martes, julio 17

TPA: primer puerto de Latinoamérica en certificar su Huella de Carbono



El hito posiciona a la compañía como un puerto innovador y sustentable en todos los quehaceres relacionados al rubro portuario cumpliendo así con estándares mundiales.

Como un importante logro obtenido por el equipo del Terminal Puerto Arica, fue considerada la certificación del proceso de medición de la Huella de Carbono estimada por el sistema de medición de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a lo largo de sus operaciones habituales, celebrada el martes 3 de julio en Arica en una ceremonia liderada por el subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrazabal, el Director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, Ignacio Toro Labbé y las máximas autoridades regionales del trabajo, economía, aduanas, obras portuarias, marítimas, empresariales, entre otros.

Esta iniciativa, pionera en el rubro portuario, ha permitido a TPA vislumbrar aspectos que contribuyen al calentamiento global y de esta manera tomar acciones de mitigación que  permiten minimizar sus emisiones de manera responsable, transparente y eficiente, siendo esto un sello diferenciador cada día más valorado en el mercado.

Al respecto el gerente general de TPA, Pedro Jaramillo extendió un mensaje de agradecimiento a los trabajadores y a sus proveedores por la colaboración realizada durante todo el proceso. “El puerto era visto antiguamente como un foco de contaminación, hoy podemos decir con alegría que somos líderes en materias medio ambientales. Esta es la primera certificación en el país y en América Latina, esto da muestra de que en nuestra ciudad los trabajadores son capaces de dar pautas internacionales. Tenemos un mapeo detallado de las emisiones más importantes en las faenas portuarias, tenemos un plan de gestión para reducirlas y ser el puerto chileno más amistoso con el medio ambiente”.

Además Jaramillo agregó que el objetivo de someterse al cálculo y a la posterior verificación fue “reducir y gestionar las emisiones de CO2, mediante la identificación de los procesos con mayores emisiones, su costo y potenciales ahorros, para armonizar el vínculo entre la empresa, la sociedad y el medio ambiente”.

Medición

El mecanismo de estimación de GEI fue desarrollado con la asesoría del Departamento de Sustentabilidad de PriceWaterhouseCoopers (PWC), cuyo proceso fue validado por la  empresa internacional ABS Consulting.

El alcance de la verificación abarcó todas las emisiones generadas en la cadena de valor del puerto, incluyendo los 4 principales operadores, TPA, Ultraport, Agunsa y Contopsa, estimando las emisiones totales para el año 2011 en 21.827 toneladas de CO2 equivalente (tCO2e).

Dicha cifra se desglosa de acuerdo al alcance 1 (4.036 tCO2e) compuestoprincipalmente por el uso de combustibles en los equipos que operan en el puerto (grúas portacontenedores y grúas Gottwald); alcance 2 (1.182 tCO2e) que incluye alumbrado, consumo eléctrico de oficinas y contenedores refrigerados y alcance 3 (16.609 tCO2e) integran las emisiones indirectas de los barcos y camiones que llegan al puerto a cargar y descargar, sin embargo este último se encuentran fuera del alcance operativo del puerto, por ello el énfasis de TPA se centrará en disminuir los alcances 1 y 2.

Puerto Verde

Con el fin de posicionarse como un Puerto Verde, a partir del año 2011 el TPA se incorpora al World Ports Climate Initiative (WPCI), organización que integra a puertos líderes en iniciativas ambientales y preocupadas por el cambio climático. En tanto el año 2007, el Terminal Puerto Arica es certificado en la Norma Internacional ISO 14.001, paso fundamental que hoy le permite a la institución cumplir con su política ambiental y con las normas ambientales aplicables, por medio de un proceso de mejora continua.

Exitosa gestión

El subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrazabal, expresó la satisfacción por esta calificación ambiental del primer puerto chileno. “Muy contentos como Ministerio de Medio Ambiente de apoyar esta iniciativa. Una vez más Arica está tomando la vanguardia en los temas ambientales al convertir Arica en un puerto sustentable, un puerto verde, el primero de Chile”, concluyó.

En tanto Sergio Ostornol, gerente general de ABS Consulting, expresó que se sentía orgulloso de certificar a Arica como el primer puerto de Chile y del continente en obtener la calidad de “empresa verde” e instó a seguir en el proceso para más tarde tomar todas las medidas tecnológica para reducir al mínimo los efectos de la huella de carbono.

Comunicaciones TPA

viernes, julio 6

Hong Kong: reglamento sobre residuos de pesticidas en alimentos

El gobierno de Hong Kong notificó a la Organización Mundial de Comercio (WTO por su sigla en inglés) de la promulgación de su primer reglamento sobre residuos de pesticidas en alimentos, el cual entrará en vigor a contar del 1 de agosto de 2014.






De acuerdo a lo detallado en un informe del Departamento de Agricultura de EE.UU (USDA) el reglamento pasará por dos años de gracia, periodo en el que se busca que los comerciantes se familiaricen con la nueva regulación.
La normativa fue promulgada sin ninguna enmienda por parte del consejo legislativo de Hong Kong.
“El gobierno de Hong Kong introdujo una consulta pública sobre el marco normativo propuesto para los residuos de pesticidas en los alimentos en 2007. Después de discusiones públicas y consultas, el marco de la propuesta se modificó hasta su formato actual”, señala el informe.
“La lista final de los límites máximos de residuos (Maximum Residue Limits – MRLs) consiste en 360 pesticidas y límites de residuos por más de 7,000 pares de pesticidas – alimentos. La lista se basa básicamente en los MRLs y en los máximos residuos límites extraños (Extraneous Maximum Residue Limits – EMRLs) recomendados por el Codex complementado con las adoptadas en China, EE.UU y Tailandia, ya que ellos son los mayores proveedores hacia Hong Kong”, agrega. portalfruticola.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial

PARAÍSO DE VINO CHILENO


PARAÍSO DE VINO CHILENO 

jueves, julio 5

Alimentos que emocionan, los 'key drivers' en las decisiones de compra

Los consumidores experimentan todo tipo de emociones en su relación con los productos y esas emociones pueden ser obtenidas por una variedad de aspectos y propiedades de los productos. Factores como el estado anímico, el entorno social o las características sensoriales de un producto alimenticio intervienen de forma determinante en la decisión de compra o ingesta de un alimento provocando una serie de emociones en el consumidor.




La importancia de la investigación de las emociones reside en la conexión directa entre éstas y las decisiones del consumidor.


Los resultados de investigaciones recientes muestran cómo el comportamiento de los consumidores y sus decisiones en general son consecuencia de la parte emocional y no tanto de la racional. Así pues, descubrir la carga emocional de los productos nos ayudaría a estudiar la conexión de los consumidores con la marca y a identificar las claves emocionales que conducen al éxito de un producto.
Factores que desatan emociones
Las emociones pueden ser obtenidas por los siguientes factores: calidad sensorial, funcionalidad, utilidad, las implicaciones sociales de utilizar o poseer cierto producto, cualquier recuerdo o asociación atribuida al producto o los efectos anticipados del uso del producto o de su posesión.
Las emociones son los key drivers en las decisiones de compra de los consumidores. Comprender cómo procesamos nuestros sentimientos para la elección de un producto/marca sobre otro/otra proporciona información de gran utilidad para las empresas con el fin de orientar el desarrollo de un nuevo producto o reformularlo e identificar las claves más exitosas para su comunicación.
La dimensión emocional podría explicar el rechazo de ciertos productos que a priori son aceptados por los consumidores pero que despiertan emociones muy diferentes como sentimientos de culpabilidad o de felicidad . Entonces, ¿cómo conocer la carga emocional que se deriva de un producto o de una marca?
Existen diferentes técnicas para la medición de emociones:
→ Medidas psicológicas:
Evalúan las emociones despertadas por el alimento valiéndose de boards (tablas) con imágenes que representan emociones, listados de emociones, cuestionarios específicos, entre otros. Los métodos psicológicos permiten un enfoque presencial pero también online.
→ Medidas fisiológicas:
Procedentes de la neurociencia y adaptadas al campo de la investigación de mercados, conocidas como neuromarketing, evalúan las respuestas fisiológicas del consumidor. Entre otras se realizan la medida de la actividad cerebral, de la respuesta galvánica de la piel o el ritmo cardíaco.
→ Medidas observacionales:
Observar el comportamiento del consumidor en directo. Dentro de estas técnicas destacan la observación de las expresiones faciales durante el acto de comer o beber, lo que permite un registro dinámico de las emociones o el eye tracking, que mediante el uso de softwares determina los puntos de interés donde centra su atención el consumidor cuando se le muestra una imagen o un anuncio.
Se trata de conocer dos aspectos básicos de los consumidores, por una parte las preferencias y aceptación del producto y por otra la posición frente a la competencia desde un punto de vista del conocimiento y comprensión de sus emociones frente a un producto o marca. tecnoalimentalia.ainia.es
Subdepartamento de Inteligencia Comercial

martes, julio 3

OMC informa de que se han seguido imponiendo restricciones al comercio


En su informe sobre los hechos ocurridos recientemente en relación con el comercio, de 29 de junio de 2012, el Director General de la OMC, Pascal Lamy, dice que “en los siete últimos meses se han seguido imponiendo restricciones comerciales”.




Señala además que “la ola más reciente de restricciones del comercio no parece tener por objeto luchar contra los efectos temporales de la crisis mundial, sino tratar de estimular la recuperación por medio de planes industriales nacionales, lo cual en general es una cuestión a más largo plazo”.

En los siete últimos meses se han seguido imponiendo restricciones comerciales. Desde mediados de octubre de 2011 se han registrado 182 medidas nuevas que restringen o pueden restringir o distorsionar el comercio, y que afectan aproximadamente al 0,9 por ciento de las importaciones mundiales. Se trata principalmente de medidas comerciales correctivas, aumentos de los aranceles, licencias de importación y controles aduaneros. En el período analizado, se han iniciado menos restricciones a la importación nuevas. wto.org
Subdepartamento de Inteligencia Comercial