miércoles, julio 25

Terminal Puerto Arica instala señaléticas para agilizar operación de carguío

Con el fin de optimizar los procedimientos operativos del Terminal Puerto Arica, relacionado al apilamiento de contenedores en el patio, el Área de Terminal de Contenedores (Teco) realizó la instalación de nuevas señaléticas dirigidas a los choferes.
 
La iniciativa, consiste en la ubicación estratégica de letreros que buscan ubicar, guiar y orientar a los choferes que ingresan a nuestras dependencias, permitiendo así  facilitar su labor y agilizar los tiempos de carguío. “La implementación de esta señalización nos ha permitido agilizar la operación de carguío en beneficio de nuestros aliados estratégicos, como lo son las empresas transportistas”, manifestó el Jefe de Operaciones del Terminal de Contenedores (Teco), Claudio Bertín. 
 
Cabe destacar que esta inversión mejora la imagen ornamental del patio, diferencia claramente los bloques que se utilizarán por los operadores de máquinas y personal TPA, en tanto considera una segunda etapa donde se reforzarán estás instrucciones a través de gigantografías del plano del puerto en los accesos y plaza del terminal de contenedores, para exponer la total cobertura de las dependencias para esta materia.

Argentina cuenta con el transporte de mayor costo en América Latina



A comienzo de año, mover un producto de Salta a Buenos Aires costaba un 40% más que traerlo de China, pero hoy debido a numerosos problemas, que se fueron sucediendo y que tienen al dólar en el centro del protagonismo, cuesta casi un 50% más.
Un desfasaje que se suma a la cadena de inconvenientes que, además de la competitividad, preocupa a la actividad del comercio exterior. En muchos casos influye la alta incidencia de la mano de obra (cercana al 30%), que genera -por otra parte- que cualquier aumento salarial impacte de lleno en las tarifas de servicios y, por supuesto, en el encarecimiento de un producto.
Los países como Argentina, que están lejos de los grandes centros de consumo mundial, tienen que atender los costos de la logística relacionados con las operaciones de comercio exterior, si quieren mejorar su integración en la economía mundial.
En ese marco, el 84% de lo que se transporta en el país se lleva en camión, el 14,5% en tren y el 1,5% en barco, contrariamente de lo que ocurre en los países desarrollados. De acuerdo con datos de la Federación de Entidades Empresarias de Auto transporte de Cargas (FADEAAC), el 50% de lo que se transporta suele ir por tren, el 40% por los caminos y el 10% restante por vía marítima.
Por su parte, Jorge Tesler, presidente y fundador de Tecnología, Gestión e Innovación (TGI), una de las consultoras líderes en logística, aseguró que “el costo del transporte en función del PBI de la Argentina es el más alto de la región y se encuentra un 10% por encima del que se aplica en países como Chile y Colombia”. Para que un sistema de transporte sea eficiente, el camión no debería recorrer más de 400 kilómetros.
El problema consiste en que en la Argentina, por los grandes problemas de infraestructura que afectan la red ferroviaria, ocurre todo lo contrario: se movilizan cargas desde Jujuy o Salta a Buenos Aires en camión, con recorridos de más de 1.500 kilómetros, a pesar de que se trata de un medio de transporte mucho menos eficiente y más costoso.
En el caso de que una firma desee ingresar al país algún producto desde China, deberá contratar un flete Shanghái-Buenos Aires, que tiene un valor cercano a los US$ 1.800 para un contenedor de 20 pies (destacando que los valores son a los primeros días de este mes). En cambio, una empresa radicada en Salta, que pretenda mover una carga similar hacia el puerto de Buenos Aires, deberá contratar un flete terrestre y hacer frente a una erogación de US$ 2.660; es decir, casi un 50% más, teniendo en cuenta el ejemplo anterior.
Para tener una idea de la mayor competitividad que tendrían los productos argentinos, si la red ferroviaria estuviese en condiciones, alcanzaría con saber que para mover un contenedor desde Tucumán a Buenos Aires en tren, una empresa debería pagar apenas US$ 1.000, casi tres veces menos.
Se conoce que un productor sojero deberá enfrentar un mayor costo para mover la carga dentro del país que para enviarla por vía marítima hacia Europa o China. Por ejemplo transportar en camión 28 toneladas de soja desde Salta hasta el puerto de Santa Fe puede tener un costo de US$ 100 por tonelada. Esa misma carga, si se destina al puerto chino de Shanghái, terminará costando unos US$ 55 por tonelada.
Fuente: El Tribuno de Salta, Argentina

Chile lidera ranking en Latinoamérica en calidad alimentaria

Según el estudio, el país se ubicó 26° en el mundo compartiendo categoría junto a Estados Unidos, Dinamarca y Noruega.


Este mañana se dio a conocer el Índice Global de Seguridad Alimentaria a nivel mundial, que examina la asequibilidad, disponibilidad y de los alimentos, cuyos resultados situaron a Chile como el mejor país en Latinoamérica.

El estudio elaborado por la Unidad de Inteligencia de The Economist y asupiciado por DuPont Chile, separó a los países en cuatro grupos según su desempeño, ubicando al país en la primera categoría, junto a Estados Unidos, Dinamarca y Noruega, entre otros.
En América Latina, Chile (26° en el mundo) fue seguido por México (30°), Brasil (31°) y Argentina (32°), mientras que Bolivia se situó en el lugar 65°.
El estudio precisa que los aspectos más fuertes que registró Chile fueron sobre los estándares nutricionales, que tuvo el máximo de la puntuación (100), seguridad alimentaria y proporción de la población bajo la línea mundial de pobreza.
En cuanto al índice de asequibilidad de los alimentos, Chile se ubicó en la posición número 30° en el mundo, siendo sólo superado por Brasil (29°) en la región latina.
Respecto a la evaluación, la gerente general de DuPont Chile, Jennifer Iribe, señaló que "esperamos que el índice sea utilizado por los principales actores de la industria alimenticia nacional para promover la discusión y la colaboración, tomar decisiones mejor informadas, elevar los estándares nutricionales, garantizar la alimentación segura de los chilenos y encausar al país hacia una posición de potencia alimentaria mundial ". emol.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Bioplásticos ¿salud, seguridad o beneficios ambientales?

Un estudio cualitativo acerca de los plásticos de origen biológico cuyo título es “Sustainability of bio-based plastics: general comparative analysis and recommendations for improvement” evaluó el impacto ambiental, de salud y de seguridad de estos materiales a través de la información del análisis de su ciclo de vida.


Este estudio fue realizado en el Work Environment Department y en el Lowell Center for Sustainable Production de la University of Massachusetts-Lowell.

El estudio cuyos resultados fueron publicados en el Journal of Cleaner Production concluyó que entre los plásticos de origen biológico que se usan actualmente con fines comerciales o que hoy en día se encuentran en fase de desarrollo, ninguno es totalmente sustentable.
En busca de criterios de sustentabilidad
Según el estudio, algunos plásticos de origen biológico son preferibles desde una perspectiva de salud y seguridad mientras que otros lo son en términos ambientales.
Normalmente se asume que los plásticos de origen biológico parecen ser materiales más respetuosos con el medio ambiente que los derivados del petróleo.
En el estudio se compararon nueve plásticos de origen biológico teniendo en cuenta las fases de su ciclo de vida para establecer cuáles son más convenientes en términos de salud, de seguridad y de respeto con el medio ambiente.
Según uno de los hallazgos del estudio, un plástico de origen biológico no necesariamente es sustentable porque la sustentabilidad es un aspecto que depende de factores como la fuente del material, su proceso de producción y la manera como se gestiona una vez termina su vida útil.
Para definir los plásticos de origen biológico sustentables el estudio revisó distintos esquemas y criterios de clasificación desarrollados durante la última década como el Plastics Pyramid, el Plastics Spectrum y el Plastics Scorecard.
Distintos niveles de riesgo
Como marco de trabajo para el desarrollo de una definición de plásticos de origen biológico sostenibles se utilizaron los doce principios creados por el Sustainable Biomaterials Collaborative.
El estudio hizo una comparativa de los siguientes plásticos de origen biológico: polihidroxialcanoatos (PHA), ácido poliláctico (PLA), almidón, bio-uretanos, celulosa, nano-biocompuestos, politrimetileno tereftalato (PTT) y proteínas de maíz y soja.
Los nano-biocompuestos están en el extremo “Evitar” del Bioplastics Spectrum debido a que presentan una toxicidad potencial durante el proceso de incineración, compostaje y reciclaje mientras que el PLA, el PHA y el almidón se encuentran en la franja “Preferible”.
Los riesgos que presuponen el PLA, el PHA y el almidón son significativamente menores que los de otros plásticos de origen biológico.
En defensa del PLA NatureWorks LLC señaló algunas de las debilidades del estudio con respecto al PLA, del cual es el mayor proveedor.
Steve Davies de NatureWorks LLC señaló que aunque el estudio tiene aspectos positivos, durante su realización no se verificaron algunos datos importantes en relación con el PLA.
El estudio observa que algunos componentes del PLA presentan efectos neurotóxicos y citotóxicos tanto en animales como en humanos pero Davies declaró que NatureWorks LLC no utiliza dichos elementos.
Davies considera que las limitaciones de este estudio están relacionadas con el entorno comercial para el desarrollo de los plásticos de origen biológico.
Según Davies, muchas de las recomendaciones que aparecen al final del estudio tienen que ver con acciones en las que la industria de los plásticos de origen biológico ya está trabajando.
Entre estas acciones se encuentra el uso de los desechos agrícolas o industriales como materias primas para la producción de bioplásticos o la utilización de métodos agrícolas sostenibles en los cultivos de los insumos naturales necesarios para ésta.
Recomendaciones
Entre las recomendaciones del estudio se encuentran las siguientes:
  • Educar a los consumidores para que consuman plásticos de origen biológico
  • Apoyar la producción de plásticos de origen biológico con materias primas sostenibles;
  • Usar materiales que generen desechos útiles; evitar el uso de nanopartículas mientras no se hayan podido establecer los riesgos que genera su utilización
  • Reducir la exposición al riesgo de los trabajadores de la industria de los plásticos de origen biológico; evitar la mezcla de almidón con plásticos derivados del petróleo Utilizar energías renovables
  • Reciclar agua
  • Desarrollar infraestructuras de reciclaje y compostaje para tratar los plásticos de origen biológico una vez termine su vida útil. clubdarwin.net
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Bolivia eleva arancel a la importación textil

El objetivo de la medida es proteger a la industria. La tasa subió hasta el 40% y entra en vigencia el 24 de julio del presente.


El Gobierno incrementó hasta en 40% el gravamen arancelario para las importaciones, en su mayoría, de prendas de vestir. La disposición, según los empresarios, tiene el propósito de proteger a la industria nacional.

El 27 de junio, el Ejecutivo aprobó elDecreto Supremo 1272 que señala, en uno de los considerandos, que las trabajadoras de las pequeñas unidades productivas urbanas o rurales gozarán por parte del Estado de un régimen de protección especial mediante una política de intercambio comercial equitativo y precio justo para su producto.
En ese marco, el documento dispone el aumento de los aranceles de 30% y 40% de las confecciones textiles con el fin de defender la industria nacional e incentivar el consumo de productos hechos en el país. La mayoría de los productos que se rigen a la medida son prendas de vestir de cuero, abrigos, cazadoras, trajes sastre, chaquetas, camisas para varones, blusas, ropa interior, ropa de cama y otros.
La norma entrará en vigencia concluido el plazo de 20 días hábiles tras su emisión. Para el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, la medida “protege a la industria nacional sobre todo de los productos importados de origen asiático y principalmente de la China”. larazon.com / ProChile La Paz
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.