lunes, octubre 29

Brasil anuncia un plan de impulso a la acuicultura

El objetivo es convertir al gigante sudamericano “en un importante productor de productos del mar a fin de satisfacer la demanda interna y fomentar las exportaciones”

Se llama Plan Safra (cultivo en portugués) y se presenta como un “hito”, según el gobierno de Brasil. Para ello, se invertirán 4,1 mil millones de reales en la expansión de la acuicultura, la modernización de la pesca y el fortalecimiento de la industria. Se hará en forma de líneas de crédito con condiciones ventajosas, dirigidas a pequeños productores acuícolas, mujeres, jóvenes emprendedores, cooperativas y asociaciones. Los tipos de interés irán desde el 2% en el caso de las cooperativas, al 4 % para los pequeños productores y al 0,5 % para los microcréditos. La previsión es llegar a producir 2 millones de toneladas de productos del mar en el horizonte de 2014, al tiempo que generar ingresos, crear empleo y ofrecer una garantizar un suministro alimentario constante y de calidad para la población. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, presentará hoy la iniciativa.

El Plan Safra contempla además medidas de asistencia técnica para el sector acuícola, el fortalecimiento de las cooperativas, así como proporcionar nuevos equipos y fomentar las últimas tendencias en cuanto a marketing de productos del mar, a mayores de una fuerte apuesta por la I+D+i. Esta asistencia se centrará en medidas económicas -sobre cómo acceder a estos créditos- y también en promover las mejores prácticas de producción y conservación de pescado. El gobierno adquirirá a través del Programa de Aquisição de Alimentos hasta 20.000 mil toneladas de pescado por año ano, volumen que cuadriplica el actual. Este pescado va a ser utilizado, por ejemplo, en comedores escolares, lo que garantiza que los productores van a poder vender parte de su producción a un precio justo.
Con la puesta en marcha de esta iniciativa el gobierno pretende aumentar el consumo per cápita de pescado en brasil, pasando de los actuales 9 kilos al año a los 13,8 en 2015. Con este plan, el gobierno de Brasil se suma a los objetivos de la FAO en cuanto a producción y suministro de pescado. Además hay que añadir “la situación favorable de Brasil, que tiene un alto potencial para la producción de peces en continente y en el mar”. El plan Safra pretende convertir a la acuicultura en una fuente de trabajo e ingresos para alrededor de 100.000 familias que se encuentran actualmente en una situación de pobreza. Además prestará asistencia a más de 120.000 productores y se realizarán excavaciones para 60.000 nuevos tanques de producción, que generarán unas 78.750 toneladas.
En cuanto a I+D, se creará el Consórcio Brasileiro de Pesquisa e Desenvolvimento de Novas Tecnologias MPA/ MAPA-Embrapa Pesca e Aquicultura; se reestrcuturarán nueve unidades de producción de alevines; y se impulsarán 75 proyectos de investigación. ipacuicultura.net
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Laos celebra su incorporación a la Organización Mundial de Comercio

Laos, una nación con 6,5 millones de habitantes y una economía dependiente de la agricultura, celebra su incorporación hoy a la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se producirá a principios del año próximo, según los medios locales.



El viceprimer ministro y titular de Asuntos Exteriores de Laos, Thongloun Sisoulith, indicó que la incorporación a la OMC supone para su país no solo adecuar leyes a los estándares internacionales, sino también un cambio en la forma de hacer negocios.
La aceptación de Laos en el organismo internacional, con el que comenzó a negociar en 1997, se produce una semana antes de que los jefes de Estado y de Gobierno del Foro Asia-Europa (ASEM) celebren una cumbre en Vientiane, la capital de esa antigua nación indochina.
A pesar del bajo perfil que Laos desempeña en el Sudeste Asiático, la economía laosiana es de todas las de la región la que crece a un ritmo más alto y sostenido: 7,9 por ciento (2007), 7,2 por ciento (2008), 7,3 por ciento (2009), 7,5 por ciento (2010) y 7,8 por ciento (2011).
Las proyecciones del Banco Asiático de Desarrollo para el año en curso son un incremento del Producto Interior Bruto del 7,9 por ciento y una inflación en el 6,7 por ciento.
El régimen comunista de Laos se ha comprometido con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) a eliminar los aranceles para formar parte de la zona de libre comercio que establecerá el grupo esta década.
La ASEAN está formada por Birmania (Myanmar), Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam, además de Laos. lainformación.com/OMC
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.


martes, octubre 23

Fabricación de alimentos y bebidas por contrato, un mercado que crece en Europa

Según un estudio de Rabobank Food & Agribusiness Research and Advisory, se espera que de aquí a 2020 se duplique el tamaño del mercado europeo de la fabricación por contrato en las industrias de la alimentación y de las bebidas.

La fabricación por contrato será impulsada por el crecimiento de la demanda, el aumento de la cuota de mercado de las grandes marcas y el creciente nivel de externalización de la actividad.

Una proyección de la tasa de crecimiento anual compuesto de más del 8% hará que durante los próximos ocho años la fabricación por contrato alcance una facturación entre US$18.100 millones y US$ 20.700 millones.
La fabricación por contrato debe hacerle frente a algunos de los cambios más profundos que ha experimentado hasta el momento la industria agroalimentaria como la escasez de materias primas agrícolas, un contexto financiero complicado, el crecimiento de las marcas blancas y la consolidación del canal de distribución más importante.
Un mercado pequeño a pesar del crecimiento
A pesar del enorme crecimiento proyectado, en 2020 la fabricación por contrato seguirá siendo un pequeño mercado de nicho que solamente representará el 6% de la producción de alimentos y bebidas en Europa.
La fabricación por contrato supone cambios en la estructura de la cadena de suministro.
El principal factor que podría limitar las perspectivas de crecimiento de la fabricación por contrato es la congruencia de los objetivos porque si ambas partes no están en igualdad de condiciones no hay incentivos para que una operación de externalización sea exitosa. clubdarwin.net
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Crece el consumo de cerveza en el Perú


El consumo de cerveza de los peruanos sigue arriba. Según Felipe Ferrari, gerente de Marketing de AmBev, este año se venderán 14 millones de hectolitros en todo el país, un millón más que el 2011, siendo que el 70% del total de las ventas se hacen en las bodegas, el 26% en bares y cantinas, y el 4% en canales supermercados.

También dijo que el 95% del consumo de ese mercado se hace en botella de vidrios de 750 mililitros, mientras que las de lata (3%) están ganando participación, considerando que su demanda crecerá 20% este año.
AmBev, que lanzará la próxima semana al mercado su cerveza Brahma con un empaque diferente (además de tener doble filtro), estimó que el mercado de cerveza crecerá este año 10% y que el precio se mantiene en lo que va del año.clubdarwin.net
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Nueva base de datos sobre aditivos alimentarios de la Unión Europea

La base de datos está pensada como herramienta para informar sobre los aditivos alimentarios autorizados para su uso en alimentos en la UE y sus condiciones de uso.

La información de la base de datos se basa en la lista del Anexo II delReglamento (CE) 1333/2008.

Esta lista se estableció como resultado de la transferencia de los aditivos alimentarios autorizados para su uso en alimentos de las Directivas 94/35/CE, 94/36/CE y 95/2/CE, a un nuevo sistema de categorización de alimentos.
Algunos aditivos y usos que ya no son necesarios no están inscritos en el Anexo II.
Nuevos aditivos o nuevas condiciones que se han introducido en la lista de la Unión ya se puede aplicar ahora (por ejemplo, autorizaciones de los glucósidos de esteviol). alimentatec.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

jueves, octubre 11

Minería Urbana: Reciclar los materiales de valor presentes en los residuos electrónicos

Los materiales son oro, la plata y el cobre, al platino, el aluminio, el acero, las tan apreciadas "tierras raras", plásticos y demás materiales que se pueden reutilizar en nuevos aparatos.



El oro por ejemplo, se utiliza en diversos componentes de los computadores y celulares, debido a sus buenas propiedades conductoras y a que es un material muy estable.
Un estudio reciente sobre este tipo de residuos llevado a cabo por la Universidad Naciones Unidas de Japón, estimó que en el mundo se emplean cada año US$16.000 millones de oro y US$5.000 millones de plata en la fabricación de artículos de alta tecnología. Sin embargo, poco más del 15% de estos metales se recupera.
La proliferación de dispositivos electrónicos, su constante renovación y la obsolescencia programada, entre otros factores, genera miles de toneladas de residuos que ha llevado a que los depósitos de este metal presentes en residuos crezca exponencialmente cada año, y aunque su reciclaje es todavía limitado algunos creen que presenta grandes oportunidades de negocio a futuro.
Un informe de firma de análisis Frost & Sullivan bajo el título ‘Oportunidades globales en el mercado de los servicios de reciclado de basura eléctrica y equipamiento electrónico’ destacó que la minería urbana generó en 2011 unos US$1.420 millones y se estima que alcance los US$1.860 millones en 2017, sobre todo cuando países en desarrollo se incorporen al negocio.
No obstante, en América Latina, el reciclaje de residuos electrónicos es todavía una actividad emergente.
La Unión Europea cuenta desde 2003 con una normativa para el procesamiento de basura electrónica.
Datos de la Plataforma Regional de Residuos electrónicos en Latinoamérica y el Caribe indican que en países como Chile, Argentina, Perú, Colombia y Brasil las cantidades de residuos electrónicos procesadas todavía son limitadas y que todavía se carece de la infraestructura logística necesaria para aumentar el volumen de reciclaje. bbc.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Los brasileños se vuelcan al consumo de pescado

Al contrario de que lo sucede en la mayor parte del mundo, el pescado nunca disfrutó de gran prestigio entre los brasileños. Pero la situación comenzó a cambiar en los últimos años, con un salto importante en el consumo per cápita en el país.



A pesar de que Brasil tiene un gran potencial de producción de pescado en cautiverio - la pesca directa no es fuerte en el país-, las importaciones de peces a precios más accesibles, sobre todo de China, ayudaron a fortalecer y abastecer la demanda nacional.
Esas compras externas aportaron 323.000 toneladas entre 2005 y 2010, o 50% del crecimiento de la demanda brasileña en el período. De esa forma, la participación de las importaciones en el consumo nacional pasó de 25,9% a 34,2%, según el ministerio de Pesca.
En caída desde la década del noventa, el consumo de pescado chocaba contra tres obstáculos: precios altos, falta de hábito y escasa producción nacional. Una situación que limitaba la presencia de pescado en la mesa de los brasileños, principalmente, a la región norte del país, a las fiestas de final de año y la Cuaresma (los 40 días previos a la Pascua). Incluso los productos del mar preferidos por los sectores con más recursos económicos, como el camarón producido en el nordeste, encontraban más mercado en el exterior.
Pero el escenario comenzó a cambiar en 2005, con el aumento de renta de la población brasileña. El consumo nacional per cápita anual pasó de 6,66 kilos, aquel año, a 9,75 kilos en 2010, último dato disponible en el Ministerio de Pesca. El movimiento siguió en el último año, según los especialistas.
Pero el avance del consumo no se sostendría sin las importaciones de China y Vietnam. "¿Por qué el consumidor no comía pescado? Porque no tenía el hábito de hacerlo y siempre fue muy caro", afirmó Ivan Lasaro, presidente de Andip, entidad que representa a los importadores de pescado.
En ese contexto, entraron los pescados asiáticos. "Ofrecieron pescado con mucha disponibilidad y precio bajo. Conclusión: el consumo explotó", dijo Lasaro.
China, mayor productor mundial de pescado, aprovechó el mejor ambiente económico del país e inundó el mercado brasileño con la llamada merluza de Alaska, que se pesca en el mar de Bering, extremo norte del Océanos Pacífico.
Otro país que se benefició con el avance del mercado brasileño fue Vietnam. Concentrado en las exportaciones de pangasius, sus embarques a Brasil saltaron de inexpresivas 225 tn a 29.500 tn en 2011.
Por producirse en cautiverio en el delta del río Mekong, uno de los más contaminados del mundo, el pangasius, también conocido como 'pez gato' es sistemáticamente cuestionado en función de aspectos sanitarios.
Los exportadores de pescado no fueron los únicos que festejaron el salto del consumo en Brasil. Con los ejemplares asiáticos más baratos, la producción nacional de pescado en cautiverio, avanzó 86,3% entre 2005 y 2010, a 479.000 toneladas. Y pasó a representar 37,8% de la producción brasileña, en detrimento de la pesca natural, según datos de la cartera del sector. En 2005, la participación del pescado criado en cautiverio fue de 25,5%.
La acuicultura brasileña se concentra en cuatro peces: tilapia, carpa, camarón y tambaqui (pez amazónico). Juntos, representaron 373.600 toneladas, o 78% de la producción nacional en 2010. cronista.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

¿Más ácidos grasos Omega 3 en el pescado orgánico?

“El pescado orgánico tiene un mayor contenido en ácidos omega 3”. Así lo señala el instituto de investigación noruego Nofima en un artículo.

Un investigador del centro, Magnus Åsli, explica que se ha analizado el color, la textura y la composición de ácidos grasos del salmón procedente de cultivos orñgánicos y que se ha dectertado que mientras el sabor es el mismo, y que el color es más rojizo en el caso del salmón orgánico, es precisamente el contenido en ácidos omega 3 donde radica la diferencia.

En la actualidad la industria de cultivo de salmón orgánico en Noruega está en crecimiento. De las 65 licencias concedidas en 2009, cinco se dedicaron al cultivo de salmón orgánico y según datos gubernamentales en 202, el 15% de la producción será de salmón orgánico.industriaspesqueras.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

lunes, octubre 8

México autoriza ingreso de nuez de nogal chilena

De acuerdo a lo notificado por la Oficina Agrícola de Chile en México esta mañana se publicaron los requisitos técnicos para exportar nuez de nogal con cáscara de Chile a México

Con esto se culmina un proceso iniciado en el 2009 para la apertura técnica del mercado, el cual fue emprendido por el SAG, Chilenut y la Agregaduría en coordinación con las autoridades sanitarias de México. Oficina Agrícola de Chile en México

Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

viernes, octubre 5

Agflación, crisis del sector agrícola que repercutirá con fuerza en 2013

El término Agflación, empieza a aparecer con fuerza y es un fenómeno que afectará al mundo en 2013, el cual consiste en el aumento de los precios de los productos agrícolas hasta alcanzar máximo histórico, de acuerdo a una investigación realizada por Rabobank Agri Markets.

De acuerdo a Rabobank, la escasez de 2012, afectarán a los cultivos intensivos de alimentación, lo cual traerá graves repercusiones para la industria láctea y animal.

"El impacto para los consumidores más pobres no será tan alto, ya que en, este caso los compradores pueden cambiar el consumo de proteína animal por granos básicos como el arroz y el trigo," dijo Luke Chandler de Rabobank.
Estos productos son actualmente un 30% más baratos que sus máximos de 2008. Es probable que las dietas altas en proteínas en Asia, Oriente Medio y África del Norte detengan la avanzada de esta tendencia al alza.
Pero en las economías desarrolladas - especialmente Estados Unidos y Europa - donde la elasticidad precio de la carne y el maíz es baja, la reacción en cadena de los altos precios del grano se harán sentir en poco tiempo.
La escasez de grano será más sostenido para los rebaños, de ganado en particular, pues tomará más tiempo para que vuelva a la normalidad, lo que mantendrá la presión al alza sobre los precios de los alimentos.
Sin embargo, Rabobank dice que, ya que los alimentos constituyen una proporción menor del presupuesto de gasto en los países desarrollados, el aumento de los precios no debe conducir a la inestabilidad provocada por la escasez de 2008.
Rabobank estima que el índice de los precios de los alimentos de la FAO aumentará en un 15% a finales de junio de 2013. Y se espera que se mantengan elevados los precios de los granos y oleaginosas en particular, durante los próximos 12 meses. clubdarwin.net
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

miércoles, octubre 3

Precio de carne se dispara en Europa y seguirá alto hasta 2014

En la UE los precios de carne de res han llegado a niveles récord, y los precios del cerdo a niveles casi récord durante la mayor parte de 2012. De acuerdo con Rabobank Food & Agribusiness, estos niveles de precios no se habían visto en la UE desde los brotes de enfermedades graves de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) a finales de 2000 y de fiebre aftosa a principios de 2001.



La investigación de Rabobank sugiere que la oferta de ganado vacuno y porcino seguirá siendo difícil en la UE y en el mundo por lo menos hasta 2013, y que esta baja producción dará lugar a una continuación de precios elevados.
Los márgenes de la industria cárnica de la UE han sufrido presión en los últimos años debido a su incapacidad para transmitir completamente el aumento de los precios de la carne de vaca y de cerdo.
Los costos de alimentación se acercan a los niveles de 2008, y la cuestión principal es cuáles serán los precios resultantes de la producción comunitaria de carne de res y cerdo en 2013 y 2014.
El precio promedio de enero-septiembre de 2012 de la carne de cerdo en la UE fue de €1.67 por kg de peso equivalente de res, € 0,20 por encima del promedio de 2004-2011.
Esto se debió a la disminución de 2,5 millones de cabezas en el hato reproductivo entre 2006 y 2011, a su vez causada por la baja rentabilidad de los últimos años debida a los altos costos de los piensos y de los lechones (hasta un promedio del 25% en comparación con los precios de enero-septiembre de 2011).
Descenso en la producción
Rabobank prevé un descenso del 2% en la producción de carne de cerdo en 2014, ya que se espera que cese la producción de los pequeños productores de lechones debido a la prohibición de los establos de cerda en la UE.
Además, la expansión del resto de los productores se verá obstaculizada por los altos costos actuales de alimentación y una demanda de exportación que se mantendrá fuerte.
Del mismo modo, la demanda de exportaciones de carne de la UE aumentó desde finales de 2010, después de la baja disponibilidad mundial de carne y la apertura del mercado turco a la carne de vacuno europea.
El fuerte e inesperado repunte de precio resultó en precios récord de la carne, por encima de € 4,0 por kg de peso equivalente de res desde mayo de 2012.
Junto con una capacidad de suministro internacional que será sometida a aún más presión, el suministro de carne de vacuno de la UE seguirá siendo muy apretado al menos hasta 2014. clubdarwin.net
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Calamar y pulpo representan el 4% del comercio global del pescado


En el pasado, la jibia, el calamar y el pulpo eran delicatessen regionales. Ahora son pesquerías de miles de millones de dólares presentes en restaurantes y en las casas en todo el mundo.

Hace treinta años, la jibia, el calamar y el pulpo eran delicatesen regionales de los países Mediterráneos y de Asia del Este. Ahora son pesquerías de miles de millones de dólares presentes en restaurantes y en las casas en todo el mundo.
En el Congreso Mundial de Cefalópodos (calamares, potas, jibias y pulpos) de Conxemar y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura se anunció que estos alimentos que tradicionalmente eran de especialidad ahora representan el 4% del comercio global del pescado, valorados aproximadamente en 8,3 mil millones de dólares. 350 participantes de 24 países asistieron al Congreso de Conxemar/FAO. Los representantes del sector privado - industrias, comerciantes, armadores, representantes de las administraciones y los científicos debatieron sobre el estado actual y futuro de las pesquerías para éstas especies cada vez más populares.
Durante el Congreso se informó de que los stocks globales de los calamares, potas, pulpos y jibias fluctúan en respuesta a los cambios de las temperaturas, así como de la presión pesquera. Además, se expuso que los cefalópodos se regeneran si se optimiza su manejo debido a la gran cantidad existente y a que sus ciclos vitales son cortos. Se recomendaron medidas de gestión más estrictas y uso efectivo de la información científica, así como de datos de captura y de la información de la industria pesquera que permitan tomar decisiones de gestión en tiempo real. En el contexto del debate sobre la sostenibilidad de los recursos se debatieron también las ventajas y inconvenientes de las esquemas del ecoetiquetado, tanto desde el punto de vista de los labels privados como de aquellos aprobados por algunos países y regiones como Alaska e Islandia.
Durante el Congreso la FAO expuso los desafíos globales para aliviar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria, destacando la importancia de pesquerías en esta lucha. Se resaltó la importancia de la cooperación del sector privado, respetando los intereses de países en vías de desarrollo, como un motor fundamental del desarrollo sectorial que derive en ventajas económicas y sociales. Se indicó que uno de los elementos más importantes era la responsabilidad social y corporativa que muchas empresas pesqueras estaban llevando a cabo.
Los cefalópodos son alimentos apreciados en varios países europeos, como España e Italia, y en todas partes de Asia del Este. Los calamares, el pulpo y la jibia se encuentran en aguas costeras y oceánicas por todo el mundo, a veces en grandes cantidades. Los exportadores más relevantes del mundo son Tailandia, España, China, Argentina, Marruecos y Mauritania.
Aunque las capturas de cefalópodos hayan alcanzado los 4.7 millones de toneladas, los océanos del mundo todavía tienen grandes cantidades de estos recursos, aunque son cada vez más difíciles de encontrar ya que muchos habitan en áreas oceánicas abiertas y en aguas profundas. FIS
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

lunes, octubre 1

Los vinos de Brasil buscan un nicho en el mercado internacional

Los productores de vinos finos de Brasil aspiran a conquistar un nicho en el mercado internacional, como los argentinos o chilenos, y con ese fin han intensificado su divulgación y promoción en EE.UU., Europa y Asia.


"Somos pequeños productores en relación a otras regiones, pero estamos comenzando a despertar frente al viejo mundo", dice el presidente del Instituto Brasileño del Vino (Ibravin), Alceu Dalle Molle, durante un acto en Bento Gonçalves, la capital vinícola de Brasil, situada en el estado de Río Grande do Sul. Dalle Molle señala que así como Argentina ha ganado mercados con su producción de tintos elaborados con uva Malbec, y Chile lo ha hecho con Carménere, Brasil está comenzando a abrirse puertas con los espumosos de la casta Chardonnay, que junto con la Merlot es de las que mejor se ha adaptado al suelo y condiciones climáticas del sur del país. Según datos divulgados por Ibravin, las bodegas participantes en el programa Wines of Brasil, que tiene el apoyo de la Agencia Brasileña de Promoción de las Exportaciones (Apex-Brasil), exportaron en el primer semestre de este año vinos por valor de 1,85 millones de dólares, un 86 por ciento más que en el mismo periodo de 2011.

Son cifras modestas si se tiene cuenta que la vitivinicultura generó el año pasado cerca de 2.000 millones de reales (unos 1.000 millones de dólares) en la economía brasileña, pero Della Molle considera que el proceso de internacionalización va por buen camino.
“La apertura de nuevos mercados es cuestión de tiempo”, afirma el presidente de Ibravin.
En volumen, las exportaciones del primer semestre fueron de 760.300 litros, un 142% más que entre enero y junio de 2011.
Para dar a conocer los vinos finos en el exterior, Ibravin y la Apex-Brasil han organizado en los últimos meses campañas de divulgación y ruedas de negocios en varias ciudades de Estados Unidos, Alemania, Holanda, Polonia, Suecia, Finlandia, Reino Unido y China, su principal comprador.
En esas campañas han participado algunas de las vinícolas más importantes del país, como Aurora, Casa Valduga, Basso, Miolo, Salton y Lidio Carraro, casi todas de Bento Gonçalves o de municipios vecinos.
Un éxito de los caldos brasileños fue la elección de un tinto de Miolo como el vino oficial de los pasados Juegos Olímpicos de Londres, para los cuales la empresa produjo un corte de Shiraz, Tempranillo y un toque de Gamay.
Según explicó Miguel Almeida, enólogo de Miolo, el tinto de esa bodega fue embotellado en Francia pero con rótulo brasileño para la Bibendum Wine Limited, encargada de suministrar el vino en los Olímpicos.
“Estamos construyendo la imagen de los vinos brasileños. Es un trabajo que comienza a aparecer”, dijo Almeida, portugués radicado hace algunos años en el país suramericano.
Los bodegueros advierten, sin embargo, que aunque la calidad de sus vinos mejore año tras año, la alta carga tributaria, que encarece la producción, dificulta las exportaciones.
“La mayor dificultad está en el precio porque los impuestos encarecen demasiado la cadena productiva”, dice Daniel Panizzi, gerente de Don Giovanni, bodega que recientemente comenzó a exportar para República Checa, su primer mercado externo.
Según Panizzi, “los importadores llegan a Brasil con unas expectativas (de precios) que pocas vinícolas consiguen atender”, lo que obstaculiza la apertura de mercados a los pequeños productores.
Una experiencia diferente es la de Casa Valduga, propietaria de varias vinícolas en la región, que hace siete años lanzó el Programa Mundvs, mediante el cual produce vinos en Argentina (Malbec), Chile (Cabernet Sauvignon) y Portugal (Regional Alentejo) con socios locales.
“Elaboramos vinos con lo que hay de mejor en cada uno de esos países”, explica Juciane Casagrande, directora comercial de Casa Valduga, que comenzó su andadura internacional en 2004 con exportaciones a Alemania, Estados Unidos y República Checa.
Según Casagrande, el Programa Mundvs, que produce solo 60.000 botellas al año, será ampliado próximamente con la incorporación de Italia, para lo cual ya tienen una bodega de la Toscana, y luego le seguirá Australia, mientras que de España dice que, aunque les interesa, todavía no tienen socios locales para producir.republica.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Desarrollarán abono elaborado a partir de un mineral de origen volcánico

La iniciativa se implementará en la región de Valparaíso y busca disminuir el uso de fertilizantes sintéticos en el cultivo de frutales, así como también en la ganadería, lo que permitiría reducir la emisión de gases de efecto invernadero.


Con el fin deremplazar el 20% de la demanda nacional de nutrientes, se pondrá en marcha un proyecto para crear un abono orgánico elaborado a partir de un mineral de origen volcánico.
La iniciativa, cofinanciada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), será desarrollada en la región de Valparaíso por la empresa Sociedad de Producción y Comercialización de Insumos Orgánicos Limitada. El trabajo consiste en la incorporación de zeolitas naturales –una familia de minerales no metálicos– en los sistemas de compostaje, a fin de optimizar los tiempos de duración del proceso, obtener un producto final libre de agentes patógenos y generar un abono orgánico enriquecido nutricionalmente.
El uso de este mineral se debe sus propiedades agrícolas: Alto poder de absorción y catálisis y una elevada capacidad de intercambio catiónico, explicó Rodrigo Mundaca, ingeniero agrónomo y coordinador del proyecto. Estas cualidades, agregó, permitirían resolver los problemas que tienen los sistemas de compostaje usado en Chile para producir abonos orgánicos, los que se caracterizan por la variabilidad nutricional, los tiempos empleados (muchas veces superiores a los 120 días) y la presencia de microorganismos nocivos.
Aplicaciones
El producto final, se destinará al uso como nutriente en la producción de frutales, sin embargo se puede emplear en toda la producción de alimentos. De hecho, a fines de este año se pretende hacer pruebas en huertos de paltos Hass. “Las aplicaciones de las zeolitas en el campo agrícola son enormes, como parte de la dieta animal; para mitigar malos olores en crianzas intensivas de animales, como material de relleno en la composición de fertilizantes granulados, fungicida, abono enriquecido, biofiltro y en la purificación de aguas pesadas, entre otras”, detalla Mundaca.
Las prospecciones realizadas por la empresa en el país hay yacimientos de este mineral en el cordón de la Cordillera de Los Andes, aunque también está presente en otros lugares del territorio nacional. Para el desarrollo del proyecto, se trabajará con material proveniente de uno de los yacimientos de Minera Formas, ubicado en la región Metropolitana.
Aporte medioambiental
En Chile, según las cifras de Odepa, cerca del 80% de los fertilizantes comercializados a nivel nacional son importados (US$ 575 millones el año pasado), principalmente urea, por US$ 254,3 millones. Además, el 97% del mercado de fertilizantes sintéticos se orienta a la producción de cultivos.
Al año, el aporte del uso de fertilizantes sintéticos nitrogenados del tipo urea a nivel mundial, el equivalente a 2.100 millones de toneladas de dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero más perjudicial para el medio ambiente.
“Esta problemática ambiental, derivada de las formas convencionales e intensivas de producir alimentos, es también la oportunidad para sustituir insumos sintéticos del tipo fertilizantes, lo que requiere de opciones eficientes y coherentes con la necesidad de preservar recursos naturales indispensables para la provisión de alimentos, es decir suelo y agua”, destaca Juan Carlos Galaz, ejecutivo de innovación de FIA y supervisor del proyecto.portaldelcampo/FIA
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Ecuador: Propuesta de modificación del etiquetado en alimentos

El borrador del reglamento que regulará la publicidad en las etiquetas de los alimentos procesados también se incluyen a los importados.



Según el documento, redactado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), los empaques de los productos deben incluir alertas a manera de semáforo: rojo, amarillo, verde, de acuerdo con los niveles de grasas, azúcar y sal que contenga el alimento.
Este reglamento provocó reacciones en los empresarios, quienes calculan pérdidas por hasta USD 4 000 millones. También les preocupa que la nueva normativa tenga implicaciones sobre los productos importados.
El MSP explicó que “los productos, sean nacionales o importados, deben acogerse a lo indicado en el reglamento de publicidad y promoción de alimentos procesados”.
En ese sentido, los empresarios consideran que habrá un efecto negativo. Christian Wahli, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), indicó que las empresas extranjeras tienen derecho a oponerse y pedir que la autoridad presente justificaciones científicas.
Wahli añadió que las firmas internacionales pueden realizar denuncias sobre el documento, lo cual pudiera generar trabas en el comercio.
La Corporación Favorita indicó que no se puede obligar a las empresas internacionales a cumplir con esta normativa ya que los volúmenes de ventas en Ecuador son bajos comparados con el total de su producción.
Según esta Corporación, menos del 10% de los alimentos que comercializa en sus locales es importado. De ahí que, para cumplir con el reglamento, el grupo tendría que elaborar etiquetas y colocar en cada producto la información que los fabricantes no cumplan. De ser así, esto le costaría alrededor de USD 3 millones, según un ejecutivo de la compañía.
La nueva normativa no especifica este punto, lo cual también causa confusión, pues gran parte de los productos importados tendrían problemas para ser comercializados.
El MSP señaló que el documento, una vez aprobado, será notificado a la Comunidad Andina de Naciones y a la Organización Mundial de Comercio. elcomercio.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.