martes, mayo 29

TOP 5, TIPS para trabajar sin problemas

1. Hora de descansar
"Dormir menos de siete u ocho horas es un hábito que a corto plazo causa problemas como dificultad para concentrarse, porque el cuerpo y la mente no se recuperan de las actividades realizadas en el día", indica Luisa Moreno autora del libro Vivir con Brio.
Comida: El organismo demanda energía en forma permanente, aún durmiendo, si quieres levantarte con energía incluye en tu cena alimentos como pescado y pollo, "tienen triptófano, una sustancia que ayuda a producir serotonina, la hormona que regula el ciclo de vigilia-sueño", dice un estudio publicado en Psychiatric Biology.
Importante: Si puedes, saca tu computadora y televisión de la recámara, la luz que emite disminuye la producción de serotonina y no descansas adecuadamente, indica una investigación del Instituto de Medicina del Sueño, en Nueva Jersey.

2. ¿Te urge huir de la oficina?
Detrás de la falta de energía, generalmente, hay una dinámica laboral agotadora, que lleva a limitar o cancelar el tiempo para tus asuntos personales. Eso además de alterar los niveles de endorfinas produciendo la típica sensación de agotamiento, hace que la persona quiera desentenderse de cualquier pendiente en los días de descanso, o incluso, cuando está en la oficina. "A veces la persona sólo está en la oficina por cumplir el horario, pero no es realmente productiva durante el día", explica Luisa Moreno.
Comida. Incluye dos veces a la semana arroz, éste alimento aporta energía en forma de almidón y si lo combinas con pescado y verduras se convertirá en un aliado para evitar el bajón entre horas, menciona el cheff Rocco DiSparito, autor del libro Real Life Recipes.
Importante. Haz el propósito de reservar un tiempo fijo a la semana para tus actividades personales. Si logras establecer este hábito, conseguirás sentirte menos agotado y con el deseo incontrolable de pedir tus vacaciones cada 15 días.

3. Sólo juntas y juntas
La falta de motivación es cada vez más común en las personas jóvenes, a partir de 25 años, porque se llena de responsabilidades, al grado de preocuparse sólo por cumplir con requisitos del trabajo, y cuando tienen tiempo libre sucumben ante el sofá y la televisión, añade Moreno.
Comida. Si se trata de aprender a crear espacios personales (más allá de un café de cinco minutos con el compañero de oficina), puedes empezar con tu alimentación. En lugar de comer todo de un bocado, para regresar corriendo a la computadora, dedica al menos 45 minutos a esta actividad. Eso ayuda a que el intestino trabaje mejor en absorber vitaminas y minerales, y aproveche la energía que proviene de la comida.
Importante. En la oficina, siéntate con la pelvis inclinada hacia atrás de forma que el coxis quede lo más pegado posible a la silla. Apoya la planta de los pies en el suelo y relaja los hombros sin despegar la espalda del respaldo. En lo físico, enderezar la columna ayuda a respirar mejor y en lo energético es un ejercicio para recuperar la confianza, señala una investigación de Harvard Medical School.
4. ¿Eres el psicólogo de la oficina?
A veces es inevitable toparse con compañeros de trabajo o con un jefe cuya sola plática de 10 minutos te deja exhausto, debido a que desgastan tu energía emocional con quejas, rumores y exigencias.
Comida. Cuando te de hambre entre comidas opta por frutos secos (y deja una día las papitas y el café) que aportan energía en forma de azúcar, además de hierro, "lo que te ayuda a librar los ratos en que hay un bajón de energía o ansiedad, dice la nutrióloga Lucia Mercado.
Importante.
Deja de ‘engancharte' con problemas ajenos, la próxima vez que tu compañero de escritorio te busque para quejarse de los superiores o hablar mal de un conocido, sé claro en lo que no te gusta o, sencillamente, aléjate de esa persona, sugiere Albert Bernstein en su libro Vampiros Emocionales.

5. Antojitos mañaneros
La alimentación, después de la respiración, es la principal fuente de energía, si te sientes desganado tal vez ya sobre pasaste tu cuota de comida azucarada durante el día, señala Elizabeth Ward, autora de The Pocket Idiot's Guide to the New Food Pyramids.
Comida. Evitar ser parte de la estadística de quienes llegan a la oficina, se instalan en la computadora y se olvidan del desayuno. Alimentos sencillos como jugos, cereales integrales y frutas fortalecen el sistema inmunológico. Los cereales, por ejemplo, se transforman en glucosa distribuida en el organismo en forma de energía, explica Lucía Mercado.
Importante. 

martes, mayo 22

La carga boliviana que pasa por el puerto peruano de Matarani hacia el Pacífico aumentará en un 97%

Los productos que son exportados en mayor magnitud son la soya y materiales de construcción. La carga boliviana que se moviliza por Matarani representa el 10% del total que pasa por este puerto.










Los cargamentos bolivianos que se exportan por el puerto peruano de Matarani se incrementarán en un 97% con respecto a la gestión 2011, en razón a un mayor dinamismo en la carga a granel de exportación, informó la Terminal Internacional del Sur (Tisur), que administra la terminal.
En 2001 207,909 toneladas métricas (TM) se movilizaron por Matarani y para este año se espera que la cifra ascienda a 410,959 TM. La mayoría de los productos que salen de Bolivia y toman este puerto para exportar son soya y clinker (insumo para la construcción).
Según Tisur la carga boliviana constituye el 10% del total que pasa por este trayecto.
Las autoridades de la Central de Cooperativas Bolivianas de Transporte Internacional por Carretera visitaron el puerto peruano para fortalecer las relaciones  comerciales para la salida al Pacífico.


Santa Cruz, Bolivia se expandió en todos los sectores de productividad


“El desarrollo que ha tenido Santa Cruz ha sido sostenible porque se ha expandido en todos los sectores de la actividad productiva, tratando de hacer un desarrollo equilibrado que no ha sucedido en otros departamentos”, sostuvo el Presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior -IBCE, Wilfredo Rojo Parada quien participó como expositor en el I Foro Socioeconómico Anual denominado “Contexto Económico y Perspectivas para el Desarrollo Socioeconómico de Santa Cruz”, organizado por la Federación de Profesionales de Santa Cruz –FPSC y la Universidad Privada de Santa Cruz –UPSA.
La disertación del titular del IBCE se enfocó bajo una perspectiva económica-comercial y social, en la que expuso cuadros comparativos de Bolivia con respecto a los países de América Latina elaborados por el IBCE con base en datos del BID, CEPAL, INE, OMC, y otros organismos internacionales. Los temas abordados se relacionaron con el Índice de Desarrollo Humano, Igualdad de Género, Índice Global de Hambre, Percepción de Corrupción,  donde Bolivia figura en últimos lugares en el ranking mundial y latinoamericano.

EL MODELO AGROINDUSTRIAL CRUCEÑO

Rojo Parada señaló que el PIB per cápita de Bolivia puede resultar mal interpretado desde el exterior, pues está condicionado por la exportación de gas en el caso de Tarija, y la exportación de minerales en el caso de Potosí y Oruro. El modelo agroindustrial cruceño es el tercero en orden de valor, pero en términos reales  genera mayor cantidad de empleos.

LA VISIÓN DE BOLIVIA DESDE EL EXTERIOR

“Nosotros miramos como empresarios, desde la perspectiva de qué le puede ofrecer Bolivia a un inversor extranjero para que pueda venir a invertir; o cómo nos mira el mundo a nosotros. La forma cómo se nos mira es una óptica totalmente distinta y contrasta con lo que ellos (el BID) dicen de que somos, un país en bonanza, y los somos porque la parte financiera nos está premiando, pero esa parte financiera nos está hipotecando el futuro de Bolivia, y de ahí los otros índices que nosotros elaboramos”, puntualizó el titular del IBCE, en relación a los datos macroeconómicos que maneja el BID sobre Bolivia.
Por su parte, el representante del BID, Leandro Adrián, quien se refirió al contexto económico e internacional de Bolivia dijo que, en términos macroeconómicos Bolivia está bien con respecto a otros países y que, inclusive, el Fondo Monetario Internacional ha mejorado sus proyecciones de septiembre de 2011 a abril 2012. “En la actualidad no tengo por qué ver un escenario que sea muy desfavorable para la economía boliviana, dado que la situación internacional en el mercado doméstico, es muy parecida a lo que aconteció el pasado año. No tengo por qué tener una visión negativa, solo serían factores externos muy adversos los que generarían un escenario desfavorable para Bolivia”, asintió.

Chile ocupa el tercer lugar en comercio electrónico en Sudamérica

El listado lo lidera Brasil, que además es el primer país en toda América Latina, incluido el Caribe.



De acuerdo a un estudio sobre el crecimiento del comercio electrónico en Latinoamérica y el Caribe entre 2010 y 2011, Chile ocupa el tercer lugar en el cono sur con un incremento de un 3,5% del total.

El AméricaEconomía Intelligence, comisionado por Visa, reveló que entre el 2010 y el 2011, el comercio electrónico creció un 42,8% en la región, sobrepasando un gasto total de USD$ 43 mil millones, cifra que representa casi el doble de las ventas de comercio electrónico registradas en la región en 2009.
En orden porcentual, los países de América Latina y el Caribe que presentaron una mayor participación en el gasto total por e-commerce incluyen: Brasil, responsable por el 59,1% de las ventas de comercio electrónico a consumidores, seguido por México, el cual registró un 14,2%. Por su parte, el Caribe aportó un 6,4%; Argentina 6,2%; Chile 3,5%; Venezuela 3,3%; Centroamérica 2,4%; Colombia 2% y Perú 1,4%.
Según el estudio, en los últimos dos años, la región ha mostrado un importante crecimiento en las ventas de comercio electrónico, debido a diversos factores determinantes en el comportamiento de compra de los latinoamericanos, entre ellos: mayor seguridad y confianza al momento de comprar, plataformas comerciales derivadas de nuevos actores como el “social commerce” (comercio mediante plataformas sociales), reformas gubernamentales que contribuyeron a incentivar el e-commerce, mejoramiento en los índices de bancarización, además de un mayor uso de los medios de pagos electrónicos, como las tarjetas de crédito.
“Si bien el uso de tarjetas de crédito contribuye significativamente a incrementar las oportunidades de consumo a través de plataformas online, hoy en día también es crítico considerar las tarjetas de débito”, afirmó José María Ayuso, Vicepresidente Global de Productos de Visa Inc.
De acuerdo con el estudio, se espera que la región experimente un crecimiento de un 26% en el comercio electrónico para fines de 2012, y del 28,5% en 2013. Igualmente, se prevé que para el 2015 la internet móvil genere una mayor actividad de compra, dado que la penetración de smartphones y tablets se estima que alcance un 50%.lasegunda.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial

10 Tips para emprendedores



1. Sin considerar que tipo de negocio quieras emprender, elabora tu plan de negocio

Como te mencioné, los principios económicos son inevitables, y los negocios tienen muchas variables que tienen que ser planeadas cuidadosamente. Elaborando un plan de negocios, te asegurarás de que estás considerando todas esas variables (mercado, competidores, equipo de trabajo, sistema de negocios, etc. etc.)
Elaborar un plan de negocio es uno de los tips para emprendedores más básico y una constante tarea porque necesitarás actualizar tu plan de acuerdo con lo que esté sucediendo y te aseguro que tu plan de negocios es una herramienta muy útil para la toma de decisiones y te ayudará a no perder de vista el panorama completo de tu negocio.
Hemos escrito un artículo específico acerca de este tema y contiene una guía completa de cómo elaborar un plan de negocio.


2. Utiliza los recursos que dispones y desarrolla tu negocio lo más que puedas antes de buscar ayuda financiera o inversores

Hay un dicho en la industria de capital de riesgo acerca de que los proyectos de emprendedores están financieros por la familia, amigos y los tontos en sus primeras fases. Si bien este no es siempre el caso, existen muchos recursos disponibles para ti (información, Internet, etc.) que puedes utilizar para tu idea y por supuesto son más económicos que los que un inversor en capital de riesgo te pedirá por asumir el riesgo de la inversión en tu negocio.
Esto nos lleva al siguiente de nuestros tips para emprendedores:

3. Pregúntate: ¿Estoy convencido de mi oportunidad de negocio? Luego compara tu respuesta con lo que podrías arriesgar y lo que efectivamente estás arriesgando

¿Las respuestas son consistentes? Si es que no lo son, olvídate que alguien crea en ti o en tu negocio. La razón es simple: si tú no estás convencido de arriesgar todos tus recursos, ¿porqué otros sí lo harían?
No te estoy diciendo que tendrías que arriesgar el fondo de educación de tus hijos, lo que te digo es que si tus finanzas personales concluyen que estás en posibilidades de invertir US$ 100, entonces inviértelo todo.

4. Ten un buen relato de ascensor (elevator speech)

Una vez que hayas desarrollado tu plan de negocio y estés verdaderamente convencido, debes preparar un buen relato de ascensor que es tan esencial como una tarjeta de presentación de tu negocio y uno de los tips para emprendedores más útil que aprenderás. Necesitas estar preparado para decir quién eres, qué haces, que estás interesado en hacer y explicarlo a tus oyentes en menos de 30 segundos.

5. Rodéate de gente positiva y que brinda apoyo

Lo último que quieres cuando estás empezando tu negocio es contar con gente que constantemente te está contaminando con sus ideas y sentimientos negativos.
Esto puede ser un aspecto delicado si tu esposa o esposo es la persona negativa. Si éste fuera tu caso, primero trata de entender su negativismo y las razones que hay de por medio. Normalmente el negativismo es otra expresión del miedo. Tal vez tu esposa o esposo siente que estás arriesgando mucho o estás poniendo en riesgo tu casa con tus locas ideas y por ello es negativo(a).
Es por esta razón que tienes que contar con un plan financiero antes de iniciar un negocio. Como siempre, habla con ella o él, identifica tus razones y actúa consecuentemente.
Gente positiva y de apoyo debe también conformar tu equipo de trabajo. Por favor, nota que cuando hablo de equipo de trabajo no me refiero a empleados. Al inicio tus recursos son limitados y no puedes contar con un abogado o contador de tiempo completo y probablemente tu pequeño negocio no requiere de un profesional a tiempo completo. Esto no significa que tú no necesitarás de ellos de tiempo en tiempo.
Revisemos el siguiente de los tips para emprendedores:


6. Aprende cómo delegar

 Si estás empezando tu negocio o pensando en hacerlo, pronto encontraras que existen muchas tareas y trabajo por hacer y eso consumirá mucho tiempo tuyo. Delegar es la clave para tener las cosas hechas sin consumir mucho tiempo tuyo.
Por supuesto, necesitarás (nuevamente) de tu equipo de trabajo para apoyarte y la habilidad de delegar efectivamente dando instrucciones especificas, trabajando por objetivos, diseñar un proceso de revisión sencillo pero efectivo (por ejemplo: revisar con una entrevista), etc.
De todos los tips para emprendedores, la delegación es tal vez más efectivamente aprendida en un trabajo. Por ejemplo, si eres supervisor o tienes a tu cargo unas cuantas personas, tal vez ya sepas realmente cómo delegar o estás en el proceso de aprendizaje.
Si no tienes personas a tu cargo, observa cómo tu supervisor o jefe delega las tareas y se asegura que las tareas estén hechas. Puedes aprender mucho más de esto si prestas atención a este tipo de detalles que pasan inadvertidos cada día en el trabajo.


7. Prepárate para  trabajar con personas que son más inteligentes que tú

 ¿Deberías trabajar con alguien que es más listo(a) que tú?
¡Por supuesto! Pero debes estar preparado para trabajar con ellos y manejarlos porque ese es tu trabajo como emprendedor: manejar recursos para alcanzar un objetivo específico.
Y cuando estamos hablando de manejar gente, ellos deben verte como su líder y no solo como alguien que les da instrucciones y firma los cheques. Por lo tanto, el liderazgo es una habilidad básica que tiene un emprendedor y uno de los tips para emprendedores menos aprendidos.
Nosotros hablamos acerca de este tema en este artículo también.

8. Aprende a manejar tu propio flujo de caja y el de tu negocio.

Una de las principales causas del fracaso en los negocios en sus primeros años es porque no tienen suficiente dinero para pagar sus deudas (debido a una pobre planificación o a eventos inesperados) y comienzan a endeudarse incrementando su carga financiera y debilitando más aun su flujo de caja. En términos de planificación financiera este es el mejor de los tips para emprendedores porque el flujo de caja es el motor de cualquier negocio.
Lo mismo sucede contigo como persona y por lo tanto no hay mejor oportunidad para aprender a manejar el flujo de caja que con tus propias finanzas. Empieza con tus finanzas personales ¡ahora mismo! Si quieres aprender más acerca de esto, Sigamos con los tips para emprendedores:

9. Comete tus propios errores y prepárate para el fracaso

Es una buena práctica prestar atención en los errores comunes para evitarlos, pero no puedes aprender todo observando o aprendiendo de otros errores; necesitas cometer tus propios errores.
Paradójicamente, este es uno de los tips para emprendedor que parece contradecir el éxito que cualquier emprendedor está buscando, pero créeme, vas a fracasar y por lo tanto necesitas saberlo y tomar ventajas de ese: Ouch! para realmente aprender una lección, aprende cómo levantarte de nuevo, mantén tus ideas flexibles, etc.

10. Sé el/la primero(a) en dar el paso

La victoria va para el corredor más rápido, no para el que tiene los mejores zapatos para correr. Por lo tanto, si tienes un plan de negocios prometedor (no perfecto, porque no existe un plan perfecto), no te retrases pensando acerca de los recursos que necesitarás; en vez de ello ¡ponte en acción para empezar!
Encontrarás muchas dificultades y cometerás muchos errores, pero estos te enseñarán y te darán fuerza para seguir adelante.
Estos pensamientos acerca de tips para emprendedores están basados en mi propia experiencia y espero que esto te ayude en tu carrera de emprendedor.
Ahora volvamos a la página principal de esta sección para aprender más.