miércoles, octubre 3

Precio de carne se dispara en Europa y seguirá alto hasta 2014

En la UE los precios de carne de res han llegado a niveles récord, y los precios del cerdo a niveles casi récord durante la mayor parte de 2012. De acuerdo con Rabobank Food & Agribusiness, estos niveles de precios no se habían visto en la UE desde los brotes de enfermedades graves de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) a finales de 2000 y de fiebre aftosa a principios de 2001.



La investigación de Rabobank sugiere que la oferta de ganado vacuno y porcino seguirá siendo difícil en la UE y en el mundo por lo menos hasta 2013, y que esta baja producción dará lugar a una continuación de precios elevados.
Los márgenes de la industria cárnica de la UE han sufrido presión en los últimos años debido a su incapacidad para transmitir completamente el aumento de los precios de la carne de vaca y de cerdo.
Los costos de alimentación se acercan a los niveles de 2008, y la cuestión principal es cuáles serán los precios resultantes de la producción comunitaria de carne de res y cerdo en 2013 y 2014.
El precio promedio de enero-septiembre de 2012 de la carne de cerdo en la UE fue de €1.67 por kg de peso equivalente de res, € 0,20 por encima del promedio de 2004-2011.
Esto se debió a la disminución de 2,5 millones de cabezas en el hato reproductivo entre 2006 y 2011, a su vez causada por la baja rentabilidad de los últimos años debida a los altos costos de los piensos y de los lechones (hasta un promedio del 25% en comparación con los precios de enero-septiembre de 2011).
Descenso en la producción
Rabobank prevé un descenso del 2% en la producción de carne de cerdo en 2014, ya que se espera que cese la producción de los pequeños productores de lechones debido a la prohibición de los establos de cerda en la UE.
Además, la expansión del resto de los productores se verá obstaculizada por los altos costos actuales de alimentación y una demanda de exportación que se mantendrá fuerte.
Del mismo modo, la demanda de exportaciones de carne de la UE aumentó desde finales de 2010, después de la baja disponibilidad mundial de carne y la apertura del mercado turco a la carne de vacuno europea.
El fuerte e inesperado repunte de precio resultó en precios récord de la carne, por encima de € 4,0 por kg de peso equivalente de res desde mayo de 2012.
Junto con una capacidad de suministro internacional que será sometida a aún más presión, el suministro de carne de vacuno de la UE seguirá siendo muy apretado al menos hasta 2014. clubdarwin.net
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Calamar y pulpo representan el 4% del comercio global del pescado


En el pasado, la jibia, el calamar y el pulpo eran delicatessen regionales. Ahora son pesquerías de miles de millones de dólares presentes en restaurantes y en las casas en todo el mundo.

Hace treinta años, la jibia, el calamar y el pulpo eran delicatesen regionales de los países Mediterráneos y de Asia del Este. Ahora son pesquerías de miles de millones de dólares presentes en restaurantes y en las casas en todo el mundo.
En el Congreso Mundial de Cefalópodos (calamares, potas, jibias y pulpos) de Conxemar y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura se anunció que estos alimentos que tradicionalmente eran de especialidad ahora representan el 4% del comercio global del pescado, valorados aproximadamente en 8,3 mil millones de dólares. 350 participantes de 24 países asistieron al Congreso de Conxemar/FAO. Los representantes del sector privado - industrias, comerciantes, armadores, representantes de las administraciones y los científicos debatieron sobre el estado actual y futuro de las pesquerías para éstas especies cada vez más populares.
Durante el Congreso se informó de que los stocks globales de los calamares, potas, pulpos y jibias fluctúan en respuesta a los cambios de las temperaturas, así como de la presión pesquera. Además, se expuso que los cefalópodos se regeneran si se optimiza su manejo debido a la gran cantidad existente y a que sus ciclos vitales son cortos. Se recomendaron medidas de gestión más estrictas y uso efectivo de la información científica, así como de datos de captura y de la información de la industria pesquera que permitan tomar decisiones de gestión en tiempo real. En el contexto del debate sobre la sostenibilidad de los recursos se debatieron también las ventajas y inconvenientes de las esquemas del ecoetiquetado, tanto desde el punto de vista de los labels privados como de aquellos aprobados por algunos países y regiones como Alaska e Islandia.
Durante el Congreso la FAO expuso los desafíos globales para aliviar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria, destacando la importancia de pesquerías en esta lucha. Se resaltó la importancia de la cooperación del sector privado, respetando los intereses de países en vías de desarrollo, como un motor fundamental del desarrollo sectorial que derive en ventajas económicas y sociales. Se indicó que uno de los elementos más importantes era la responsabilidad social y corporativa que muchas empresas pesqueras estaban llevando a cabo.
Los cefalópodos son alimentos apreciados en varios países europeos, como España e Italia, y en todas partes de Asia del Este. Los calamares, el pulpo y la jibia se encuentran en aguas costeras y oceánicas por todo el mundo, a veces en grandes cantidades. Los exportadores más relevantes del mundo son Tailandia, España, China, Argentina, Marruecos y Mauritania.
Aunque las capturas de cefalópodos hayan alcanzado los 4.7 millones de toneladas, los océanos del mundo todavía tienen grandes cantidades de estos recursos, aunque son cada vez más difíciles de encontrar ya que muchos habitan en áreas oceánicas abiertas y en aguas profundas. FIS
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

lunes, octubre 1

Los vinos de Brasil buscan un nicho en el mercado internacional

Los productores de vinos finos de Brasil aspiran a conquistar un nicho en el mercado internacional, como los argentinos o chilenos, y con ese fin han intensificado su divulgación y promoción en EE.UU., Europa y Asia.


"Somos pequeños productores en relación a otras regiones, pero estamos comenzando a despertar frente al viejo mundo", dice el presidente del Instituto Brasileño del Vino (Ibravin), Alceu Dalle Molle, durante un acto en Bento Gonçalves, la capital vinícola de Brasil, situada en el estado de Río Grande do Sul. Dalle Molle señala que así como Argentina ha ganado mercados con su producción de tintos elaborados con uva Malbec, y Chile lo ha hecho con Carménere, Brasil está comenzando a abrirse puertas con los espumosos de la casta Chardonnay, que junto con la Merlot es de las que mejor se ha adaptado al suelo y condiciones climáticas del sur del país. Según datos divulgados por Ibravin, las bodegas participantes en el programa Wines of Brasil, que tiene el apoyo de la Agencia Brasileña de Promoción de las Exportaciones (Apex-Brasil), exportaron en el primer semestre de este año vinos por valor de 1,85 millones de dólares, un 86 por ciento más que en el mismo periodo de 2011.

Son cifras modestas si se tiene cuenta que la vitivinicultura generó el año pasado cerca de 2.000 millones de reales (unos 1.000 millones de dólares) en la economía brasileña, pero Della Molle considera que el proceso de internacionalización va por buen camino.
“La apertura de nuevos mercados es cuestión de tiempo”, afirma el presidente de Ibravin.
En volumen, las exportaciones del primer semestre fueron de 760.300 litros, un 142% más que entre enero y junio de 2011.
Para dar a conocer los vinos finos en el exterior, Ibravin y la Apex-Brasil han organizado en los últimos meses campañas de divulgación y ruedas de negocios en varias ciudades de Estados Unidos, Alemania, Holanda, Polonia, Suecia, Finlandia, Reino Unido y China, su principal comprador.
En esas campañas han participado algunas de las vinícolas más importantes del país, como Aurora, Casa Valduga, Basso, Miolo, Salton y Lidio Carraro, casi todas de Bento Gonçalves o de municipios vecinos.
Un éxito de los caldos brasileños fue la elección de un tinto de Miolo como el vino oficial de los pasados Juegos Olímpicos de Londres, para los cuales la empresa produjo un corte de Shiraz, Tempranillo y un toque de Gamay.
Según explicó Miguel Almeida, enólogo de Miolo, el tinto de esa bodega fue embotellado en Francia pero con rótulo brasileño para la Bibendum Wine Limited, encargada de suministrar el vino en los Olímpicos.
“Estamos construyendo la imagen de los vinos brasileños. Es un trabajo que comienza a aparecer”, dijo Almeida, portugués radicado hace algunos años en el país suramericano.
Los bodegueros advierten, sin embargo, que aunque la calidad de sus vinos mejore año tras año, la alta carga tributaria, que encarece la producción, dificulta las exportaciones.
“La mayor dificultad está en el precio porque los impuestos encarecen demasiado la cadena productiva”, dice Daniel Panizzi, gerente de Don Giovanni, bodega que recientemente comenzó a exportar para República Checa, su primer mercado externo.
Según Panizzi, “los importadores llegan a Brasil con unas expectativas (de precios) que pocas vinícolas consiguen atender”, lo que obstaculiza la apertura de mercados a los pequeños productores.
Una experiencia diferente es la de Casa Valduga, propietaria de varias vinícolas en la región, que hace siete años lanzó el Programa Mundvs, mediante el cual produce vinos en Argentina (Malbec), Chile (Cabernet Sauvignon) y Portugal (Regional Alentejo) con socios locales.
“Elaboramos vinos con lo que hay de mejor en cada uno de esos países”, explica Juciane Casagrande, directora comercial de Casa Valduga, que comenzó su andadura internacional en 2004 con exportaciones a Alemania, Estados Unidos y República Checa.
Según Casagrande, el Programa Mundvs, que produce solo 60.000 botellas al año, será ampliado próximamente con la incorporación de Italia, para lo cual ya tienen una bodega de la Toscana, y luego le seguirá Australia, mientras que de España dice que, aunque les interesa, todavía no tienen socios locales para producir.republica.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Desarrollarán abono elaborado a partir de un mineral de origen volcánico

La iniciativa se implementará en la región de Valparaíso y busca disminuir el uso de fertilizantes sintéticos en el cultivo de frutales, así como también en la ganadería, lo que permitiría reducir la emisión de gases de efecto invernadero.


Con el fin deremplazar el 20% de la demanda nacional de nutrientes, se pondrá en marcha un proyecto para crear un abono orgánico elaborado a partir de un mineral de origen volcánico.
La iniciativa, cofinanciada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), será desarrollada en la región de Valparaíso por la empresa Sociedad de Producción y Comercialización de Insumos Orgánicos Limitada. El trabajo consiste en la incorporación de zeolitas naturales –una familia de minerales no metálicos– en los sistemas de compostaje, a fin de optimizar los tiempos de duración del proceso, obtener un producto final libre de agentes patógenos y generar un abono orgánico enriquecido nutricionalmente.
El uso de este mineral se debe sus propiedades agrícolas: Alto poder de absorción y catálisis y una elevada capacidad de intercambio catiónico, explicó Rodrigo Mundaca, ingeniero agrónomo y coordinador del proyecto. Estas cualidades, agregó, permitirían resolver los problemas que tienen los sistemas de compostaje usado en Chile para producir abonos orgánicos, los que se caracterizan por la variabilidad nutricional, los tiempos empleados (muchas veces superiores a los 120 días) y la presencia de microorganismos nocivos.
Aplicaciones
El producto final, se destinará al uso como nutriente en la producción de frutales, sin embargo se puede emplear en toda la producción de alimentos. De hecho, a fines de este año se pretende hacer pruebas en huertos de paltos Hass. “Las aplicaciones de las zeolitas en el campo agrícola son enormes, como parte de la dieta animal; para mitigar malos olores en crianzas intensivas de animales, como material de relleno en la composición de fertilizantes granulados, fungicida, abono enriquecido, biofiltro y en la purificación de aguas pesadas, entre otras”, detalla Mundaca.
Las prospecciones realizadas por la empresa en el país hay yacimientos de este mineral en el cordón de la Cordillera de Los Andes, aunque también está presente en otros lugares del territorio nacional. Para el desarrollo del proyecto, se trabajará con material proveniente de uno de los yacimientos de Minera Formas, ubicado en la región Metropolitana.
Aporte medioambiental
En Chile, según las cifras de Odepa, cerca del 80% de los fertilizantes comercializados a nivel nacional son importados (US$ 575 millones el año pasado), principalmente urea, por US$ 254,3 millones. Además, el 97% del mercado de fertilizantes sintéticos se orienta a la producción de cultivos.
Al año, el aporte del uso de fertilizantes sintéticos nitrogenados del tipo urea a nivel mundial, el equivalente a 2.100 millones de toneladas de dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero más perjudicial para el medio ambiente.
“Esta problemática ambiental, derivada de las formas convencionales e intensivas de producir alimentos, es también la oportunidad para sustituir insumos sintéticos del tipo fertilizantes, lo que requiere de opciones eficientes y coherentes con la necesidad de preservar recursos naturales indispensables para la provisión de alimentos, es decir suelo y agua”, destaca Juan Carlos Galaz, ejecutivo de innovación de FIA y supervisor del proyecto.portaldelcampo/FIA
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Ecuador: Propuesta de modificación del etiquetado en alimentos

El borrador del reglamento que regulará la publicidad en las etiquetas de los alimentos procesados también se incluyen a los importados.



Según el documento, redactado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), los empaques de los productos deben incluir alertas a manera de semáforo: rojo, amarillo, verde, de acuerdo con los niveles de grasas, azúcar y sal que contenga el alimento.
Este reglamento provocó reacciones en los empresarios, quienes calculan pérdidas por hasta USD 4 000 millones. También les preocupa que la nueva normativa tenga implicaciones sobre los productos importados.
El MSP explicó que “los productos, sean nacionales o importados, deben acogerse a lo indicado en el reglamento de publicidad y promoción de alimentos procesados”.
En ese sentido, los empresarios consideran que habrá un efecto negativo. Christian Wahli, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), indicó que las empresas extranjeras tienen derecho a oponerse y pedir que la autoridad presente justificaciones científicas.
Wahli añadió que las firmas internacionales pueden realizar denuncias sobre el documento, lo cual pudiera generar trabas en el comercio.
La Corporación Favorita indicó que no se puede obligar a las empresas internacionales a cumplir con esta normativa ya que los volúmenes de ventas en Ecuador son bajos comparados con el total de su producción.
Según esta Corporación, menos del 10% de los alimentos que comercializa en sus locales es importado. De ahí que, para cumplir con el reglamento, el grupo tendría que elaborar etiquetas y colocar en cada producto la información que los fabricantes no cumplan. De ser así, esto le costaría alrededor de USD 3 millones, según un ejecutivo de la compañía.
La nueva normativa no especifica este punto, lo cual también causa confusión, pues gran parte de los productos importados tendrían problemas para ser comercializados.
El MSP señaló que el documento, una vez aprobado, será notificado a la Comunidad Andina de Naciones y a la Organización Mundial de Comercio. elcomercio.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.