lunes, mayo 23

Bolivia es un país prioritario para el BID en financiamiento

El gerente de Infraestructura y Medio Ambiente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Alexandre Meira da Rosa, aseguró que Bolivia es un país prioritario para concretar financiamientos para la ejecución de los proyectos que tiene en nuestro país.

Dijo que tras el período de recapitalización en los últimos años y que concluyó en marzo de 2010 estableció metas importantes de préstamos, a largo plazo, a las economías más pequeñas de la región.

“Entonces países como Bolivia, Paraguay, Uruguay y varios países de Centro América pararon a tener un enfoque prioritario para el banco, pero siempre fueron muy importantes. Ahora pasan a tener un enfoque prioritario”, indicó.

En la visita que realizó a Bolivia, sostuvo que fue para evaluar la ejecución de los distintos proyectos que tiene el BID, especialmente en el tema de carreteras. Para ello se reunió con el presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) Luis Sánchez, “quien es un cliente muy importante”.
Además mencionó que su labor es para identificar áreas donde el país necesita el apoyo del BID.

“Sectores muy importantes en los cuales se está trabajando está sobre los recursos hídricos, tenemos varios proyectos en el sector de saneamiento como de riego. Vemos un potencial muy grande en el país para el desarrollo del turismo, que es una industria que promueve un desarrollo sostenible y que Bolivia puede explorar con más atención”, añadió.

Sobre el litio afirmó que no recibieron ninguna solicitud formal del gobierno.

Al respecto el representante del BID en Bolivia, Baudoin Duquesne, indicó que existe un acuerdo entre el gobierno boliviano y esa institución financiera para concretar la cooperación técnica en este rubro.
fuente: Erbol

lunes, mayo 16

Los 7 retos diarios de un emprendedor

Los emprendedores, al igual que los amantes por la aventura, enfrentan grandes retos que definen la vida de su negocio y, por esta razón, un error puede ser fatal para el futuro de la empresa; indica Albert Boch en su libro Espíritu de Aventura, los siete retos del emprendedor.

Aunque los aventureros mudan constantemente de escenario y de problemática, comparten con los emprendedores la pasión por los retos y descubrir nuevos caminos, y cada día esperan conquistar una meta, precisó el autor español en su libro.

Si bien es cierto que muchos emprendedores no tienen las habilidades para escalar montañas y atravesar ríos, la realidad es que trabajar en familia, encontrar el local indicado para el negocio, definir la imagen del producto y enfrentar la competencia, son algunos de los obstáculos que deben superar para llegar al pico de la montaña.  

"Trabajar en familia ha sido uno de los aspectos más difíciles del negocio, porque son muchas cuestiones que se ponen en juego cuando se trata de decidir lo mejor para la empresa por encima de los intereses personales, esto es algo que cada día tenemos que afrontar", dijo la directora general de Reciaztec Internacional, Laura Núñez.

La empresaria, que junto con sus hermanos y cuñados construyó una firma que se dedica al reciclaje y transformación de desechos industriales, considera que los negocios en familia pueden poner en riesgo cualquier empresa, si no se sabe cómo separar estos dos aspectos.

Aunque Donatelli también es una empresa familiar, el reto que tiene que afrontar día a día es cómo sorprender a su público con una nueva oferta de productos para mantenerse en la competencia como fabricante de donas, chapatas, sándwiches y bagels, explicó una de las fundadoras de la firma, Paola Cordero.

"Desde un inicio nos especializamos en las donas, pero poco a poco hemos ido ampliando nuestra oferta, porque sabemos que a los clientes les gusta la variedad, y en eso estamos trabajando constantemente, cómo ofrecer productos de calidad y diferentes", afirmó Cordero.

Por su parte, Café de Altura, firma que produce y comercializa café calidad de exportación, diariamente debe trabajar por llamar la atención de los compradores en las competidas estanterías de Walmart, afirmó la fundadora y directora de la empresa,  Rosa del Carmen Riloba González.

"Desde que comenzamos a trabajar, le hicimos mejoras al empaque para que fuera llamativo y cumpliera con las especificaciones que requiere el mercado, y nos mantenemos en constante búsqueda de materiales y nueva tecnología para que el producto conserve su calidad", afirmó Rosa del Carmen Riloba González.

De acuerdo con el autor del libro, tanto aventureros como emprendedores deben enfrentarse a los mismos siete retos para llegar a la cima, los cuales son:

  • Acostumbrarse a vivir con una incertidumbre constante
  • Estar preparados para tomar riesgos
  • Saber gestionar bien la relación entre el éxito y el fracaso
  • Tener la intuición necesaria
  • Ser muy ambicioso con sus objetivos
  • Entender que la soledad formará parte esencial del viaje en muchas ocasiones
  • Contar con la buena suerte como aliada
"Estos son los factores que deberán formar parte, necesariamente, de la manera de ser y de vivir de un emprendedor y de todo aquel que tenga el espíritu de aventura necesario para vivir", destacó el autor en su libro.
fuente: cnnexpansion

China parece dispuesto a reevaluar el yuan para combatir la inflación

Bajo creciente presión de Estados Unidos, con quien mantiene este lunes y martes conversaciones de alto nivel, China parece dispuesta a permitir una reevaluación de su moneda para combatir la inflación.

Desde que Pekín reinstauró la fluctuación diaria del yuan en junio del año pasado, el renminbi (moneda del pueblo) se revalorizó alrededor de 5% respecto al billete verde.

 Dentro del "Diálogo Estratégico y Económico" que se abrió este lunes en Washington, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, afirmó que la primera de las tres prioridades de Estados Unidos en su diálogo económico con China es la cuestión de la cotización del yuan, que Washington querría fuera más "flexible".

 En la lista también figura la necesidad de que Pekín reforme sus finanzas a fin de impulsar el sector privado en el país, y la necesidad de "un trato más igualitario" en comercio e inversiones entre ambas economías.

 Geithner pidió abiertamente un cambio de modelo de crecimiento económico en China, de modo que esté "más estimulado por la demanda interna" y menos por las exportaciones.

 Pero el vice primer ministro chino Wang Qishan dijo que moderar los desequilibrios económicos es "un largo proceso".

 "No es algo que podemos hacer de la noche a la mañana", afirmó a través de un intérprete.

 "Esperamos que la parte estadounidense (...) evitará politizar" los temas comerciales, agregó.

 Pese a ello, ha habido "en los últimos meses un verdadero cambio" por parte del gobierno chino, según Alistair Thornton, economista en IHS Global Insight en Pekín. Los chinos "reconocen mejor lo que alimenta la inflación (en su país), a saber, el vínculo entre el dólar y el yuan, generador de liquidez", explica el analista.

 En contrapartida a las enormes reservas de cambio acumuladas por China, que superaron este año los 3 billones de dólares, el banco central inyecta en la economía el equivalente en yuanes. Si el yuan vale más, hay que inyectar menos liquidez.


 Los dirigentes chinos "están dispuestos a dejar apreciarse la moneda si eso permite combatir la inflación, pero sólo de forma moderada", matiza Patrick Chovanec, profesor de economía en la universidad Tsinghua de Pekín. En marzo, los precios aumentaron un 5,4% interanual en China, el ritmo más rápido desde julio de 2008.

 Además, un yuan más fuerte daría un mayor poder adquisitivo a los chinos, al abaratar las importaciones. Precisamente, el gobierno quiere que el crecimiento dependa más del consumo, y menos de las exportaciones y las inversiones.

 No obstante, el profesor Chovanec añade que los dirigentes están "inquietos por el impacto que esto tendrá en las exportaciones", ya que una reevaluación las haría menos competitivas.

 Como es costumbre antes de las citas importantes con los estadounidenses, Pekín permitió este lunes una reevaluación considerable del yuan, fijando su tasa de referencia a 6,4988 yuanes por un dólar.

 David Loevinger, alto responsables del Tesoro estadounidense, indicó antes de las conversaciones que su país presionará para que China "deje que la tasa de cambio se aprecie más rápido, para corregir la infravaloración", del yuan, estimada por los congresistas estadounidenses entre 20 y 40%.

 "Hace 18 meses, la tasa de cambio de la moneda china estaba congelada. Ahora se mueve", reconoció Loevinger.AFP

El bloqueo en Perú continúa obstruyendo comercio con Bolivia

Un bloqueo realizado por activistas ecologistas en Perú, que demandan a su Gobierno la reversión de las licencias de operación en la frontera andina con Bolivia, mantenía varados al menos de 200 vehículos de carga bolivianos, confirmaron ayer fuentes municipales.


El punto más crítico se encuentra en entre las poblaciones de Kasani y Desaguadero, en línea fronteriza boliviano peruana, donde se encuentran varados al menos 250 camiones bolivianos. Del otro lado del límite binacional, una similar cantidad de coches peruanos esperan la liberación de la ruta. Turistas nacionales y extranjeros optan por embarcarse en lanchas y recorrer el Lago Titicaca desde la localidad peruana de Chucuito - Juli, para continuar su viaje a la población de Copacabana en Bolivia.
fuente: jornada

Exportación de quinua genera 11 millones de dólares

El Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Bríguido Martínez, informó que el año pasado los productores exportaron de 2.800 toneladas de quinua principalmente a los mercados de Francia, Alemania y Estados Unidos con una ganancia de 11 millones de dólares, además cuentan con un departamento de estudio técnico Proquinac para mejorar la calidad del denominado grano de oro. Anapqui hasta la fecha cuenta con 1.600 afiliados de productores en los departamentos de Oruro y Potosí. Cultivan quinua en 34 mil hectáreas en los dos departamentos.

“El año pasado llegamos a exportar 2.800 toneladas de quinua orgánica certificada y tenemos 1.630 afiliados en los departamentos de Oruro y Potosí”, informó Martínez a la ANF. Explicó que los precios de la quinua en el mercado internacional se la comercializa en 2.900 dólares la tonelada métrica y de las 2.800 toneladas que exportan, el productor de Anapqui dijo que destinan 800 toneladas para el mercado interno. ANF.