lunes, septiembre 3

El comercio exterior disminuyó en las grandes economías en abril-junio

El comercio exterior disminuyó en el segundo trimestre del año en las grandes economías mundiales, con retrocesos en Europa, pero también en países emergentes como India, Rusia y Sudáfrica, según las cifras presentadas hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).


Entre abril y junio cayeron tanto las importaciones como las exportaciones en Francia (un 4,7 % y un 2,5 %, respectivamente), en Alemania (3,5 % y 2,5 %), Italia (2,8 % y 2,4 %) y el Reino Unido (1,1 % y 4,2 %), precisó la OCDE en un comunicado.

Esa misma tendencia constatada en los países europeos del G7 se advirtió en tres de los grandes emergentes, con descensos de las importaciones y las exportaciones en India (13 % y 4,3 %, respectivamente), Rusia (4,6 % y 8,3 %) y Sudáfrica (0,7 % y 8,3 %).
Las exportaciones progresaron moderadamente tanto en Estados Unidos (1,1 %) como en Canadá (0,6 %), pero en ambos bajaron las importaciones, un 0,5 % y un 0,3 % en uno y otro caso.
China marcó la gran excepción, con un salto de las exportaciones del 12,8 % entre abril y junio, la mayor tasa de incremento trimestral desde comienzos de 2007, aunque eso se produjo tras dos trimestres de descensos consecutivos, señaló la OCDE.
Las compras chinas en el exterior se incrementaron, pero más moderadamente (2,5 %).
En Japón también crecieron las exportaciones y las importaciones (un 1,6 % y un 0,4 %), aunque estas últimas lo hicieron al menor ritmo desde el segundo trimestre de 2009. lainformacion.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

jueves, agosto 30

China compite con Europa en el mercado del vino

China quiere conquistar el mercado del vino y presenta batalla a Europa y ante todo a Francia, país de reconocida tradición y refinamiento en este campo. Por ello, la Asociación china de la industria de bebidas alcohólicas ha pedido al Ministerio de Comercio que investigue las importaciones de vino procedentes de Europa.


El gigante asiático denuncia la competencia desleal de los vinos procedentes de la Unión Europea, considerando que las subvenciones que los Estados miembros dan a sus vinos perjudican a los productores chinos.

«Casi cada productor de vino chino sufre la influencia de la Unión Europea […] que otorga subvenciones a su industria vinícola, lo que va en detrimento de los productores chinos» asegura quejoso Wang Zuming, un responsable de la Asociación profesional. Claramente, China ha decidido impulsar su presencia en el mercado del vino y tiene la intención de convertir sus viñedos en unos de los más importantes del mundo.
Quizá tengamos que cambiar de opinión respecto de estos vinos porque a partir de ahora el país del vino de arroz se está convirtiendo en una competencia importante. Según la Organización internacional de la viña y del vino, el país asiático consumió 17 millones de hectólitros en 2011 frente a los 15 millones el año anterior.
Unas estimaciones europeas apuntan a que las exportaciones de vinos y licores hacia China superan el millón de euros por año. En 2011, las ventas de vino de «Bordeaux» a China aumentaron un 50%, lo que coloca al mercado asiático por delante del mercado americano.
Otra cuestión es saber si China tiene los medios para conseguir su meta. Hoy en día parece que sí pues el país ocupa el 5º puesto mundial en producción vitivinícola. Junto con Estados Unidos, es la única nación importante que dispone de superficies plantadas que crecen con regularidad desde hace cinco años. De hecho, el aumento en la producción va acompañado del consumo de vino. Así, más del 80% del vino que se consume en China es de origen local.
Hay que reconocer que China ya producía vino hace 2000 años pero el renacimiento del viñedo local tuvo lugar después de la liberalización económica del país hace veinte años. Hasta no hace mucho, la mayor parte del vino chino era el resultado de una producción en masa y de muy poca calidad pero se ha iniciado un cambio importante ya que cada vez son más los vinos que van apareciendo en el mercado de buena calidad producidos en China.
El año pasado, tras una degustación a ciegas, expertos en vino chino y francés otorgaron las mejores notas a las botellas chinas. Este resultado destaca la mejora de la calidad vitivinícola en el país. Además los especialistas consideran que Ningxia (región del norte) tiene un enorme potencial y su vino es el más prometedor de los «Gran Reserva».
Sin embargo, hay que tener en cuenta respecto al resultado que el concurso abarcaba vinos de precios equivalentes, es decir entre 200 y 350 yuans (entre 24 y 43 euros) y que las cosechas francesas están penalizadas con impuestos de importación que llegan hasta un 48% para los vinos extranjeros. De hecho, los vinos chinos que concursaron eran los mejores de toda la producción china mientras que los vinos franceses eran de media gama (entre 7 y 17 euros).
Por otro lado, una de las lacras es la imitación que ha causado pérdidas de dinero muy importantes a los vinos europeos y sobre todo a los franceses «Gran Reserva» como el famoso vino de Burdeos, tan apreciado por los chinos.
Estos vinos, que representan una cierta tradición francesa, son muy valorados en China. Las autoridades chinas requisan cada año miles de botellas falsificadas. A ese respecto, Bruselas pidió en junio pasado un refuerzo en la lucha contra las copias.
Pero el país no pierde de vista su objetivo de ganar la batalla mundial del vino. Inversores chinos se van introduciendo en el viñedo bordelés. Desde 2008, muchas propiedades les pertenecen. Eso les permite adquirir más experiencia y conocimientos sobre el mundo del vino a la vez que van implantando su presencia mundial.
En junio pasado, el grupo agroalimentario chino Bright Food se hizo con el 70% del capital de, Diva Bordeaux, una de las primeras empresas exportadoras de vino de Burdeos. Se aseguraban, de esta forma, el abastecimiento de sus tiendas especializadas a la vez que incrementaban sus circuitos de distribución de vinos «Gran Reserva» y vinos de colección. Laëtitia Lafaille para euroxpress.es
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Vietnam: Dificultades en el sector de productos del mar

Han sido tres meses duros para el sector de los productos del mar de Vietnam, que se ha tenido que enfrentar a “grandes problemas”, indica Vasep, la organización de productos y exportadores del país asiático.

Las empresas productoras de panga han tenido que afrontar las consencuencias de la falta de capital para producción y procesado; las empresas se han visto afectadas por la caída de la demanda de los países de la UE; el sector ha visto como su langostino perdía competitividad en el mercado internacional, a lo que se añadió una caída del precio.

Estos factores han repercutido negativamente en el balance final del segundo trimestre del año. El crecimiento de las exportaciones disminuyó y se quedó en el 6% interanual. En los tres primeros meses de 2012 había sido del 15%. Este frenazo vino dado precisamente por dos de las especies más importantes para el sector vietnamita: el panga y el langostino, cuyas exportaciones cayeron en un 14,5% y un 4% respectivamente.
La caída podría haber sido peor, aunque el buen comportamiento de otras especies ha minimizado el golpe. Así, las exportaciones de atún y los cefalópodos alcanzaron un crecimiento positivo del 53% y 40% respectivamente, mientras que las exportaciones de “otros peces” se incrementaron en más del 64 por ciento. Hasta junio de 2012, las exportaciones de cangrejo y surimi (supone el 40% del valor de las exportaciones en marisco) contribuyeron a generar unos ingresos superiores a los 1.140 millones de dólares en la categoría de mariscos. El incremento del sector extractivo (especialmente de atún y pelágicos) ha caracterizado el segundo trimestre del año.
Menos exportadores
Las dificultades en el mercado internacional han reducido hasta en un 30% el número de empresas exportadoras. Y es que ante esta coyuntura muchas empresas han optado por fusionarse con otras o directamente dejar de operar, “una tendencia que continuará en los próximos meses”, según Vasep.
El valor de las exportaciones cayó hasta los 1.570 millones de dólares. En el primer trimestre fueron 2.890 millones lo exportados. La incertidumbre se cierne sobre el tercer trimestre, algo que el propio gobierno ha querido atajar con la puesta en marcha de un programa específico para poner en circulación 9.000 billones de VND (1 EUR = 26.102,40040 VND) con tasas de interés preferenciales para contribuir a la recuperación del sector del panga, ayudar al sector en la expansión internacional. La meta es alcanzar los 1.800 millones en estos tres meses para cerrar el año en los 6.500 millones de dólares para todo el ejercicio. ipacuicultura.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

martes, agosto 28

Comercio agrícola de China y Latinoamerica superará los US$40.000M al 2017

China es ya el mercado principal para los productos agrícolas de Brasil, Chile y Uruguay, y para el gigante oriental los tratados de libre comercio suscritos con Perú, Chile y Costa Rica tienen gran importancia.

El comercio bilateral en el sector agrícola entre China y Latinoamérica y los países del Caribe superará en los próximos cinco años los US$40.000 millones, según los cálculos oficiales del gobierno chino. El subdirector general de Cooperación Internacional del Ministerio chino de Agricultura, Xie Jianmin, en un encuentro con periodistas de medios latinoamericanos invitados por el gobierno chino auguró un gran futuro a estos intercambios comerciales.

Recordó que su país es ya el mercado principal para los productos agrícolas de Brasil, Chile y Uruguay y destacó la importancia que ya tienen los tratados de libre comercio suscritos con Perú, Chile y Costa Rica y el que está en negociaciones con Colombia.
El gobierno de Pekín ve un gran potencial en esta "promisoria" cooperación latinoamericana, que se acercaría a la cifra expresada ya por el volumen de negocio al que China tiene en este campo con Estados Unidos y Europa. Xie Jianmin recordó la existencia de centros de investigación y desarrollo agrícola con algunos países socios de Latinoamérica, que dijo pueden llegar a ocho, y resaltó la destacada contribución de los logros de la innovación tecnológica china a la disminución de la pobreza en el país.
"China es el primer país en cumplir un objetivo del Milenio (de Naciones Unidas) al reducir la mitad de su población en pobreza", subrayó Xie Jianmin. Según los datos oficiales, de 94 millones de personas en esa situación en 2000 se ha pasado a 26 millones en 2010, con lo que 68 millones de personas han dejado de vivir en la pobreza.
El alto funcionario chino reiteró el optimismo de las previsiones del décimo segundo plan quinquenal del país que fija como objetivo alcanzar el 95% en autosuficiencia en los tres principales granos: arroz, trigo y maíz. Su optimismo, aclaró, obedece al "consistente cumplimiento" de los objetivos anteriores.
La mejora de los ingresos de los campesinos, la seguridad alimentaria y la conservación medioambiental y sostenibilidad con la mejora de la eficiencia constituyen los tres principales ejes de la política agraria de su país. Según los datos ofrecidos por Xie Jianmin los ingresos per cápita de los campesinos de las zonas más deprimidas del país han subido de los 1.276 yuanes en 2001 a los 3.273 en 2010.
Entre otros de los avances citados por el alto funcionario, 130 millones de alumnos de las zonas rurales tienen acceso gratuito a la educación y el seguro médico tiene un 97% de cobertura. Unos 78 millones de campesinos tienen ya reconocido el derecho de acceso a una pensión al tiempo que han visto disminuir la carga fiscal en 135.000 millones de yuanes (US$21.235 millones), agregó.
China, que en 2010 invirtió en el sector agrícola de otras países US$530 millones ha visto crecer la inversión directa extranjera en este capítulo a un promedio anual del 44,2% desde 2001, explicó Xi Jianmmin para resaltar la fortaleza del sector agrícola en China. Advirtió que su país va a pasar de un modelo del campo en apoyo de la urbanización del país a otro en el que la industria ha de compensar al desarrollo de la agricultura. América Economía
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Qué prefiere el mercado? ¿Pescado fresco o (des)congelado?

El instituto de investigación noruego NOFIMA ha presentado un estudio sobre la venta de pescado fresco y congelado en los supermercados de Europa y entre las conclusiones destaca que “cada vez más cadenas de supermercados en Europa prefieren vender filetes de pescado previamente congeladas, que se descongelan en condiciones controladas, en lugar de pescado fresco tradicional”, explica NOFIMA.

El científico de esta entidad Arne Egeness ha explicado, durante la presentación de estos resultados, que aunque la información aparezca en el producto a la venta, los consumidores no se fijan en ese detalle y este sistema de congelación y venta en descongelado permite a “las cadenas de supermercados garantizar un mejor acceso a la pesca todo el año, los tiempos de entrega más rápidos y menos desperdicio", ha señalado Egeness.

Además, según el instituto de investigación noruego, en las catas a ciegas, “los consumidores no notan ninguna diferencia entre el pescado fresco y descongelado. Para las cadenas de supermercados, el pescado congelado resuelve muchos de los problemas que han tenido con auténticos productos frescos".
Estas prácticas abren nuevas vías para la industria pesquera, explica Nofima. “Si el mercado prefiere pescado fresco que se corta en filetes antes de ser congelado, esto puede abrir nuevas oportunidades de mercado para los productores de filetes de pescado congelado. Por consiguiente, es importante que las empresas sepan las oportunidades y desafíos creados por este cambio en el mercado". industriaspesqueras.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.