lunes, enero 21

Oportunidades de servicios offshore para productoras chilenas de animación digital en EE.UU.

El mercado de la animación digital en EE.UU ofrece oportunidades a las empresas chilenas en las tareas de producción y postproducción.

A nivel mundial, la industria de la animación de EE.UU. es la de mayor tamaño y diversidad. Los segmentos que más han crecido en el mercado norteamericano son el cine y televisión, videojuegos y publicidad.

Al mismo tiempo crecen de forma importante los segmentos de animación digital en 3D para industrias relacionadas en el desarrollo de programas de e-learning y simulación digital de objetos para arquitectura, ingeniería, diseño industrial y medicina.
El segmento de producción de animación digital se caracteriza por la externalización de servicios o el uso de sucursales off-shore en los proceso de producción, realizando sólo la postproducción del producto en EE.UU. Las productoras están preocupadas de mejorar su competitividad, enfocándose específicamente en mejoras de costos, lo cual se ve reflejado en la búsqueda de proveedores estratégicos de servicios en el exterior.
Chile cuenta con una industria de animación en crecimiento, además de profesionales competentes y capaces de realizar servicios de buena calidad a precios competitivos. También existe un potencial de asociación con agencias de Estados Unidos para la creación de oficinas off-shore en Chile, como la de participar en la creación de contenidos para ser coproducidos con empresas locales.
Conozca los detalles del Estudio de Mercado Animación Digital en EEUU y entérese de las oportunidades de este sector
(pdf, 328kb.)

 Subdepartamento de Información Comercial

viernes, enero 18

Oportunidades para exportar abejas reinas a Canadá

Canadá presenta un déficit en la producción de abejas reinas, que ha sido suplido con importaciones desde diversos países. Chile tiene potencial y condiciones para aumentar sus exportaciones a este mercado.


Chile es el tercer mayor proveedor de abejas reinas en volumen después EE.UU. y Australia, exportando desde 2009 paquetes de abejas con reinas - modalidad que permite que una colonia comience a trabajar y producir inmediatamente.

Si bien existen desafíos para el exportador nacional (como mantener las abejas hasta fines de abril o mayo, periodo que concentra la mayor demanda en el mercado de Canadá), Chile conjuga una serie de factores que le permiten aprovechar un potencial de exportación de grandes oportunidades en el mercado canadiense.
La ausencia del pequeño escarabajo de la colmena y de abejas africanizadas (requisitos indispensables para el ingreso al mercado), un desarrollo genético que ha dado paso a la producción de abejas de alta resistencia capaces de enfrentar condiciones similares a las abejas criadas en América del Norte, entre otras condiciones, le permiten al productor chileno obtener un producto con altos estándares de calidad y tomar ventaja de la creciente demanda por este producto en Canadá.
En la medida que lo apicultores chilenos adquieran el expertise necesario para conservar las abejas 2 meses a costos razonables, se masifique el formato de exportación de paquetes de abejas con reinas, y se adapte el producto exportado a las necesidades particulares del importador (especialmente en términos de genética), Canadá debería tender a ser un mercado progresivamente rentable para este producto. Más aún si se establece una relación comercial cercana con los importadores canadienses a objeto de prescindir de intermediarios y hacer negocios directamente con el cliente final.
Para acceder al informe completo, descargue el documento
Estudio de Mercado Abejas Reinas en Canada - Noviembre 2012
(pdf, 1.1kb.)


Subdepartamento de Información Comercial

Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante

Herramienta 'online' para reducir la huella de carbono del sector ovino

La organización del sector ovino en Inglaterra, EBLEX, con la colaboración del proyecto E-CO2, ha lanzado una herramienta 'online' gratuita para ayudar a las explotaciones de ganado ovino a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y la huella de carbono del sector.


La aplicación, que está disponible en la página web de la organización, actúa como una calculadora para medir los resultados de algunas prácticas de la industria ganadera.

Así, los empresarios del sector ovino pueden introducir valores como el uso de fertilizantes, el forraje por cordero y la ganancia diaria de peso vivo de los animales para ver el nivel de su huella de carbono, según ha explicado la organización.
Además, señala que, de acuerdo a un estudio realizado por la organización, "los ganaderos que están produciendo alimentos con menor costo por unidad de carbono son generalmente los que están obteniendo los mejores márgenes brutos".
En este sentido, el director de Desarrollo de la Industria de EBLEX, Chris Lloyd, ha asegurado que la nueva herramienta "permitirá a los productores de ganado ovino ver como simplemente pequeños ajustes en sus prácticas de negocio pueden aumentar los beneficios, al tiempo que protegen el medio ambiente". ecoticias.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Nuevas tendencias: Alimentos que embellecen

Surge una nueva tendencia de productos alimenticios cuya finalidad es embellecer. El fin es provocar cambios que contribuyan a la belleza como mejorar la piel, fortalecer el cabello o reducir arrugas.


El país impulsor y líder en el mercado de alimentos cosméticos es Japón, que además es el primer país en generalizar el consumo de los mismos. Esta tendencia puede llegar a ser una oportunidad de negocio para muchas empresas, capaces de trasladar el éxito asiático al contexto actual.
Actualmente son los países asiáticos los que dominan el mercado de los alimentos cosméticos. A pesar de ello muchos otros países, principalmente de Europa y EE.UU, se están incorporando también al proceso de innovación y desarrollo de este tipo de productos con efectos sobre la belleza, constatándose cierto incremento de la actividad en el lanzamiento de los mismos.
El consumidor todavía no está tan familiarizado con el concepto de este tipo de productos y el marco legal presenta generalmente mayores restricciones referidas al tipo de propiedades a utilizar pero la tendencia es clara ya que hay empresas y grupos de alimentación que están apostando por desarrollar esta nueva línea de productos.
Alimentos cosméticos: alimentos con aloe vera o colágeno
Los llamados alimentos cosméticos incluyen en su composición ingredientes más propios de la industria cosmética, promoviéndose así las funcionalidades cosméticas con el consumo de dichos productos. Los principales grupos de compuestos utilizados por sus efectos beneficiosos sobre la belleza corporal son:
• extractos botánicos (ej. aloe vera)
• colágeno
• enzimas
• antioxidantes
• minerales y vitaminas
Alimentos elaborados con estos compuestos son ya una realidad en las góndolas de los supermercados o tiendas especializadas.
  • Yogur con aloe vera y colágeno: Un ejemplo de ello lo tenemos en el kit kat formulado con yogur con aloe vera y colágeno, presentado como producto que mejora la elasticidad de la piel.
  • Agua con una mezcla de polifenoles de la manzana y de la uva: el agua desarrollada formulada con una mezcla de polifenoles de la manzana y de la uva con destacada actividad antioxidante orientada a prevenir el envejecimiento y comercializada como complejo “anti-edad”.
  • Jugo de bayas y açai: jugo formulado con la finalidad de mejorar el aspecto de la piel, el cabello y las uñas, y de prevenir el envejecimiento
  • Yogur con antioxidante del té verde: el yogur formulado con antioxidante del té verde, vitamina E y probióticos exclusivos y especialmente dirigido al consumidor femenino.
Validación científica de la funcionalidad de ingredientes “cosméticos”
Los ingredientes o compuestos que contienen este tipo de alimentos deben tener contrastada su funcionalidad con una base científica. Esto está abriendo un amplio abanico de trabajos de investigación en este ámbito.
Así por ejemplo científicos coreanos encontraron que el ácido elágico, presente en cantidades apreciables en ciertas bayas (arándanos, etc) y en la granada podrían proteger a la piel contra la exposición a los rayos UV. La Universidad de Dusseldorf por otra parte reportó que la ingesta diaria de una bebida de chocolate con alto contenido de flavonoides (326mg de flavonoides por día), podría producir un engrosamiento la piel y reducir el enrojecimiento en un 20%. tecnoalimentalia.ainia.es
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

miércoles, enero 16

Investigadores japoneses desarrollan bioplástico de las microalgas

Un equipo de investigadores ha desarrollado un bioplástico usando materiales derivados de la Euglena, un microalga.


Debido a que la Euglena produce compuesto orgánicos eficientemente a través de la fotosíntesis, se espera que la nueva tecnología eco-amigable reduzca las emisiones de dióxido de carbono, indicaron los investigadores.

El equipo incluye a científicos de la National Institute of Advanced Industrial Science and Technology (AIST), NEC Corp. y la University of Miyazaki.
Los bioplásticos son sintetizados principalmente de paramylon, un carbohidrato similar al almidón, y ester de cera, ambos derivados de Euglena.
El bioplástico es relativamente frágil, es más maleable y tienen una mayor resistencia al calor que el plástico convencional, dijeron los científicos. AQUA HOY
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.