lunes, septiembre 5

Expocruz reunirá a 2.240 expositores de 19 países

Prevén un movimiento económico de $us 80 millones.
Con la participación de 2.240 expositores de 19 países, la versión número 36 de la Feria Internacional de Santa Cruz (Fexpocruz) 2011, que abrirá sus puertas del 16 al 25 de septiembre, prevé mover $us 80 millones.

La información fue proporcionada a El Día, por el gerente comercial de Fexpocruz, Víctor Hugo Suárez, dos semanas antes del inicio del evento ferial.

Países participantes. A diferencia del 2010, Suárez, informó que Dinamarca y Rusia serán los nuevos países participantes que acompañarán la ya tradicional presencia de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Kenia, México, Paraguay, Perú, Turquía y la Unión Europea. Del total de países, los que tienen mayores representaciones son Argentina, con 3.200 m2 y alrededor de 300 expositores, Brasil con 3.000 m2 y la Unión Europea con 2.000 m2. A ello, se suman los 1.440 expositores nacionales y los 800 extranjeros. Los países que no vienen y que estuvieron en 2010 son Ecuador y República Checa.

Empleos. A decir del gerente comercial, Fexpocruz genera 70 mil empleos, de los cuales, 25 mil son directos y 45 mil indirectos. En cuanto a las visitas, esperan contar con 550 mil y prevén un movimiento económico de $us 80 millones; es decir, $us 2 millones más que el 2010, cuando se generó $us 78 millones.

Rubros. Según Víctor Hugo Suárez participarán 24 sectores, entre ellos el automotriz, telecomunicaciones, petroleras, plásticos, textiles, manufacturas, cueros, informática, alimentos y bebidas, equipos para el hogar, construcción, decoración, turismo, arte y cultura; además de educación, joyas, industria, electrodomésticos, servicios, cosméticos, mueblería, pecuaria, agroindustria y tecnología.

Sector pecuario. Durante el desarrollo de la feria del pasado año, el sector pecuario albergó alrededor de 1.000 animales, entre bovinos, equinos, ovinos y avestruces, además se realizaron 19 remates de ganado bovino desde el 10 al 25 de septiembre. Para esta versión, se prevé 11 días de juzgamiento con jueces internacionales provenientes de Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, también nacionales. El movimiento económico previsto es de $us 2,9 millones.

La rueda de negocios. Esta actividad, según el programa tentativo de la Fexpocruz, se desarrollará del 11 al 23 de septiembre. Las empresas inscritas para este año son 1.000 de 19 países. El monto en intenciones de negocios previstas para la feria 2011 asciende a los $us 160 millones. Las citas de negocios prevén a 9.000. El movimiento económico de la Expocruz 2011 está valuado en $us. 240 millones, es decir 9 millones más que la gestión pasada cuando alcanzó a los $us 231 millones.

"Expocruz es el mejor medio para fortalecer las relaciones comerciales e industriales, culturales y tecnológicas con el resto de los países del mundo. Ya hace bastante tiempo que se constituye en la mejor vitrina de Bolivia hacia el mundo"
, expresó Víctor Hugo Suárez, gerente comercial de Fexpocruz.

PUNTO DE VISTA
"La Feria es una herramienta de marketing"

Víctor Hugo Suárez C.
gerente comercial de fexpocruz

“Es muy importante destacar a los pioneros, que juntos con otros visionarios hijos de esta tierra, se lanzaron con fervor y con riesgo de sus propios fondos a concretar lo que parecía un sueño y una lejana realidad, porque creían en la posibilidad de su tierra. La Feria exposición, es una Asociación civil de derecho privado sin fines de lucro, que pertenece a la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (Cainco), Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Afiliados a la Asociación de Ferias Internacionales de América (Afida) y la Unión de Ferias Internacionales (UFI). La Feria Exposición se fundó con el propósito de apoyar los esfuerzos que el país hace para acelerar su desarrollo económico y social, convirtiéndose en un excelente medio de promoción e intercambio comercial. De un tiempo a esta parte, considero que la feria, se ha convertido en una herramienta de marketing para los expositores.

Aplicaciones Móviles una Excelente Idea de un Negocio

Si una empresa decide que su negocio necesita una aplicación móvil; porque cree que este mercado tiene un buen potencial,  estás en lo cierto. Supongamos que encargas el diseño a un profesional, luego  los especialistas técnicos lo aprueban, después solo falta el último detalle: ¿cómo hacer que genere dinero?

Aquí el tema no es tan solo ponerle un precio y ver cómo se vuelve un éxito en todas las tiendas de aplicaciones. Si es así según el experto en tecnología David Cuen,  prepárese para una desagradable sorpresa.

Las descargas de aplicaciones móviles van a pasar de 7.000 millones que tenían en al año2009 a 50.000 millones que se prevén en el 2012, de acuerdo con la consultora Chetan Sharma.

Los ingresos asociados crecerán de unos US$4.100 millones a US$17.500 millones. Pero a pesar de que el 80% de los números de 2009 corresponden a aplicaciones pagas, en 2012 se espera que esa cifra caiga a la mitad.

El resto será una mezcla de publicidad, bienes virtuales (cosas compradas dentro del programa, como herramientas en videojuegos sociales como Farmville), y otros modelos para generar rédito. A veces regalar una aplicación puede significar mayores ingresos futuros.

Con tantas opciones, ¿cuál es la mejor para cada empresa?

Iljar Laurs es el fundador de Get Jar, la tienda de aplicaciones gratuitas más grande del mundo. Él cree que el mercado de las aplicaciones ha evolucionado, que éstas se han vuelto -como las páginas web- más una suerte de estanterías dónde colocar contenido. Como tales, cada tipo de contenido necesita su modelo de negocios.

Para eso, se debe medir la utilidad y la adherencia, la utilidad define cuánto valora el usuario el tiempo que le dedica a la aplicación. "Si es un juego como Angry Birds, es realmente alto porque la gente está metida en el juego", dijo Laurs.

Aquí están Cinco modelos de Negocios para aplicaciones móviles:

1.Aplicaciones pagas
2.Publicidad dentro de las aplicaciones (se cobra por cada aviso expuesto)
3.Bienes virtuales (por ejemplo, herramientas en Farmville)
4.Suscripción (se cobra una tarifa mensual para acceder, por ejemplo, a noticias)
5.Mercadeo (una aplicación gratuita para promover un producto)

"La regla general es que cuanto más útil es la aplicación más dispuesto estará el usuario en pagar por ella". "Si es una aplicación relativamente simple, como una basada en web o una de mensajes, el consumidor estará menos dispuesto a pagar y se deberán buscar otros modelos".

Via:1idea

Grandes Cambios en el patron de exportaciones de America latina

La creciente apertura comercial registrada en Latinoamérica durante la última década ha sido acompañada por un cambio considerable de su estructura comercial. Si bien las exportaciones tienen un perfil geográfico más diverso, hay una mayor concentración en los productos.

Este cambio tiene dos características importantes:

*La primera es el creciente papel que juegan las economías emergentes en las relaciones comerciales, especialmente fuera de la región.

*Y la segunda es que las materias primas juegan un papel cada vez más importante en las exportaciones de la región.

La reciente turbulencia en los mercados, en respuesta a la debilidad económica de los países avanzados y la posibilidad de que se materialice otra recesión global, es testigo a la necesidad de estar atentos y preparados para dicho escenario.Cabe además señalar que, a pesar de los esfuerzos de integración intrarregionales, el nivel de exportaciones entre los países de la región se mantiene prácticamente sin cambios.

Más comercio con otras economías emergentes. En la última década, la proporción de exportaciones hacia economías emergentes aumentó 10 puntos porcentuales, alcanzando 35% del total de las exportaciones en 2010 (incluyendo el comercio intrarregional). Si bien se trata de una tendencia común a nivel global, ésta se presenta de forma particularmente acentuada en América Latina.

Las exportaciones destinadas a economías emergentes de Asia, y en particular China, explican la mayor parte de este aumento. Esta creciente dependencia del intercambio comercial con Asia permitió que muchos países de América Latina (particularmente de América del Sur) se recuperaran más rápidamente de la crisis mundial.

Mayor dependencia de materias primas. La proporción de exportaciones de materias primas aumentó del 40% del total de exportaciones en 2000 a 52% en 2008.

El fuerte aumento del valor de exportaciones se debe no sólo a un incremento de precios, sino también a mayores volúmenes (el volumen de exportaciones totales aumentó 35% en el periodo 2000-2010). El aumento de exportaciones está asociado principalmente al nivel creciente de exportaciones de minerales y productos agrícolas, teniendo las exportaciones de combustibles un rol menor.

Esta tendencia presenta retos económicos importantes, tanto si los precios se mantienen, como si se ajustan rápidamente a la baja. En el primer caso, un aumento de esta dependencia podría plantear problemas en términos de crecimiento y desarrollo, por ejemplo debido a fenómenos como la “enfermedad holandesa” y la desindustrialización, aunque la evidencia en este sentido es mayormente inconclusa. En el segundo escenario, la elevada dependencia en las materias primas deja a la región especialmente vulnerable a un cambio en la coyuntura económica en Asia y a una corrección a la baja de los precios mundiales de dichos productos.
 
La reciente turbulencia en los mercados, en respuesta a la debilidad económica de los países avanzados y la posibilidad de que se materialice otra recesión global, es testigo a la necesidad de estar atentos y preparados para dicho escenario.

Poco dinamismo en el comercio intrarregional. Alrededor de un 20% del total de exportaciones se dirige a países dentro de la región, nivel superior al observado en otras regiones emergentes. Sin embargo, a pesar de numerosos esfuerzos de integración regional, esta proporción de exportaciones entre los países de América Latina y el Caribe se ha mantenido relativamente constante en la última década.

Esta tendencia contrasta marcadamente con el caso de la región de Asia emergente, cuyo comercio intrarregional aumentó 40% desde 2000, principalmente gracias a la creciente apertura de China.

*Esta columna fue publicada originalmente en el blog Diálogo a Fondo del FMI.

viernes, septiembre 2

9 cosas que las personas con éxito hacen de modo diferente

¿Por qué has alcanzado unos objetivos y no otros? Si no estás seguro, no eres el único confuso. Resulta que incluso la gente brillante y con grandes logros son terribles a la hora de comprender por qué tienen éxito o fracasan. Por instinto, la respuesta –que has nacido con ciertas habilidades y no con otras- es sólo una pequeña pieza del puzzle. De hecho, décadas de investigación relativa a logros, sugiere que la gente con éxito alcanza sus objetivos no solo por quienes son sino más a menudo por lo que hacen.
1- Concreta. Cuando te planteas un objetivo, intenta ser lo más específico posible. “Perder 5 kilos” es un objetivo mejor definido que “Perder algo de peso”, porque te da una idea clara de a qué se parece el éxito. Saber exactamente lo que quieres conseguir te mantiene motivado hasta que lo consigas. Piensa una acción específica que debas tener en cuenta para alcanzar tu objetivo. Si te prometes “comeré menos” o “dormiré más” es demasiado indefinido, se claro y preciso. “Estaré en la cama a las 10 de la noche entre semana” no deja espacio para dudar lo que tienes que hacer y si realmente lo has hecho.
2-Aprovecha cada momento para actuar. Estamos tan ocupados, y con tanto objetivos entre las manos que no es sorpresa que perdamos oportunidades de actuar simplemente porque no nos damos cuenta. Realmente no has tenido tiempo para hacer ejercicio hoy? Ni un momento para devolver esa llamada de teléfono? Conseguir una meta significa aprovechar esas oportunidades antes de que se escurran entre los dedos.
Para aprovechar cada momento, preve cuando y donde desarrollarás cada actividad. De nuevo, se lo más concreto posible (ej. “Si es lunes, miércoles o viernes voy a hacer ejercicio 30 minutos antes de ir al trabajo”.) Investigaciones muestran que este tipo de planificación ayudará a tu cerebro a detectar y aprovechar cada oportunidad que surja, incrementando las posibilidades de éxito un 300% aproximadamente.
3-Conoce exactamente cuánto camino queda. Conseguir cualquier meta requiere una evaluación continua y honesta de tu progreso, o te evalúan desde fuera o te evalúas tu. Si no sabes cómo lo estás haciendo, no puedes ajustar tu comportamiento o tus estrategias. Evalúa tus avances con frecuencia semanal, o incluso a diario, dependiendo de tu meta.
4-Se optimista-realista. Cuando te planteas una meta, se pone en marcha el pensamiento positivo sobre la probabilidad de conseguirlo. Confiar en tu habilidad para tener éxito es muy útil para generar y mantener tu motivación. Pero hagas lo que hagas, no subestimes lo difícil que puede ser conseguir lo que te has propuesto. La mayor parte de los objetivos requieren tiempo, planificación, esfuerzo y persistencia. Investigaciones muestran que pensar que las cosas se consiguen fácilmente y sin esfuerzo te dejan sin armas para afrontar el camino y aumenta significativamente las probabilidades de fracaso.
5-Concéntrate en mejorar, más que en ser bueno. Confiar en tu habilidad para conseguir objetivos es importante, pero es más importante confiar en que puedes tener esa habilidad. Muchos de nosotros pensamos que nuestra inteligencia, nuestra personalidad y nuestras aptitudes físicas están fijadas y no importa lo que hagamos, no las mejoraremos. Así nos centramos en objetivos relacionados con nosotros más que desarrollar y adquirir nuevas habilidades.
Afortunadamente, décadas de investigación sugieren que la creencia de que las habilidades son estáticas es errónea, las habilidades de todo tipo son muy flexibles. Aceptar el hecho de que es posible el cambio se pueden valorar mejores opciones y alcanzar tu potencial. Las personas cuyos objetivos son mejorar, más que ser bueno, toman las dificultades con calma y aprecian el camino más que llegar al destino.
6- Ten agallas. Voluntad de comprometerte con objetivos a largo plazo, y persistir ante la dificultad. Estudios muestran que la gente valiente obtiene mayor nivel educativo y mejores calificaciones.
El esfuerzo, la planificación, la persistencia y buenas estrategias son lo que realmente te lleva al éxito. Aceptar esto no sólo te ayudará a ver tus objetivos con mayor precisión, sino también tener más confianza y agallas.
7- Fortalece tu fuerza de voluntad como un músculo. El autocontrol es como cualquier otro músculo en tu cuerpo, cuando no lo ejercitas se debilita, pero cuando lo ejercitas de forma regular se hará más fuerte y capaz de ayudarte a conseguir tus objetivos.
Asume un reto. No tomar más aperitivos ricos en grasa, hacer 100 abdominales al día, ponerte recto cuando te des cuenta de que estás encorvado, intentar aprender una nueva habilidad. Comienza sólo con una actividad, y elabora un plan de respuesta para cuando comiences a encontrar algún problema. (Si se me antoja un bocadillo, comeré una pieza de fruta o tres piezas de frutos secos). Será difícil al principio, pero cada vez será más facil, esa es la clave. A medida que tu fuerza sea mayor, puedes incorporar más metas y avances en tu sesión de autocontrol.
8-No tientes a la suerte. No importa lo fuerte que haya conseguido ser tu fuerza de voluntad, es importante tener en cuenta el hecho de que este hecho es limitado y si la sobrecargas puedes llegar a agotarla. No te propongas dos metas de una vez, si puedes evitarlo (como dejar de fumar y empezar una dieta al mismo tiempo). Y no te pongas en peligro, mucha gente sobrevalora su resistencia a la tentación y se exponen a muchas situaciones donde las tentaciones abundan. Las personas con éxito saben que no deben convertir una meta en algo más difícil de lo que por si ya puede ser.
9-Céntrate en lo que harás y no en lo que no harás. Quieres conseguir perder peso, dejar de fumar, o poner un límite a tu mal genio? Planifica cómo vas a reemplazar malos hábitos por buenos, más que centrarte sólo en los malos hábitos. Investigaciones relativas a la supresión de pensamiento (ej. No pienses en osos blancos”) han mostrado que intentar evitar un pensamiento hacen que esté más presente. Lo mismo ocurre cuando se trata de un comportamiento, intentar no tener un mal hábito puede fortalecerlo más que romperlo.
Si quieres cambiar tu modo de hacer algo, pregúntate, qué harás? Por ejemplo si estás intentando mantener la calma quizá debas plantearte “si comienzo a enfadarme, respiraré profundamente tres veces para calmarme”. Utilizando la respiración profunda en lugar de centrarte en tu ira, tu mal hábito se irá debilitando hasta desaparecer por completo.

via:yoriento

Gobierno de Uruguay sube en un 20% tarifas portuarias

Tras dos meses sin una definición, finalmente el Poder Ejecutivo aprobó un decreto que autoriza un aumento del 20% en las tarifas portuarias en dólares que se producirá una vez publicado en el Diario Oficial.
La Administración Nacional de Puertos (ANP) había elaborado su presupuesto para el ejercicio 2012 sin considerar este ajuste ya que el mismo no fue aprobado antes del 31 julio pasado como habían solicitados las autoridades. El titular de la ANP, Alberto Díaz dijo a El País que el ajuste se aplicará sobre "todas las tarifas" (mercaderías, pasajes y buques) y que los recursos extrapresupuestales que se obtendrán en lo que resta de este año por este motivo deberán reasignarse para volcarlos a inversión de infraestructura. Pese a ello, para el ejercicio 2012, la ANP había previsto un alza de tarifas que incluía una nueva paramétrica para calcular estos impuestos que promediaba el 12%.
Rechazo
El gerente general de Montecon -el operador privado que opera en los muelles públicos de la ANP-, Juan Olascoaga dijo a El País que la suba de las tarifas portuarias "a raja tabla atentará contra la competitividad del puerto en un futuro porque significará un aumento de las tarifas y puede condicionar la pérdida de transbordo de Montevideo ya que tiene un canon doble".
Además, dijo que incrementará la brecha competitiva entre la terminal especializada -Terminal Cuenca del Plata (TCP)- y la de los operadores privados de los muelles públicos. "Todo esto hace que TCP aumente su monopolio en el negocio de contenedores", criticó.
Sin embargo, Díaz defendió el incrementó y recordó que las tarifas "no se ajustan desde 1993. Quizás podamos estudiar alguna rebaja de negocios puntuales que puedan verse afectados en función de sus costos reales", adelantó. Agregó que con este estudio técnico se "comprobará si es relevante o no" el ajuste aprobado del 20% para todas las tarifas. "Que el crucerista pague US$ 1 o US$ 1,20 no hace caer esta actividad", ejemplificó.
Por su parte, el presidente del Centro de Navegación, Mario Baubeta, comentó a El País que lo ideal sería aplicar un ajuste escalonado y no genérico. Pero reconoció que era necesario subir los recursos de la ANP porque se requieren más obras de infraestructura.
"Vamos a escuchar todos los planteos. Seguramente habrá algunos que sean de recibo y otros que no. Siempre es más fácil rebajar que subir las tarifas", culminó Díaz.
Aportará US$15: para caja de ANP
Según el presupuesto que elevó el directorio de la Administración Nacional de Puertos (ANP) la aplicación de una nueva paramétrica para el ejercicio 2012 le reportará ingresos extra al organismo por US$15 millones, según informó Díaz a El País. El ente portuario tiene previsto invertir US$120 millones en obras de infraestructura como el dragado del canal y el muelle C.

Via mundo maritimo