miércoles, septiembre 26

Rueda de Negocios de la Fexpo abre con 22 países

Los organizadores esperan superar la cifra registrada en intenciones de negocios en el 2011 y llegar a $us 170 millones.
En procura de superar un movimiento económico en intenciones de negocios de 157 millones de dólares del 2011, hoy arranca la  Rueda de Negocios Internacional, con la participación de 22 países incluida Bolivia y 1.100 empresas que se registraron hasta anoche.

Todo se centrará a partir de horas 9:00 en instalaciones de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), donde habrá una breve ceremonia de apertura. Esta actividad tendrá una duración de tres días hasta el viernes. Se busca una meta de aproximadamente $us 170 millones.
"Los participantes y las delegaciones han recabado todo el material de trabajo y la agenda de negocios con el que van ha desarrollar sus actividades. Esperamos que los negocios se concreten y que esta Rueda sea siempre el punto de encuentro para realizar intercambio comercial", informó Cecilia Peredo, ejecutiva de Operaciones de la Cainco.

Un poco de historia. Según los datos proporcionados por los organizadores de la Cainco, la Rueda de Negocios a desarrollarse estos tres días fue creada hace 21 años con la presencia de apenas 100 empresas. Por entonces fue calificada como un éxito, rememora Víctor Hugo Suárez, gerente comercial de la Fexpocruz.
En estos 21 años el evento no solo creció en número de participantes  sino que se hizo internacional. Según Mario Herrera, gerente general de la Fexpocruz, lo atractivo de este evento es que Bolivia se encuentra en el corazón de Sudamérica.
"Definitivamente es uno de los principales eventos de Latinoamérica, la Rueda de Negocios Internacional Bolivia. Estamos muy contentos por la convocatoria y la presencia más numerosa de empresa y países", señaló el ejecutivo de Expocruz.

Desplazamiento y personal.
 La Cainco ha preparado adecuadamente un equipo humano de 21 facilitadores que cuadyuvarán en la realización y el desarrollo óptimo de este evento. El objetivo según Peredo, es que las empresas puedan colmar sus expectativas de negocio y superar así los montos de negociación con el que arribaron hasta Santa Cruz la entidades tanto nacionales e internacionales.
Entre los sectores que más destacarán en este encuentro comercial se encuentran la agroindustria, alimentos y bebidas, telecomunicaciones, la minería, industria textil, la industria forestal y maderera, entre otros 47 rubros. 

Delegaciones extranjeras. Los empresarios de países europeos como República Checa, Italia, España y Bélgica, entre otros, arribaron ayer. La más numerosa, con 21 empresas es España. Desde la zona norteamericana México, Estados Unidos y Canadá tendrán presencia no solo en esta cita sino que forman  parte de la Expocruz. "Son 21 países que nos visitan procedentes de Latinoamérica, como ser Brasil, Paraguay, Chile, Perú y Venezuela. Panamá también estará en esta feria. La mayoría está enfocada en hacer negocios en el rubro de la construcción, los servicios de tecnologías de la información y las telecomunicación. Son rubros bastante interesante y ellos vienen con mucho interés para hacer negocios", reiteró Peredo.

Entre ofertas y compras
. En el caso de las empresas nacionales tendrán una presencia mayor al 55% sean estos grandes, medianas y pequeñas. La expectativa nacional se centra en dos vertientes, unos buscarán la exportación como las manufacturas, granos y otros en busca de tecnología, maquinarias e insumos agrícolas.

EXPORTACIONES bolivianas a EEUU continúan en aumento


El volumen y el valor de las ventas crecieron en más de 415% en los últimos ocho años. Desde 2008, Bolivia ya no cuenta con el beneficio del ATPDEA, que libera de aranceles a varios productos.

Las exportaciones bolivianas a Estados Unidos (EEUU) registraron $us 816,9 millones entre enero y julio de 2012, monto superior a los $us 510,3 millones observados en similar período de 2011, tomando en cuenta que desde 2008 Bolivia ya no cuenta con el beneficio de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) que otorga el país del norte y que libera de aranceles a los productos.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), EEUU figura como el tercer mercado más importante del comercio exterior boliviano, después de Brasil y Argentina.

En este marco, los datos elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), basados en el INE, muestran que las ventas nacionales hacia EEUU se cuadruplicaron en volumen y valor en los últimos ocho años. 

“Las exportaciones de Bolivia a Estados Unidos (en) han crecido estos ocho años casi cuatro veces en volumen y un poco más en términos de valor”, manifestó el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.

Apuntó que en el año 2003 las ventas al país del norte bordearon los $us 211 millones, valor que para el año 2011 aumentó a 877 millones.

En el primer período considerado se exportaron 67,1 millones de toneladas y para 2011 se incrementó a 241,6 millones. 

Entre enero y julio de 2012 se realizó una exportación en volumen de 127,2 millones de toneladas por un valor de $us 816,9 millones. 

Rodríguez explicó que las ventas nacionales al mercado estadounidense crecen, sobre todo, por la venta de materias primas. En este sentido, en 2011, el principal producto que se envió fue el estaño en bruto, además de desechos de metal y plata.

La exportación de esos tres minerales en 2011 superó los $us 500 millones, venta que no tiene recarga arancelaria. 

Durante 2003, el principal producto que se vendió al país del norte fue el fuel oil por $us 5,4 millones, seguido del estaño en bruto por $us 11 millones y de las nueces de la amazonia por más de $us 6 millones.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, (Camex), Guillermo Pou Munt, indicó que el valor de las exportaciones a Estados Unidos creció por la venta de productos ‘free’ (libres), que están vinculados al sistema libre de preferencias arancelarias como el ATPDEA, donde se ubican los minerales.

“En general, todos los sectores que entran a Estados Unidos libres de arancel son los que crecieron, mientras que los que no ingresan libres de arancel crecieron muy poco o nada”, aseveró.

El ATPDEA favorecía a productos con valor agregado como textiles, marroquinería y madera, dijo Rodríguez, del IBCE.


DATOS

• En diciembre de 1991, el entonces presidente de Estados Unidos, George Bush, promulgó la ley de preferencias comerciales ATPDEA, que eliminó aranceles de varios productos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

• En noviembre de 2008, Bush pidió al Congreso estadounidense suspender a Bolivia del acuerdo por una supuesta falta de cooperación en el asunto antinarcóticos.

• La norma favorecía sobre todo al sector de confección de textiles y otros que ahora intentan abrir mercados dentro los países de la región de Sudamérica, como es el caso de Venezuela, Argentina, Brasil, entre otros.

Ver más temas relacionados
EXPORTACIONES bolivianas a EEUU continúan en aumento
Las exportaciones bolivianas a Estados Unidos (EEUU) registraron $us 816,9 millones entre enero y julio de 2012, monto superior a los $us 510,3 millones observados en similar período de 2011,

LA PAZ se perfila como una importante zona petrolera
El potencial de reservas de petróleo que reveló el estudio en el norte de La Paz es similar a la producción total de todos los campos petroleros del país, lo que convertirá a la región paceña en un

YPFB instala centro de control en Tarija
YPFB inaugura hoy el Centro Departamental de Control y Fiscalización de Hidrocarburos en Tarija, que se

AEROCON alista vuelos hacia Potosí y Oruro
La aerolínea Aerocon espera la habilitación total de los aeropuertos recién inaugurados en Potosí y Oruro

APIA: La Paz tiene gran potencial agropecuario
La Paz requiere abrir nuevos mercados y tener condiciones competitivas para aprovechar su gran

YPFB Chaco duplica inversión en Santa Cruz
YPFB Chaco, subsidiaria de YPFB Corporación, duplicó su inversión en el departamento de Santa Cruz

Mitsubishi con nuevo centro de exhibición
La empresa AutoStar, concesionaria de Ovando SA, inauguró en La Paz un moderno centro de exhibición

COLQUIRI arriesga su rentabilidad si contrata más de 1.200 obreros
Las utilidades de la Empresa Minera Colquiri-Comibol se reducirán si se contrata a más de 1.200 trabajadores para explotar el yacimiento, informó el gerente de Proyectos de Comibol, Ramiro Sanabria.

CASA DE JUEGOS ilegal afecta a 150 personas
Los administradores de la casa de juegos Futurama no pagaron el salario de julio y agosto de los 150

Capítulo B: características de la vivienda
El Capítulo B de la boleta del Censo de Población y Vivienda 2012 se conforma de 19 preguntas, de las

COLQUIRI: Cooperativas y minería mediana aportan más regalías
La minería mediana y los cooperativistas aportan mayor porcentaje en regalías, según datos del Ministerio de Gobierno. 

La Unión Europea pide que el polen sea componente y no ingrediente de la miel

La Comisión Europea ha propuesto que el polen sea considerado como un componente natural de la miel y no como un ingrediente, un cambio que desde Bruselas aseguran que no tendrá un impacto para productores ni consumidores, pero que en la práctica reducirá los casos en los que deba informarse en el etiquetado del alimento de la presencia de transgénicos.


La legislación europea establece la obligación de indicar en el etiquetado de un alimento si sus ingredientes contienen o han sido elaborados a partir de organismos genéticamente modificados (OGM), salvo en los casos en los que tal presencia no supere el 0,9 por ciento del ingrediente.
Con las normas actuales y de acuerdo a un fallo del Tribunal de Justicia de la UE que dictaminó que el polen es un ingrediente, la miel comercializada debería señalar en su etiqueta ingredientes transgénicos si se detectara la presencia de OGM por encima del índice de tolerancia, que la UE fija en 0,9 por ciento, en el polen analizado.
De salir adelante la propuesta con la que el Ejecutivo comunitario quiere simplificar las normas aplicadas a este producto, la presencia de transgénico debería indicarse si representase más de un 0,9 por ciento de la miel en su conjunto, y no solo del polen, los que diluiría las posibilidades.
Lo que no altera esta propuesta son las normas sobre etiquetado de OGM ni sobre los procesos de autorización para su producción y comercialización, que no se ven afectadas por los cambios que plantea Bruselas.
La Comisión Europea argumenta que el polen entra en la colmena como resultado de la actividad de las abejas y no por la intervención del apicultor, que era la interpretación del Tribunal para considerar el polen como ingrediente. Al ser el polen un componente natural, no se le aplicarían las normas comunitarias de etiquetado que exigen una lista de ingredientes.
La Unión Europea produce un 13 por ciento aproximadamente de la miel que se consume en todo el mundo, esto es unas 200.000 toneladas, y España, con 33.000 toneladas, es el primer productor del mercado comunitario, seguido de Italia, Hungría y Rumania. europapress.es
Subdepartamento de Inteligencia Comercial

Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

martes, septiembre 25

La intención de compra online para los productos de alimentación y bebidas crece un 44% en 2 años a nivel global

Según el último estudio de Nielsen, líder global en proveer información y medición de lo que los consumidores ven y compran, la intención de comprar alimentos y bebidas por Internet ha crecido el 44% en dos años, con el 26% de respuestas que afirman que en los próximos meses realizarán su compra a través de algún dispositivo con acceso a internet, bien sea un PC, el celular, etc.

La encuesta global Nielsen sobre la influencia digital en la compra de alimentación, realizada sobre más de 28,000 respuestas de internet en 56 países, arroja como resultado principal un aumento en intención de compra a través de dispositivos online de productos como el cuidado de la piel y cosméticos que ha aumentado desde el 3% en 2010 hasta el 25%. En el caso de computadores/juegos de computador, aumentó 18 puntos hasta el 29%; mientras que en entradas de espectáculos aumentó 10 puntos hasta alcanzar el 30%; en las consolas de juego se incrementó en 6 puntos hasta el 25%; en los videos/música (CD, VCD, DVD) aumentó 5 puntos hasta el 23%; en coches/motocicletas y accesorios se incrementó 4 puntos hasta el 11% y en accesorios/zapatos/joyas creció 1 punto hasta 37%. Uno de cada 5 (20%) consumidores tienen previsto comprar libros electrónicos y suscripciones digitales a periódicos y revistas, una nueva categoría añadida a la encuesta en el 2012.

“A pesar de que son los productos duraderos como la ropa, libros y electrónica, los que muestran la penetración más alta en intención de compra online, la influencia de internet sobre los Productos de Gran Consumo (CPG) está creciendo claramente,” comenta John Burbank, President, Strategic Initiatives, Nielsen. “Las empresas necesitan determinar qué consumidores están adoptando internet para sus necesidades en las compras de alimentación, para así centrarse en los compradores adecuados con las adecuadas estrategias digitales para mejorar las experiencias de los consumidores online.”
La encuesta de Nielsen muestra que el 61% de internaturas en el mundo afirma haber utilizado internet para realizar algún tipo de investigación sobre su compra de alimentación durante el último mes.
“La compra online satisfice demandas clave para el comprador, como conveniencia, valor y opciones,” comentó Burbank. “Sin embargo, Internet, y concretamente el comercio electrónico, tendrá diversos grados de éxito sobre los productos de alimentación envasada, dependiendo de su categoría. Los compradores de las categorías de productos envasados, tienen más probabilidades de adoptar un enfoque multi-canal, donde las compras por internet se convierten en un complemento a la compra en el canal tradicional.”
En lo que respecta a  regiones del mundo, vemos que en Asia Pacífico hay un 70% de consumidores que investigan en internet sobre los productos de gran consumo, un 48% comparan precios y un 26% incluyen información a través de redes sociales. Entre los Latinoamericanos vemos que hay un 64% de actividad en la búsqueda de ofertas, y un 41% buscan sitios de fabricantes, mientras que el 43% de los norteamericanos buscaron cupones en internet, siendo la región con el índice más alto.
Tiempo en internet para actividades relacionadas con la compra de alimentación
Según la encuesta Nielsen, casi la mitad de las respuestas (47%) declaran haber gastado al menos un 25% del tiempo que dedican a investigar en internet, a actividades relacionadas con la compra de alimentación
Más de un tercio de consumidores globales indicaron haber utilizado internet para investigar sobre categorías (37%), un 33% para incluir información en medios sociales, un 31% buscan ofertas y un 31% buscan información sobre un producto determinado.
Según indica Burbank “En un mundo donde los consumidores han aumentado su influencia sobre la percepción de las marcas a través de las redes sociales, valoraciones y críticas, las empresas deberían fomentar la participación y experiencias que eleven el compromiso y construyan una relación más comprometida con la marca.”gondoladigital.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

El consumo de vino tinto y dulce se dispara un 108% en Estados Unidos

Entre agosto 2011 a agosto 2012, las ventas de los vinos dulces “tintos” se han disparado en la red de ventas de los EE.UU. , especialmente impulsada por los canales destinados al consumo en el hogar.

Según las estadísticas, estos vinos han crecido un 108% en comparación con el período anterior.

Los datos los ha analizado la firma de investigación Nielsen, confirmando el éxito de los moscateles (+45%), la creciente demanda de vinos varietales Malbec (+23%) y la apuesta por nuevas estrategias de envasado, como el bag-in-box 3 litros (+14%). La firma de investigación Nielsen dice que la demanda ha aumentado más en concreto para los vinos con precios entre 12 y 9 dólares +(13%). mercadosdelvino.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.