lunes, septiembre 3

Cómo relacionarse con sus clientes

En los últimos años, los medios sociales han revolucionado la forma en que las empresas interactúan con sus clientes, volviendo más fácil comercializar nuevos productos y manteniendo una imagen de marca. Ahora ya es evidente que plataformas como Facebook, Twitter, Google+ deberían ser una parte esencial del servicio al cliente.

Esto no siempre fue obvio. Muchas compañías fueron muy cautelosas y lentas al empezar a usar los medios sociales, imponiendo todo tipo de lineamientos a sus empleados sobre lo que podía decirse y cómo usar estos canales. Mi equipo y yo los adoptamos rápidamente y empezamos a experimentar; a través de los años siempre nos hemos impulsado unos a otros para ser innovadores y accesibles.

Pronto encontramos que estos canales eran una herramienta asombrosa para acercarse a los clientes y el público. Una de las primeras cosas que aprendimos era que nuestras nuevas cuentas de medios sociales nos daban una visión en tiempo real de cómo podíamos mejorar. A través de los comentarios de los clientes, empezamos a enterarnos de problemas con nuestros productos y servicios más rápidamente que nunca antes. En respuesta, establecimos sistemas para que un cliente que tuviera una pregunta o un problema pudiera recibir una respuesta rápida de nuestro equipo.

Parece estar funcionando y hemos creado un público sólido. Actualmente tenemos 2,4 millones de seguidores en Twitter, 250.000 en Facebook y 2,9 millones en Google+; cada mes, 500.000 personas revisan mi blog. Muchas de nuestras empresas tienen sus propios blogs y cuentas de Twitter también, multiplicando el número de personas a las que nos acercamos directamente. Si necesitamos hablar con nuestros clientes, ya no necesitamos limitarnos a colocar anuncios en compañías de medios establecidas; les podemos hablar directamente.

Nuestros seguidores en línea a menudo nos ayudan a amplificar nuestro mensaje transmitiéndolo o estableciendo vínculos. Recientemente, nuestra comunidad de clientes entró en acción cuando el gobierno británico decidió conceder la franquicia de la West Coast Main Line -la empresa ferroviaria de Virgin- a una compañía rival en vez de continuar con Virgin Trains, que la ha operado por 15 años. Quién opera los trenes y cómo mejorar el servicio ferroviario es un tema candente en Gran Bretaña, y cuando difundimos nuestra opinión de que ésta era una decisión cuestionable, hubo una respuesta abrumadora.

Nuestras cuentas de medios sociales y sitio de Internet fueron inundados con mensajes de apoyo de nuestros clientes y el público. Un pasajero, Ross McKillop, publicó una petición en línea refutando la decisión del gobierno y pidiendo a funcionarios que revisaran la concesión. Al tener el apoyo de nuestros clientes y de famosas celebridades británicas, nos las arreglamos para reunir más de 160.000 firmas en poco más de una semana, lo cual esperamos desencadene un debate en la Cámara de los Comunes.

El proceso de pasar la voz sobre una nueva empresa ha cambiado ahora que tenemos una presencia en los medios sociales. Cuando compramos Northern Rock, un banco en el Reino Unido, a fines de 2011, la gente tenía una baja opinión de los bancos, y sabíamos que sería difícil hacerles cambiar de parecer. Preguntamos a nuestros seguidores en Twitter cómo deberíamos llamar a la nueva empresa. Las sugerencias oscilaron entre Virgin Vault y Virgin Rock hasta Virgin Trust; y el interés y reflexión que inspiró la discusión sobre el nombre nos ayudó a forjar lazos más fuertes entre nuestra nueva compañía y sus clientes. (Decidimos mantener Virgin Money como el nombre del banco.)
Finalmente, hemos estado usando nuestros canales de medios sociales para difundir el mensaje de que estamos tan interesados en marcar una diferencia como en obtener utilidades. Establecí mi primera empresa, una revista llamada Student, para protestar por la Guerra de Vietnam y, en muchas formas, uso mis cuentas de medios sociales hoy para el mismo propósito: comentar acerca de asuntos que me importan, como la guerra sin sentido contra las drogas y la cruel práctica de pescar tiburones por conseguir sus aletas. Muchos seguidores responden, donan o incluso se ofrecen de voluntarios.

Si usted está lanzando una empresa incipiente o encabezando una empresa establecida, debería empezar a forjar su presencia en medios sociales si no lo ha hecho ya. La forma más fácil de empezar es a menudo establecer una línea de ayuda, de manera que los clientes puedan hacer preguntas sobre su producto o servicio. Escuche y responda atentamente, y estará en marcha.

Sobre todo, recuerde ser auténtico y consistente, respondiendo a las preguntas de manera directa; no hay necesidad de verificar primero con su equipo de relaciones públicas. Usted conoce sus productos y servicios, y la gente detectará cualquier esfuerzo de repetir como un loro lemas o difundir un mensaje de mercadotecnia. Como todo, si usted se divierte en vez de sólo realizar una tarea, es más probable que encuentre el éxito.

Trato de responder algunas preguntas de los seguidores cada día. La gente a menudo se pregunta cómo encuentro tiempo para tuitear y actualizar mi blog tan regularmente. ¿Cómo ellos no encuentran el tiempo?, me pregunto. Los medios sociales son una forma estupenda de relacionarnos con nuestros clientes que yo nunca pasaría por alto.

¿Está de acuerdo? ¡Hágamelo saber con un tuit!

CSAV reduce pérdidas operacionales el segundo trimestre

Pérdidas en actividades operacionales de la naviera cayeron en un 83,8% en el período.

Una reducción de 83,8% en las pérdidas en sus actividades operacionales durante el segundo trimestre de 2012 respecto de igual periodo del año anterior anunció la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV), la cual dio a conocer hoy sus estados financieros del periodo.

La empresa informó que las pérdidas por este concepto fueron de US$ 61,7 millones versus los US$ 381,4 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. La reducción también es significativa si se compara con el primer trimestre de 2012, cuando la Compañía perdió US$ 175 millones, es decir, 64,8% menos.

Por otro lado, las pérdidas en sus operaciones descontinuadas fueron de US$ 75 millones adicionales, gasto correspondiente a la profunda reestructuración operacional, financiera y corporativa implementada por CSAV. De ellos, US$ 57 millones corresponden a provisiones para el segundo semestre.

Sumado lo anterior, más otros gastos no operacionales, en el segundo trimestre CSAV presentó una pérdida total de US$ 140,2 millones, 60,3% menos que en igual periodo del año anterior y 31,7% menos que el primer trimestre de 2012.

El gerente general de CSAV, Oscar Hasbún, explicó que los resultados de las actividades operacionales están en línea con lo que se había proyectado a principios de este año. Asimismo, destacó que los resultados han ido mejorando sistemáticamente todos los meses y que espera que esta tendencia se mantenga durante el tercer trimestre.

En esa línea, agregó que las alzas que han experimentado los fletes en los últimos meses se verán en los resultados de los próximos trimestres, debido a que la contabilidad de la naviera refleja los resultados con un mayor retraso que el resto de la industria. Es decir, los resultados que hoy informa reflejan un porcentaje importante de la actividad del primer trimestre, cuando el mercado aún no evidenciaba los signos de mejoría que exhibe en la actualidad.

Por último, resaltó que la compañía continúa trabajando en varios proyectos con el objeto de seguir mejorando la eficiencia de los procesos claves de la organización y que espera que estas mejoras se reflejen durante los próximos meses, pero en particular durante el próximo año.




Cargas Internacionales mantienen niveles de crecimiento en Puerto Arica

Destaca el crecimiento de transferencia de carga con el Perú





El crecimiento en la transferencia de carga continúa en Puerto Arica, especialmente en el mercado de Bolivia y Perú que a julio del presente año registran un 3 y un 73 por ciento más, respectivamente, en relación al mismo periodo del año anterior, lo que ratifica que el terminal es una opción competitiva para los empresarios de la macroregión andina.
Según informó el Gerente de Explotación y Desarrollo de la Empresa Portuaria Arica, Mario Moya Montenegro, durante los primeros siete meses del año se han movilizado en total por el Puerto de Arica 1.408.143 toneladas, volumen un  9 por ciento menor  al movilizado en igual periodo del 2011.
La carga regional es la que presenta una importante disminución con un  37% menos a igual periodo del año pasado, Esta disminución, de acuerdo a lo señalado por Moya Montenegro, se debe fundamentalmente al hecho que durante el 2011 por Puerto Arica se embarcaron las cargas de la Minera Collahuasi de Iquique, luego que su puerto Patache, sufriera un accidente que implicó que quedará fuera de servicio por varios meses.
“Si aislamos este proceso, que es un hecho puntual que ocurrió con las cargas de Collahuasi, podemos decir que el nivel de transferencia en Puerto Arica se mantiene a los niveles esperados, lo que implica que están dentro de los niveles positivos proyectados, y que nuestro terminal continúa consolidándose como una alternativa competitiva internacionalmente”, puntualizó el alto ejecutivo.
En este sentido, Mario Moya anticipó que se continuará reforzando el trabajo de difusión de Puerto Arica en la macroregión, especialmente en Bolivia, tal como ha sido hasta el momento.
Recordó que en mayo pasado, junto al concesionario TPA, EPA realizó un exitoso seminario en La Paz, el que contó con la participación de más de 120 empresas vinculadas a distintos sectores productivos de Bolivia y que pudieron conocer las inversiones realizadas en Puerto Arica y los múltiples beneficios que ofrece para los exportadores.
En esta misma línea, recordó el ejecutivo, se enmarca la participación de Puerto Arica en la delegación regional que estará presente en ExpoCruz 2012 en septiembre próximo, donde también se realizarán acciones concretas orientadas a clientes del terminal como el desarrollo de un Seminario para dar a conocer toda la oferta de beneficios y un Workshop.

Producción de bioplásticos alcanzará 1 millón de toneladas en 2020

La producción de bioplásticos de ácido poliláctico (PLA) podría aumentar a 1 millón de toneladas por año en 2020.

El Nova-Institut, que lleva a cabo investigaciones en un esfuerzo por avanzar en el uso de las materias primas renovables, espera que la producción del material aumente alrededor de 800.000 toneladas por año hasta el 2020.
La Capacidad Actual
Sin embargo, afirma que teniendo en cuenta la aparición de nuevos actores en el mercado, es probable que la capacidad de producción de PLA sea más cercano a 1 millón de toneladas en 2020.
La capacidad de producción actual de PLA es de alrededor de 180.000 toneladas al año, de los cuales el envasado de alimentos y bebidas representa en la actualidad alrededor del 70% de la demanda.
Según el Nova-Institut, la demanda de bioplásticos PLA aumentará en los próximos años, ya que el material se hará más barato y las mejoras en las propiedades de empaque conducirán a un aumento en el número de aplicaciones posibles.
Aumento de la producción, disminución de los precios
Afirma que en términos de envasado de alimentos y bebidas, en la actualidad sólo un cierto número de empresas utilizan los bioplásticos PLA - principalmente porque es más caro que el polipropileno (PP).
Pero a medida que la capacidad de producción y el suministro de PLA aumenten en los próximos años, el material se hará más barato.
Esto coincidirá con un aumento en el precio de los materiales basados en combustibles fósiles como el polipropileno (PP).
El Nova-Institut asegura que en el futuro, muchas más empresas comenzarán a utilizar este material en los envases, y que las mejoras tecnológicas introducidas en el material también aumentarán la aplicabilidad del PLA.
Asegura que el PLA tiene buenas propiedades de barrera de oxígeno, por lo que es ideal para el envasado de alimentos.
Actualmente la resistencia al calor de la misma está limitada a alrededor de 50 o 60 grados – por lo que no puede utilizarse para producir tazas de café, por ejemplo, pero las versiones nuevas y mejoradas del PLA se han probado hasta 250 grados, lo que podría conducir a un aumento en el número de aplicaciones de PLA.
Agregó que hace cincuenta años, nadie pensaba que el polipropileno pudiera ser utilizado en una escala tan grande.
Pero después de años y años de desarrollo, ahora se utiliza prácticamente para todo. Por lo que es realista decir que PLA puede hacer lo mismo. En 30 años podría estar en la misma posición que el polipropileno.
De acuerdo con el Nova-Institut, en la actualidad hay 25 empresas en 30 instalaciones en todo el mundo que producen PLA.
La capacidad global de producción de PLA se sitúa actualmente en alrededor de 180.000 toneladas anuales, de las cuales NatureWorks cuenta con 140.000 toneladas.
Otros productores más pequeños representan el resto con capacidades de entre 1.500 toneladas y 10.000 toneladas por año.
En 2020, sin embargo, El Nova-Institut espera que haya al menos siete sitios en el mundo, con una capacidad de producción de más de 50.000 toneladas al año. clubdarwin.net
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

El comercio exterior disminuyó en las grandes economías en abril-junio

El comercio exterior disminuyó en el segundo trimestre del año en las grandes economías mundiales, con retrocesos en Europa, pero también en países emergentes como India, Rusia y Sudáfrica, según las cifras presentadas hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).


Entre abril y junio cayeron tanto las importaciones como las exportaciones en Francia (un 4,7 % y un 2,5 %, respectivamente), en Alemania (3,5 % y 2,5 %), Italia (2,8 % y 2,4 %) y el Reino Unido (1,1 % y 4,2 %), precisó la OCDE en un comunicado.

Esa misma tendencia constatada en los países europeos del G7 se advirtió en tres de los grandes emergentes, con descensos de las importaciones y las exportaciones en India (13 % y 4,3 %, respectivamente), Rusia (4,6 % y 8,3 %) y Sudáfrica (0,7 % y 8,3 %).
Las exportaciones progresaron moderadamente tanto en Estados Unidos (1,1 %) como en Canadá (0,6 %), pero en ambos bajaron las importaciones, un 0,5 % y un 0,3 % en uno y otro caso.
China marcó la gran excepción, con un salto de las exportaciones del 12,8 % entre abril y junio, la mayor tasa de incremento trimestral desde comienzos de 2007, aunque eso se produjo tras dos trimestres de descensos consecutivos, señaló la OCDE.
Las compras chinas en el exterior se incrementaron, pero más moderadamente (2,5 %).
En Japón también crecieron las exportaciones y las importaciones (un 1,6 % y un 0,4 %), aunque estas últimas lo hicieron al menor ritmo desde el segundo trimestre de 2009. lainformacion.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.