas a vehículos eléctricos. Se prevé que para 2020 el mercado automovilístico duplique la demanda de las baterías de litio.agenciasinc.es
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

martes, noviembre 6

El gobierno israelí reforma el mercado alimentario para abaratar los precios

El Gobierno israelí ha aprobado por unanimidad dos paquetes de medidas para reformar el mercado alimentario y de productos lácteos, con el objetivo de abaratar los precios.



El Gobierno israelí ha aprobado por unanimidad dos paquetes de medidas para reformar el mercado alimentario y de productos lácteos, con el objetivo de abaratar los precios.

Las recomendaciones del Ejecutivo se basan en una mayor transparencia en la creación de precios en Israel, un control más exhaustivo de las relaciones entre productores y distribuidores y una bajada de los aranceles de importación.
Asimismo, se prohíbe a los grandes monopolios 'comprar' y copar lineales exclusivos en los supermercados, con lo que se promueve una mayor oferta de productos. Del mismo modo, se permitirá la entrada de varios importadores para el mismo producto, con el objetivo de que la competencia abarate la compra final. Por otro lado, el mercado lácteo reducirá sus precios -aunque menos de lo esperado- y se promoverá su apertura para atraer la llegada de competidores extranjeros. Haaretz/gestionrestaurantes.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Aumenta demanda por productos del mar premium en China

China tiene un mercado potencial de importación de alimentos de origen acuático de US$20 billones para el final de la actual década, con un incremento de especies premium.

De acuerdo con el informe: “The Dragon’s Changing Appetite,” de Rabobank, aun cuando China permanecerá como el exportador líder de alimentos de origen acuático, las importaciones seguirán jugando un importante rol en el futuro debido a que el país emerge como el consumidor líder de alimentos de origen acuáticos en el mundo.

Rabobank indica que el incremento de la demanda doméstica por alimentos de origen acuático representa una “oportunidad significativa” para todos los exportadores de alimentos marinos debido al crecimiento de las importaciones en China y también capturar una participación de China en otros mercados de exportación.
“Los procesadores y productores chinos se concentrarán en la demanda doméstica, mientras que occidente y otros productores asiáticos buscarán oportunidades mediante el abastecimiento de especies como el salmón, ostiones y langostas para los nuevos consumidores en China” dice el informe, que agrega que el consumo per capita creció de 10 kg en 1990 a 30 kg en el 2009.
El informe indica que el salmón viene siendo favorecido por el rápido crecimiento de los consumidores urbanos jóvenes.
Rabobank destaca que las importaciones chinas de salmón procedentes de Europa (el principal proveedor de salmón del Atlántico a China), crecieron desde virtualmente nada en el año 2000 a más de 12 000 t en el año 2011. Incluidas las importaciones de Hong Kong, las importaciones registradas fueron de 35 000 t.
“Esto es una cantidad considerable, pero aun relativamente pequeña comparado con la producción mundial de salmón en el año 2012 de cerca de 2.0 millones de toneladas” dijo Rabobank.
Gorjan Nikolik, director asociado de Animal Protein de Rabobank International manifestó al medio SeafoodSource que se espera que la tendencia creciente para el salmón en el mercado chino continúe incrementándose.
“En base a una tasa de crecimiento conservador de 11% las importaciones de salmón de China podrían alcanzar las 90 000 t en el año 2020. Sin embargo, a una tasa de crecimiento optimista de 14%, las importaciones podrían llegar a 120 000 t para el fin de la actual década” dijo Nikolik. AQUA HOY
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Unión Europea reduce a casi la mitad lista de países benefactores de trato arancelario preferencial

Argentina, Venezuela, Marruecos, Gibraltar e Islas Caimán entre otros pierden el trato preferencial, al reducirse la lista de países benefactores del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

La Unión Europea ha publicado hoy elReglamento 978/2012 relativo a la aplicación a partir del 1 de enero de 2014, del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) que concede ventajas a las exportaciones de terceros al mercado comunitario.

"Es un reconocimiento importante del hecho de que las principales economías en desarrollo se hayan convertido en economías competitivas en el plano mundial", ha justificado en un comunicado el comisario de Comercio, Karel de Gucht.
Tras el acuerdo entre el Consejo y la Eurocámara, Bruselas ha publicado una lista definitiva que reduce de los actuales 176 países benefactores a casi la mitad, 89.
El SGP fue diseñado para apoyar el crecimiento de países en desarrollo con la supresión total o parcial de los derechos arancelarios que pesan sobre sus exportaciones a la Unión Europea.
La modificación supone que a partir del 1 de enero de 2014 no podrán acogerse a las preferencias arancelarias aquellos países cuya renta per cápita haya superado un determinado umbral y, según datos de la Eurocámara, reducirá el valor de las importaciones que disfrutan de las ventajas de 60.000 millones de euros en 2009 a 37.700 en 2014.
El nuevo régimen de preferencias seguirá apoyando a los 49 países menos avanzados dentro del marco 'Todo menos armas', lo que incluye a 33 países africanos, otros diez asiáticos --incluido Afganistán y Yemen--, cinco de Oceanía y Haití, único territorio caribeño en este grupo.
También se mantienen las ventajas a otros 40 países cuya renta es mínima y que incluye a varios países latinoamericanos --Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, El Salvador-- y de otras regiones, como Irán, Pakistán, Filipinas, Sri Lanka, República del Congo y Ucrania.
Por el contrario, entre los países que pierden la posibilidad de optar al SGP figuran las Islas Caimán, las Islas Vírgenes americanas y británicas, Gibraltar y territorios de ultra mar de la Unión Europea pero con regulación propia en materia comercial.
También quedan fuera Argelia, Egipto, Jordania, Líbano, Marruecos y Túnez, así como México y República Dominicana, pero lo hacen porque se benefician de otros regímenes comerciales equivalentes con la Unión Europea gracias a otros acuerdos negociados.
Finalmente, Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay, Venezuela, Bielorrusia, Rusia y Libia son parte de los países que quedan fuera porque el Banco Mundial los considera países con renta media y superior en los últimos tres años.europapress.es
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.