lunes, abril 30

Bolivia consume más cerveza que leche al año

El consumo de leche en Bolivia es de 30 litros por persona al año mientras que el consumo de cerveza alcanza los 40 litros, estas cifras explican el impuesto que deben pagar los consumidores de cerveza en este país dinero que recaudará el Fondo Proleche.



Oscar Alcaraz, directivo ejecutivo del Fondo Proleche de Bolivia, explicó que está en vigor una ley que establece la retención de diez centavos bolivianos por la comercialización de un litro de cerveza.
El Fondo Proleche espera recaudar este año unos US$5 millones y la empresa Cervecería Boliviana Nacional (CBN) de capitales argentinos y alemanes aportará un 80% de lo recaudado. También habrá una carga impositiva adicional de 40 centavos a 1,30 bolivianos a las bebidas alcohólicas importadas.
El Gobierno boliviano está empeñado en que aumente el consumo de leche, a través del programa desayuno escolar, y con ese motivo inició una campaña para producir más productos lácteos.
Consumo de leche en cifras
El Fondo Proleche destaca que el consumo de leche en Uruguay alcanza a 242 litros por persona por año, seguido por Argentina, con 205 litros. Los países con bajo consumo de leche son Venezuela con 70 litros, Perú con 60 y Bolivia con 30 litros por persona al año.
El consumo per cápita de cerveza en el mundo es liderado por Alemania con 113 litros por año. Venezuela es el mayor consumidor en América Latina con 95 litros, mientras que los consumos más bajos los tienen Bolivia con 40, Paraguay con 37 y Uruguay con 27 litros, señaló el fondo. clubdarwin.net
Subdepartamento de Inteligencia Comercial

Brasil abre sus fronteras a la palta chilena


El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA), aprobó los requisitos fitosanitarios para la importación de paltas chilenas. Las instrucciones fueron publicadas en el Diario Oficial de la Unión el día viernes 20 de abril a través de la Instrucción Normativa N° 9, y se refieren a la fruta Persea americana.

De acuerdo a la Instrucción Normativa N°9, los productos deberán ser lavados, cepillados, pulidos y estar libres de restos vegetales y otros agentes externos.
El envío de palta de Chile a Brasil debe ser acompañado por un certificado fitosanitario (CF), con la indicación adicional de que el lote fue inspeccionado y se encuentra libre de “Pseudococcus calceolariae” y “Brevipalpus chilensis”. Las partidas serán inspeccionadas en el punto de ingreso a Brasil por la Inspección Fitosanitaria, y estarán sujetas a la recolección de muestras para su análisis fitosanitario en los laboratorios oficiales acreditados por el MAPA.revistagloborural.globo.com
Brasil: Un mercado a desarrollar
La apertura del mercado brasileño representa una gran oportunidad para la producción chilena de paltas, especialmente al considerar que el arancel general aplicado por Brasil a las importaciones de paltas es de un 10% de su valor CIF, no obstante si la palta es de origen chileno este arancel de importación se reduce a un 0%, gracias al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, vigente entre Chile y los países miembros del MERCOSUR.
Además, Brasil no registra importaciones de paltas desde otros países.
Subdepartamento de Inteligencia Comercial

viernes, abril 20

Maersk Container Industry parte construcción de fábrica de containers en San Antonio

Agencia Extend.– Con la colocación de la “primera piedra”, Maersk Container Industry San Antonio (MCIS)–filial chilena de la multinacional de origen danés Maersk Container Industry (MCI)-, dio inicio esta mañana a la construcción de la primera fábrica de containers refrigerados de Latinoamérica, que vendrá a hacer frente a la creciente demanda de la industria de exportaciones de productos frescos y congelados de productores de diversos países de la Región.

A la ceremonia, realizada en Malvilla, San Antonio, asistió la ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, para interiorizarse de los próximos pasos del emprendimiento, que involucra una inversión en torno a US$ 170 millones y que dará empleo directo a cerca de 1.800 personas.
El CEO de MCI, Peter Nymand, viajó especialmente a Chile para este hito, y sostuvo que Maersk Container Industry San Antonio comenzará gradualmente su operación hacia fines del año 2013 y que, en pleno régimen, se alcanzará una producción de 40.000 containers refrigerados y de unas 30.000 máquinas de refrigeración para containers al año.
Para nosotros en Maersk Container Industry éste es un hito de la mayor relevancia. Chile será el primer fabricante y proveedor de containers refrigerados de América Latina. Con su aporte, complementaremos la oferta de containers refrigerados que realiza nuestra planta de Qingdao, en China. Al mismo tiempo, es un orgullo poder insertarnos en este país, aportando con la creación de cerca de 1.800 puestos de trabajo directos, generando un positivo efecto en San Antonio y sus alrededores”.
En esa línea, el ejecutivo sostuvo que la compañía ha iniciado recientemente un proceso de contratación de personas –de diverso nivel de capacitación y experiencia, donde se está privilegiando, sobre todo, la contratación de mano de obra local.
Sobre la necesidad de la fábrica, Nymand planteó que “responde a la creciente demanda que estará experimentando el comercio mundial en los próximos años, sobre todo de productores de la costa Oeste de Sudamérica”. Recalcó que hoy en día, decenas de miles de containers son enviados vacíos desde Asia al resto del mundo. Después de 2013 esta escasez será menor cuando la compañía comience a abastecer desde Chile los más durables y eficientes containers refrigerados que existen en el mercado.
Destacó además que “esta iniciativa, cuya primera piedra colocamos hoy, ha sido posible en gran medida por el apoyo y cooperación de clientes y de autoridades locales, regionales y nacionales de Chile, con quienes hemos venido trabajando hace unos años; queremos agradecer sinceramente”.
Cabe recordar que la construcción de la fábrica tomará en torno a dos años, luego de los cuales iniciará su funcionamiento gradual, operando los primeros seis meses a un 25% de su capacidad instalada. Para su operación, la empresa tiene la intención de establecer asociaciones de largo plazo con proveedores locales, como anunció el martes pasado en Asimet.
Alejandro Bascur
Comunicaciones estratégicas

Alemania se convierte en el primer productor de espárrago de la UE

La producción de espárrago en Alemania durante 2011 ascendió a 103.457 toneladas, los que supone un 12% más que en 2010. Una cifra que consolida a este país como el principal productor de espárragos de la UE, superando ampliamente a los otros países comunitarios tradicionalmente productores de espárrago, como España, Francia o Grecia.





La media de la producción de espárrago en Alemania entre 2008 y 2010 se ha situado en 94.400 toneladas, lo que ha supuesto un incremento del 77% con relación a la media de los años 2000-2002, según datos procedentes de la Organización de Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Alemania se ha convertido en el mayor productor de espárragos de la Unión Europea, desbancando a países como España, Francia o Grecia. En 2011 el país noreuropeo aumentó su producción de espárragos en un 12% respecto al año anterior, alcanzando una producción de 103.457 toneladas
En el periodo analizado la producción de España que tradicionalmente había sido el principal productor de espárrago de la UE, ha pasado de 63.700 toneladas en 2000-2002 a 47.800 toneladas en 2008-2010, un 25% menos. La producción francesa de espárrago también ha caído, al igual que la griega. En los años 2000-2002 la producción de Francia de espárrago ha pasado de 22.800 toneladas a 16.800 toneladas en el periodo 2008-2010 un 40% menos; la producción de Grecia se redujo en un 40%, pasando de 28.000 toneladas a 16.800 toneladas.
Junto con Alemania, solo Italia ha experimentado en el periodo analizado un crecimiento de la producción de espárrago que pasó de 38.000 toneladas en el periodo 2000-2002 a 42.000 toneladas en 2008-2010 (+11%).
En cuanto a la producción mundial, Alemania ocupa el tercer lugar tras Perú y China. La producción de espárrago peruano en 2008-2010 se situó en 325.800 toneladas, un 31% de la producción mundial y la producción de China se situó en 260.000 toneladas, el 25% del total mundial.
Según el servicio de información agrícola de Alemania: AMI, el número de hectáreas dedicadas al espárrago en este país en 2011 ascendió a 21.628, siendo la Baja Sajonia el Estado federal con más número de hectáreas: 4.725, seguido de Renania del Norte-Westfalia con 3.409 hectáreas y Brandemburgo con 3.080 hectáreas. El total de explotaciones asciende a 3.226 y la superficie media de las explotaciones es de 6,7 hectáreas. boletinagrario.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial

Estados Unidos flexibiliza requisitos para el ingreso de las granadas chilenas

Según la información publicada hoy en el Federal Register de Estados Unidos, la modificación permitirá que las granadas frescas de origen chileno puedan ser exportadas desde plantaciones ubicadas en sitios de baja prevalencia de Brevipalpus chilensis (Falsa arañita de la Vid), lo cual se presenta como una flexibilización de la antigua norma que sólo permitía el ingreso a Estados Unidos de granadas frescas tratadas con Bromuro de Metilo.


La norma señala además que cada embarque deberá ser acompañado por un certificado fitosanitario que incluya la siguiente declaración adicional: “The fruit have been found free of Brevipalpus chilensis based on field and packinghouse inspections”.
En el cuerpo de la norma se señala igualmente cuales son los procesos de registro y certificación de las plantaciones (production site) y el proceso de toma de muestras y análisis de las granadas a exportar a Estados Unidos.
Estados Unidos, mayor mercado para las granadas chilenas
En el año 2011, Estados Unidos se posicionó como el principal mercado de destino para las granadas frescas chilenas, registrando embarques por 2.159.743 kilos, lo que representó el 44% de los envíos en volumen. Otros mercados relevantes fueron Holanda y Rusia.


Exportación Granadas