miércoles, septiembre 26

Rueda de Negocios de la Fexpo abre con 22 países

Los organizadores esperan superar la cifra registrada en intenciones de negocios en el 2011 y llegar a $us 170 millones.
En procura de superar un movimiento económico en intenciones de negocios de 157 millones de dólares del 2011, hoy arranca la  Rueda de Negocios Internacional, con la participación de 22 países incluida Bolivia y 1.100 empresas que se registraron hasta anoche.

Todo se centrará a partir de horas 9:00 en instalaciones de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), donde habrá una breve ceremonia de apertura. Esta actividad tendrá una duración de tres días hasta el viernes. Se busca una meta de aproximadamente $us 170 millones.
"Los participantes y las delegaciones han recabado todo el material de trabajo y la agenda de negocios con el que van ha desarrollar sus actividades. Esperamos que los negocios se concreten y que esta Rueda sea siempre el punto de encuentro para realizar intercambio comercial", informó Cecilia Peredo, ejecutiva de Operaciones de la Cainco.

Un poco de historia. Según los datos proporcionados por los organizadores de la Cainco, la Rueda de Negocios a desarrollarse estos tres días fue creada hace 21 años con la presencia de apenas 100 empresas. Por entonces fue calificada como un éxito, rememora Víctor Hugo Suárez, gerente comercial de la Fexpocruz.
En estos 21 años el evento no solo creció en número de participantes  sino que se hizo internacional. Según Mario Herrera, gerente general de la Fexpocruz, lo atractivo de este evento es que Bolivia se encuentra en el corazón de Sudamérica.
"Definitivamente es uno de los principales eventos de Latinoamérica, la Rueda de Negocios Internacional Bolivia. Estamos muy contentos por la convocatoria y la presencia más numerosa de empresa y países", señaló el ejecutivo de Expocruz.

Desplazamiento y personal.
 La Cainco ha preparado adecuadamente un equipo humano de 21 facilitadores que cuadyuvarán en la realización y el desarrollo óptimo de este evento. El objetivo según Peredo, es que las empresas puedan colmar sus expectativas de negocio y superar así los montos de negociación con el que arribaron hasta Santa Cruz la entidades tanto nacionales e internacionales.
Entre los sectores que más destacarán en este encuentro comercial se encuentran la agroindustria, alimentos y bebidas, telecomunicaciones, la minería, industria textil, la industria forestal y maderera, entre otros 47 rubros. 

Delegaciones extranjeras. Los empresarios de países europeos como República Checa, Italia, España y Bélgica, entre otros, arribaron ayer. La más numerosa, con 21 empresas es España. Desde la zona norteamericana México, Estados Unidos y Canadá tendrán presencia no solo en esta cita sino que forman  parte de la Expocruz. "Son 21 países que nos visitan procedentes de Latinoamérica, como ser Brasil, Paraguay, Chile, Perú y Venezuela. Panamá también estará en esta feria. La mayoría está enfocada en hacer negocios en el rubro de la construcción, los servicios de tecnologías de la información y las telecomunicación. Son rubros bastante interesante y ellos vienen con mucho interés para hacer negocios", reiteró Peredo.

Entre ofertas y compras
. En el caso de las empresas nacionales tendrán una presencia mayor al 55% sean estos grandes, medianas y pequeñas. La expectativa nacional se centra en dos vertientes, unos buscarán la exportación como las manufacturas, granos y otros en busca de tecnología, maquinarias e insumos agrícolas.

EXPORTACIONES bolivianas a EEUU continúan en aumento


El volumen y el valor de las ventas crecieron en más de 415% en los últimos ocho años. Desde 2008, Bolivia ya no cuenta con el beneficio del ATPDEA, que libera de aranceles a varios productos.

Las exportaciones bolivianas a Estados Unidos (EEUU) registraron $us 816,9 millones entre enero y julio de 2012, monto superior a los $us 510,3 millones observados en similar período de 2011, tomando en cuenta que desde 2008 Bolivia ya no cuenta con el beneficio de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) que otorga el país del norte y que libera de aranceles a los productos.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), EEUU figura como el tercer mercado más importante del comercio exterior boliviano, después de Brasil y Argentina.

En este marco, los datos elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), basados en el INE, muestran que las ventas nacionales hacia EEUU se cuadruplicaron en volumen y valor en los últimos ocho años. 

“Las exportaciones de Bolivia a Estados Unidos (en) han crecido estos ocho años casi cuatro veces en volumen y un poco más en términos de valor”, manifestó el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.

Apuntó que en el año 2003 las ventas al país del norte bordearon los $us 211 millones, valor que para el año 2011 aumentó a 877 millones.

En el primer período considerado se exportaron 67,1 millones de toneladas y para 2011 se incrementó a 241,6 millones. 

Entre enero y julio de 2012 se realizó una exportación en volumen de 127,2 millones de toneladas por un valor de $us 816,9 millones. 

Rodríguez explicó que las ventas nacionales al mercado estadounidense crecen, sobre todo, por la venta de materias primas. En este sentido, en 2011, el principal producto que se envió fue el estaño en bruto, además de desechos de metal y plata.

La exportación de esos tres minerales en 2011 superó los $us 500 millones, venta que no tiene recarga arancelaria. 

Durante 2003, el principal producto que se vendió al país del norte fue el fuel oil por $us 5,4 millones, seguido del estaño en bruto por $us 11 millones y de las nueces de la amazonia por más de $us 6 millones.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, (Camex), Guillermo Pou Munt, indicó que el valor de las exportaciones a Estados Unidos creció por la venta de productos ‘free’ (libres), que están vinculados al sistema libre de preferencias arancelarias como el ATPDEA, donde se ubican los minerales.

“En general, todos los sectores que entran a Estados Unidos libres de arancel son los que crecieron, mientras que los que no ingresan libres de arancel crecieron muy poco o nada”, aseveró.

El ATPDEA favorecía a productos con valor agregado como textiles, marroquinería y madera, dijo Rodríguez, del IBCE.


DATOS

• En diciembre de 1991, el entonces presidente de Estados Unidos, George Bush, promulgó la ley de preferencias comerciales ATPDEA, que eliminó aranceles de varios productos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

• En noviembre de 2008, Bush pidió al Congreso estadounidense suspender a Bolivia del acuerdo por una supuesta falta de cooperación en el asunto antinarcóticos.

• La norma favorecía sobre todo al sector de confección de textiles y otros que ahora intentan abrir mercados dentro los países de la región de Sudamérica, como es el caso de Venezuela, Argentina, Brasil, entre otros.

Ver más temas relacionados
EXPORTACIONES bolivianas a EEUU continúan en aumento
Las exportaciones bolivianas a Estados Unidos (EEUU) registraron $us 816,9 millones entre enero y julio de 2012, monto superior a los $us 510,3 millones observados en similar período de 2011,

LA PAZ se perfila como una importante zona petrolera
El potencial de reservas de petróleo que reveló el estudio en el norte de La Paz es similar a la producción total de todos los campos petroleros del país, lo que convertirá a la región paceña en un

YPFB instala centro de control en Tarija
YPFB inaugura hoy el Centro Departamental de Control y Fiscalización de Hidrocarburos en Tarija, que se

AEROCON alista vuelos hacia Potosí y Oruro
La aerolínea Aerocon espera la habilitación total de los aeropuertos recién inaugurados en Potosí y Oruro

APIA: La Paz tiene gran potencial agropecuario
La Paz requiere abrir nuevos mercados y tener condiciones competitivas para aprovechar su gran

YPFB Chaco duplica inversión en Santa Cruz
YPFB Chaco, subsidiaria de YPFB Corporación, duplicó su inversión en el departamento de Santa Cruz

Mitsubishi con nuevo centro de exhibición
La empresa AutoStar, concesionaria de Ovando SA, inauguró en La Paz un moderno centro de exhibición

COLQUIRI arriesga su rentabilidad si contrata más de 1.200 obreros
Las utilidades de la Empresa Minera Colquiri-Comibol se reducirán si se contrata a más de 1.200 trabajadores para explotar el yacimiento, informó el gerente de Proyectos de Comibol, Ramiro Sanabria.

CASA DE JUEGOS ilegal afecta a 150 personas
Los administradores de la casa de juegos Futurama no pagaron el salario de julio y agosto de los 150

Capítulo B: características de la vivienda
El Capítulo B de la boleta del Censo de Población y Vivienda 2012 se conforma de 19 preguntas, de las

COLQUIRI: Cooperativas y minería mediana aportan más regalías
La minería mediana y los cooperativistas aportan mayor porcentaje en regalías, según datos del Ministerio de Gobierno. 

La Unión Europea pide que el polen sea componente y no ingrediente de la miel

La Comisión Europea ha propuesto que el polen sea considerado como un componente natural de la miel y no como un ingrediente, un cambio que desde Bruselas aseguran que no tendrá un impacto para productores ni consumidores, pero que en la práctica reducirá los casos en los que deba informarse en el etiquetado del alimento de la presencia de transgénicos.


La legislación europea establece la obligación de indicar en el etiquetado de un alimento si sus ingredientes contienen o han sido elaborados a partir de organismos genéticamente modificados (OGM), salvo en los casos en los que tal presencia no supere el 0,9 por ciento del ingrediente.
Con las normas actuales y de acuerdo a un fallo del Tribunal de Justicia de la UE que dictaminó que el polen es un ingrediente, la miel comercializada debería señalar en su etiqueta ingredientes transgénicos si se detectara la presencia de OGM por encima del índice de tolerancia, que la UE fija en 0,9 por ciento, en el polen analizado.
De salir adelante la propuesta con la que el Ejecutivo comunitario quiere simplificar las normas aplicadas a este producto, la presencia de transgénico debería indicarse si representase más de un 0,9 por ciento de la miel en su conjunto, y no solo del polen, los que diluiría las posibilidades.
Lo que no altera esta propuesta son las normas sobre etiquetado de OGM ni sobre los procesos de autorización para su producción y comercialización, que no se ven afectadas por los cambios que plantea Bruselas.
La Comisión Europea argumenta que el polen entra en la colmena como resultado de la actividad de las abejas y no por la intervención del apicultor, que era la interpretación del Tribunal para considerar el polen como ingrediente. Al ser el polen un componente natural, no se le aplicarían las normas comunitarias de etiquetado que exigen una lista de ingredientes.
La Unión Europea produce un 13 por ciento aproximadamente de la miel que se consume en todo el mundo, esto es unas 200.000 toneladas, y España, con 33.000 toneladas, es el primer productor del mercado comunitario, seguido de Italia, Hungría y Rumania. europapress.es
Subdepartamento de Inteligencia Comercial

Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

martes, septiembre 25

La intención de compra online para los productos de alimentación y bebidas crece un 44% en 2 años a nivel global

Según el último estudio de Nielsen, líder global en proveer información y medición de lo que los consumidores ven y compran, la intención de comprar alimentos y bebidas por Internet ha crecido el 44% en dos años, con el 26% de respuestas que afirman que en los próximos meses realizarán su compra a través de algún dispositivo con acceso a internet, bien sea un PC, el celular, etc.

La encuesta global Nielsen sobre la influencia digital en la compra de alimentación, realizada sobre más de 28,000 respuestas de internet en 56 países, arroja como resultado principal un aumento en intención de compra a través de dispositivos online de productos como el cuidado de la piel y cosméticos que ha aumentado desde el 3% en 2010 hasta el 25%. En el caso de computadores/juegos de computador, aumentó 18 puntos hasta el 29%; mientras que en entradas de espectáculos aumentó 10 puntos hasta alcanzar el 30%; en las consolas de juego se incrementó en 6 puntos hasta el 25%; en los videos/música (CD, VCD, DVD) aumentó 5 puntos hasta el 23%; en coches/motocicletas y accesorios se incrementó 4 puntos hasta el 11% y en accesorios/zapatos/joyas creció 1 punto hasta 37%. Uno de cada 5 (20%) consumidores tienen previsto comprar libros electrónicos y suscripciones digitales a periódicos y revistas, una nueva categoría añadida a la encuesta en el 2012.

“A pesar de que son los productos duraderos como la ropa, libros y electrónica, los que muestran la penetración más alta en intención de compra online, la influencia de internet sobre los Productos de Gran Consumo (CPG) está creciendo claramente,” comenta John Burbank, President, Strategic Initiatives, Nielsen. “Las empresas necesitan determinar qué consumidores están adoptando internet para sus necesidades en las compras de alimentación, para así centrarse en los compradores adecuados con las adecuadas estrategias digitales para mejorar las experiencias de los consumidores online.”
La encuesta de Nielsen muestra que el 61% de internaturas en el mundo afirma haber utilizado internet para realizar algún tipo de investigación sobre su compra de alimentación durante el último mes.
“La compra online satisfice demandas clave para el comprador, como conveniencia, valor y opciones,” comentó Burbank. “Sin embargo, Internet, y concretamente el comercio electrónico, tendrá diversos grados de éxito sobre los productos de alimentación envasada, dependiendo de su categoría. Los compradores de las categorías de productos envasados, tienen más probabilidades de adoptar un enfoque multi-canal, donde las compras por internet se convierten en un complemento a la compra en el canal tradicional.”
En lo que respecta a  regiones del mundo, vemos que en Asia Pacífico hay un 70% de consumidores que investigan en internet sobre los productos de gran consumo, un 48% comparan precios y un 26% incluyen información a través de redes sociales. Entre los Latinoamericanos vemos que hay un 64% de actividad en la búsqueda de ofertas, y un 41% buscan sitios de fabricantes, mientras que el 43% de los norteamericanos buscaron cupones en internet, siendo la región con el índice más alto.
Tiempo en internet para actividades relacionadas con la compra de alimentación
Según la encuesta Nielsen, casi la mitad de las respuestas (47%) declaran haber gastado al menos un 25% del tiempo que dedican a investigar en internet, a actividades relacionadas con la compra de alimentación
Más de un tercio de consumidores globales indicaron haber utilizado internet para investigar sobre categorías (37%), un 33% para incluir información en medios sociales, un 31% buscan ofertas y un 31% buscan información sobre un producto determinado.
Según indica Burbank “En un mundo donde los consumidores han aumentado su influencia sobre la percepción de las marcas a través de las redes sociales, valoraciones y críticas, las empresas deberían fomentar la participación y experiencias que eleven el compromiso y construyan una relación más comprometida con la marca.”gondoladigital.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

El consumo de vino tinto y dulce se dispara un 108% en Estados Unidos

Entre agosto 2011 a agosto 2012, las ventas de los vinos dulces “tintos” se han disparado en la red de ventas de los EE.UU. , especialmente impulsada por los canales destinados al consumo en el hogar.

Según las estadísticas, estos vinos han crecido un 108% en comparación con el período anterior.

Los datos los ha analizado la firma de investigación Nielsen, confirmando el éxito de los moscateles (+45%), la creciente demanda de vinos varietales Malbec (+23%) y la apuesta por nuevas estrategias de envasado, como el bag-in-box 3 litros (+14%). La firma de investigación Nielsen dice que la demanda ha aumentado más en concreto para los vinos con precios entre 12 y 9 dólares +(13%). mercadosdelvino.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

lunes, septiembre 24

El aceite de semilla de granada como ingrediente funcional

La investigación sobre la encapsulación de aceite de semilla de granada, rico en polifenoles, apoya el uso del procesamiento de subproductos como ingrediente funcional para la industria alimentaria y la nutrición. Entre sus beneficios se encuentran sus propiedades antioxidantes, efectos de inhibición del fotoenvejecimiento de la piel, y la capacidad de modificar la función inmune y el metabolismo lipídico.


Según los investigadores, las semillas de la granada a menudo son consideradas productos de desecho por la industria, pero el aceite podría ser utilizado como ingrediente funcional si se encapsula de manera correcta.

Nuevos métodos de producción
El estudio - publicado en Food and Bioproducts Processing - evalúa nuevos métodos para la producción de aceite de semilla de granada para la industria alimentaria. Los autores del estudio señalan que la granada es una de las frutas comestibles conocidas más antiguas que contiene la mayor concentración de polifenoles totales, en comparación con otras frutas estudiadas.
 El equipo de la Universidad Aristóteles de Tesalónica, Grecia, subraya que durante el procesamiento industrial de las granadas, se producen grandes cantidades de desechos industriales, incluyendo semillas, cáscaras y hojas, que tienen una amplia gama de valores nutricionales que podrían ser utilizadas como ingredientes funcionales para la industria alimentaria.
Los investigadores sugieren que debido a las propiedades farmacéuticas y nutracéuticas antes mencionadas del aceite de semilla de granada, y también debido a la gran producción anual de semillas de granada como un subproducto de las industrias de jugos y concentrados, las semillas podrían tener aplicaciones más beneficiosas en las industrias de alimentos. Afirman que una manera de utilizar las semillas es para extraer el aceite y utilizarlo en varios productos alimenticios
Estudio de la encapsulación
Los investigadores afirman que el objetivo de este trabajo fue desarrollar un nuevo método para la aplicación de semilla de granada en la industria alimentaria sobre la base de su extracción y posterior encapsulación mediante secado por aspersión. En el estudio, el equipo desarrolló una nueva técnica basada en la encapsulación de aceite con leche desnatada como agente de encapsulación.
La relación de núcleo a material de la pared, la concentración de sólidos de alimentación, la temperatura del aire de entrada, y la velocidad de secado de flujo de aire fueron los factores investigados con respecto a la eficiencia de encapsulación utilizando un diseño central compuesto.
Las microcápsulas resultantes fueron evaluadas en términos de contenido de humedad, tamaño de partícula, densidad aparente, e higroscopicidad. Se obtuvieron las siguientes condiciones óptimas de funcionamiento: relación de núcleo a material de la pared, 1/9; concentración de sólidos de alimentación, 30% (w/w); temperatura del aire de entrada, 187 ° C; velocidad de flujo de aire de secado, 22,80 m3/h . En estas condiciones, la eficiencia de encapsulación máxima fue de 95,6%, según los autores. ClubDarwin.net
Artículo disponible en el siguiente link: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960308512000508

Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Según la OMC, la ralentización del crecimiento mundial afectará al comercio en 2012 y 2013


La ralentización de la producción mundial ha llevado a los economistas de la OMC a rebajar sus previsiones de crecimiento del comercio mundial para 2012 del 3,7 al 2,5 por ciento y sus previsiones para 2013 del 5,6 al 4,5 por ciento. “En un mundo cada vez más interdependiente, las conmociones económicas en una región pueden propagarse rápidamente a otras. Las medidas recientemente anunciadas para fortalecer el euro e impulsar el crecimiento en los Estados Unidos son un motivo de gran satisfacción”, dijo el Director General de la OMC Pascal Lamy.


La OMC revisó sus previsiones del pasado mes de abril debido a "los fuertes vientos en contra de la economía global", con datos poco positivos en las economías de Estados Unidos, China y Europa. Los datos sobre producción y empleo en Estados Unidos "siguen decepcionando", y los índices de producción y compra en China "apuntan a un crecimiento más lento del primer exportador mundial", destacaron los economistas de la OMC en un informe.

A eso hay que sumar que "la crisis de deuda soberana europea no ha cedido, haciendo más dolorosos los ajustes fiscales en las economías de la zona periférica del euro y avivando la volatilidad". "Todos estos factores -según la OMC- han contribuido a un debilitamiento del crecimiento comercial, ralentizándolo casi hasta el mínimo en el segundo trimestre del año". En relación con estas cifras, el director general de la OMC, Pascal Lamy, declaró desde Singapur, donde participa en una conferencia, que "en un mundo crecientemente interdependiente, las sacudidas económicas en una región se propagan rápidamente a otras".
En este contexto, Lamy consideró que "las medidas anunciadas recientemente para reforzar el euro e impulsar el crecimiento en Estados Unidos son especialmente bienvenidas". "Pero hay que hacer más. Necesitamos renovar el compromiso de revitalizar el sistema comercial multilateral que puede restaurar la certidumbre económica en un momento en el que tanto la necesitamos", dijo Lamy, en un nuevo llamamiento contra el proteccionismo.
Según los nuevos datos de la OMC, el comercio mundial, medido en términos de la media de exportaciones e importaciones, creció un 0,3 % entre abril y junio de este año en comparación con el primer trimestre y un 1,2 % en términos interanuales. La ralentización del comercio en el primer semestre fue consecuencia de una "desaceleración aún más fuerte de las importaciones en los países desarrollados y por la correspondiente debilidad en las exportaciones de las economías en desarrollo". Para el conjunto de 2012, la OMC prevé ahora que las exportaciones de las economías avanzadas aumenten un 1,5 % (frente a una previsión anterior del 2 %) y que la expansión en las economías emergentes sea del 3,5 % (frente al 5,6 % previsto en abril).
En cuanto a las importaciones, habrá prácticamente un estancamiento (un 0,4 %, frente al 1,9 % previsto hace cinco meses) en los países ricos y un crecimiento más sólido entre las economías en desarrollo (un 5,4 %, frente al 6,2 % de la anterior previsión). En cuanto a 2013, la OMC afirma que sus previsiones son estimativas basadas en dos elementos principales: que las políticas adoptadas eviten la ruptura del euro y que haya un acuerdo para estabilizar las finanzas públicas estadounidenses, lo que evitaría recortes y subida de impuestos en la principal economía del mundo.
En este contexto, los economistas de la OMC prevén que el comercio mundial se recuperará, con las exportaciones creciendo un 3,3 % en los países desarrollados y un 5,7 % en los emergentes, y con las importaciones aumentando un 3,4 % y un 6,1 %, respectivamente. www.wto.org - www.ambito.org
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

jueves, septiembre 20

Exportaciones de América Latina y el Caribe sufren desaceleración por causa de crisis internacional

Ventas regionales al exterior crecerán solo 4% en 2012, afectadas por recesión en Europa y menor crecimiento en Estados Unidos y China.


El comercio exterior de América Latina y el Caribe profundizará este año la desaceleración experimentada a partir del segundo semestre de 2011. El valor de las exportaciones de la región tendrá un crecimiento de 4% en 2012, mientras que las importaciones aumentarán 3% este año, según estimaciones presentadas hoy por la CEPAL en un nuevo estudio.
En su informe anual Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2011-2012, el organismo de Naciones Unidas señala que la actual recesión en la zona euro, el escaso dinamismo económico en Estados Unidos y Japón, y la moderación del crecimiento en China y otras economías emergentes afectarán al comercio de la región, que mostrará en 2012 cifras que en promedio se sitúan cerca de 20 puntos porcentuales por debajo de las tasas de expansión registradas el año pasado.
Se prevé que en 2012 el valor del comercio exterior de México y Centroamérica crezca por sobre la media regional (7,3% en exportaciones y 5% en importaciones), en tanto que América del Sur se ubicaría por debajo (1,1% y 3,2%, respectivamente). Los países del Caribe registrarían caídas en su intercambio comercial (-0,7% en las exportaciones y -2,1% en importaciones), lo que se explica por sus mayores vínculos con la Unión Europea.
Según la CEPAL, América Latina y el Caribe es la región del mundo que experimentó el mayor crecimiento del volumen exportado en el último trimestre de 2011 y en los primeros cuatro meses de 2012, en un contexto mundial de desaceleración del comercio. Sin embargo, la crisis europea y la aversión global al riesgo han afectado su desempeño exportador en los meses posteriores.
Esta desaceleración ha afectado a los intercambios con todos los principales socios comerciales de la región, especialmente a las exportaciones dirigidas a la Unión Europea, que cayeron 5% en el primer semestre de 2012 con respecto a igual período de 2011. El débil desempeño de las exportaciones a la Unión Europea se mantendría para el año completo, aunque habrá diferencias entre subregiones (países de la Comunidad del Caribe -19%; América del Sur -7%; México y Centroamérica 16%).
En el mediano plazo, el informe anticipa que las naciones en desarrollo seguirán como el motor de la economía y el comercio mundial, aunque se desacelerarán. "Por ello, la CEPAL recalca que para elevar el crecimiento potencial futuro es necesario realizar un esfuerzo especial en aquellos desafíos de la oferta productiva que aún persisten: productividad, innovación, educación, infraestructura, logística y transporte", señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo, en la presentación del documento.
Estos temas, junto a la necesidad de que la región avance por el camino del crecimiento con igualdad y sostenibilidad ambiental, fueron presentados recientemente en el documento Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo, que la CEPAL lanzó en su trigésimo cuarto período de sesiones, realizado a fines de agosto en El Salvador.
En medio de la actual incertidumbre internacional, la CEPAL prevé que el valor de las exportaciones totales de la región continuará aumentando durante el próximo trienio, aunque a tasas menores a las registradas en años anteriores (5% anual entre 2013 y 2015, versus 20% anual en promedio durante la segunda mitad de la década pasada).
En este ámbito la CEPAL advierte sobre las oportunidades y desafíos asociados a la fuerte presencia de los productos básicos en la canasta exportadora regional, en especial en los países de América del Sur. Entre ellos destaca la necesidad de promover procesos de innovación, competitividad, internacionalización de empresas y mayor presencia en cadenas de producción más amplias, ya sean éstas nacionales, regionales o globales, así como la incorporación creciente de las pequeñas y medianas empresas (pymes) al proceso productivo de las exportaciones, el potenciamiento de las relaciones comerciales intrarregionales, y la profundización de los vínculos con China y Asia Pacífico.
Desafíos para la región
En su informe, la CEPAL indica que América Latina y el Caribe continúa exhibiendo bajos niveles de comercio intrarregional y de integración productiva. Pese a que más de 50% de las exportaciones de bienes intermedios (excluido México) se dirigen a la propia región, el peso de estos productos en las exportaciones intrarregionales solo alcanza a 10%. "Por lo tanto, resulta necesario establecer un entorno propicio para una mayor integración productiva entre las economías de la región", señala el documento.
En el Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2011-2012 se destacan otras insuficiencias del desempeño exportador de la región. Por ejemplo, el porcentaje de empresas exportadoras en el total de empresas es inferior a 2% en la mayoría de los países de la región, e inferior a 1% en muchos de ellos. Por otra parte, el primer percentil de las empresas exportadoras concentra una proporción igual o superior a 70% de los envíos totales en la mayoría de los países de la región. Asimismo, predominan las empresas que venden un solo producto a un solo mercado: de las 108.000 empresas exportadoras existentes en 10 países de la región en 2010, 36% (la mayoría de ellas pymes), exportaron un solo producto a un solo destino. eclac.cl
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Advierten probable escasez de carne de cerdo en el mundo el 2013

Todavía no suena la alarma para despertarse, pero en muchas partes del mundo ya comienzan a preocuparse y es que advierten que es muy probable que haya una escasez de carne de cerdo en 2013.

El cerdo es el principal alimento en muchos países del mundo, como China y Reino Unido, y gracias a su variedad de carnes se suele comer de muchas formas y a diferentes horas.

Pero los principales productores de ganado porcino en el mundo advierten que es posible que no se pueda servir sobre la mesa una salchicha, jamón o tocino debido a que se ha incrementado drásticamente el costo de la alimentación de los animales a raíz de la sequía y a los cambios del clima que han afectado las cosechas de maíz.
En algunos países, incluso, los ganaderos están vendiendo sus rebaños ya que no pueden costearse los alimentos. El gobierno de Estados Unidos implementó un programa de emergencia para ayudar a los criaderos, mientras que en China están congelando toneladas de carne para tratar de satisfacer la demanda del año que viene.
¿A qué precio?
Los líderes de la industria en Europa no sólo buscan medidas para que haya suficientes reservas, sino que tratan de mantener a la carne de cerdo como la más barata entre las carnes rojas en los supermercados.
El problema es que, como advierte la Asociación Nacional de Productores de Cerdos en el Reino Unido (NPA, por sus siglas en inglés), si no se suben los precios ahora para ayudar a los ganadores, la escasez dentro de un año generará inevitablemente que los precios de la carne alcancen niveles históricos.
Esta situación ya está ocurriendo en China, donde la gente ha comenzado a evitar la carne de cerdo en sus dietas y eso genera preocupación entre los gobernantes.
El cerdo es el combustible que mueve al país, con un promedio de consumo de más de 45 kilogramos por persona anualmente, y China es el mayor productor del mundo con alrededor 460 millones de cerdos, cerca de la mitad del ganado porcino en el mundo y siete veces más que el segundo productor, Estados Unidos.
El tercero, Alemania, también ha reducido su producción.
Phil Brady, portavoz de una sociedad en favor de la salchicha en el Reino Unido, reconoce que los próximos 12 meses serán cruciales para los ganaderos de cerdos, carne, que según aclara, continúa siendo más asequible que las carnes de vacuno y de cordero. bbcmundo.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

India permite entrada de cadenas de supermercados extranjeros

El gobierno de India decidió permitir que las cadenas de supermercados extranjeros entren a su multimillonario mercado minorista.


La medida les permitirá a gigantes minoristas como el estadounidense Wal-Mart y el británico Tesco establecer asociaciones con empresas locales y vender directamente a los consumidores en India.
La propuesta fue anunciada por primera vez hace un año, pero el gobierno dio marcha atrás después de que hubiera protestas de los socios de la coalición gubernamental.
Los críticos de la iniciativa argumentan que los supermercados extranjeros destruirán millones de trabajos y empresas en el sector del comercio interno en India.
El anuncio se produce mientras el gobierno enfrenta pedidos de revertir un reciente aumento del precio del combustible en el sector energético de India, que recibe grandes subvenciones. bbcmundo.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Brasil registra su primera región vitivinícola con Denominación de Origen

Se trata del Valle de los Viñedos, ubicado en el estado de Río Grande do Sul. La certificación establece diversos requerimientos de cultivo y de producción a partir del uso de uva Merlot como bases para la elaboración de los tintos, de Chardonnay para los blancos y Pinot Noir para los rosados.

El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial de Brasil (Inpi) otorgó ayer martes el primer registro de Denominación de Origen a una región productora de vino, el Valle de los Viñedos, en el sureño estado de Río Grande do Sul, región que tiene la mayor tradición vitivinícola en Brasil.

La Denominación de Origen supone un paso más en la protección y regulación de los vinos finos de la región, que en 2002 fueron reconocidos por el Inpi con una indicación de procedencia geográfica.
El presidente de la Asociación de los Productores de Vinos Finos del Valle de los Viñedos (Aprovale), Rogério Carlos Valduga, explicó que la Denominación de Origen permitirá a las bodegas colocar un sello que reconozca la identidad regional del producto.
"La indicación geográfica demuestra que el producto es un patrimonio regional. Tiene normas para preservar la identidad del producto", declaró Valduga a la Agencia Brasil (oficial).
Requisitos
Con la concesión de la distinción, los bodegueros de la zona tendrán que cumplir una serie de normas para poder usar el sello de la Denominación.
Los vinos tintos deberán usar principalmente la uva Merlot y como auxiliares, para cortes, las variedades Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Tannat, según informaciones de Aprovale.
Los blancos reconocidos son de uva chardonnay, con riesling itálico como única variedad auxiliar, mientras que los espumosos contendrán Chardonay, o Pinot Noir en el caso de los rosados, con Riesling Itálico para el corte.
Los productores tendrán que cumplir reglas estrictas desde el plantío de los viñedos hasta en el método de fabricación, lo que incluye indicaciones en el porcentaje de mezclas, los límites en la productividad de los terrenos y de graduación alcohólica del vino.
Los espumosos deben ser elaborados solamente por el "método tradicional", con la segunda fermentación en la botella, según las reglas de la asociación.
Aprovale cuenta con 31 bodegas asociadas, todas ellas ubicadas en los municipios de Bento Gonçalves, Garibaldi y Monte Belo do Sul, que están enclavados en la Sierra Gaúcha, una zona de clima templado en el sur del país.
La producción del Valle de los Viñedos, donde están localizadas las principales bodegas del país, oscila entre 12 millones y 14 millones de botellas de vino por año. EFE/portaldelcampo.cl
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

miércoles, septiembre 12

México abre sus fronteras a huevos para consumo humano de origen chileno

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), de México anunció que desde el punto de vista sanitario ya se aprobó la importación de huevo para consumo humano procedente de Costa Rica y Chile, y que se mantienen las negociaciones con su contraparte en Colombia.


Con estas medidas se busca fortalecer el abastecimiento de productos avícolas en México, el cual se ha visto fuertemente afectado por el del virus de Influenza Aviar AH7N3.

Lo anterior se presenta como una gran oportunidad comercial al ser México uno de los mayores consumidores de huevos en el mundo según señala el Instituto Nacional Avícola de México y la Unión Nacional de Avicultores, indicando que el consumo per cápita del huevo en México ha venido creciendo durante los últimos años hasta ubicarse en los 22,4 kilos por habitante en el año 2011, cifra muy relevante sobre todo al considerar que la población mexicana supera los 110 millones de personas.
Importaciones mexicanas de huevos
En el año 2011, las importaciones mexicanas de huevos con cáscara para consumo humano sumaron US$ 62 mil, Estados Unidos fue su único proveedor, justificando por si solo el 100% de las importaciones mexicanas del producto.
En materia arancelaria, México aplica un arancel de importación del 45% al huevo fresco para consumo humano, no obstante si este producto es de origen chileno, el arancel de importación se reduce a un 0% gracias al Tratado de Libre Comercio vigente entre Chile y México.
Requisitos de importación
Los requisitos para el ingreso de huevos chilenos al mercado mexicano fueron publicados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria el día martes 04 de septiembre de 2012 y se encuentran disponibles en el módulo “Consulta de requisitos zoosanitarios para la importación” en el siguiente enlace:www.senasica.gob.mx
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Algas marinas de la costa chilena serán usadas para producir papel antibacteriano

Su confección se realizaría con las mismas tecnologías que actualmente se usan en la producción del papel, pero dando origen a un producto más resistente y con propiedades bioactivas.

La costa chilena posee una diversidad de especies cuyo valor aún no es explorado en su totalidad. Tal es el caso de algunas especies de algas marinas, que tras estudios del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, se identificó su potencial para la fabricación de papel bioactivo. El material, que según los investigadores actuaría disminuyendo los efectos microbianos y oxidativos, traería beneficios sobre todo para la industria alimentaria y frutícola, que sólo durante la temporada 2010-2011 perdió alrededor del 5% de sus exportaciones por descomposición, según indica el Dr. Cristian Agurto, del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción.

“Hasta ahora, el papel de algas se ha ocupado principalmente con fines decorativos, pero pensamos que dada su rica composición química permitiría elaborar un papel con propiedades antibacterianas y antioxidantes. Observamos también, que en el sector de exportaciones tienen un problema, que con el desarrollo de este nuevo producto, se podría solucionar al envolver la fruta con un papel bioactivo y reducir el porcentaje de pérdida”, explica el Dr. Agurto.
El investigador plantea que “en Chile existen aproximadamente 550 especies de algas de las que tienen”.
El proyecto, además otorga un nuevo valor al papel reciclado, ya que al tener una estructura fibrosa similar a la pulpa de las algas, sería posible mezclar ambas materias primas. Su confección se realizaría con las mismas tecnologías que actualmente se usan en la producción del papel, pero dando origen a un producto más resistente y con propiedades bioactivas.
“Con esta investigación esperamos determinar qué porcentaje de cada sustancia debemos aplicar para obtener un producto que pueda ser utilizable”, sostuvo el académico, quien para este proyecto se adjudicó recursos del Fondo de Fomento al Desarrollo de Ciencia y Tecnología (Fondef) por $285 millones, y cuenta con la participación de las empresas procesadoras y comercializadoras de algas, ACEX S.A. y Terra Natur S.A.
Según el informe State of the World 2010 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Chile es el mayor productor mundial de algas marinas fuera de Asia.
En 2008 se produjeron 21.700 toneladas de este producto en un mercado que lidera China con un 11,1 millones de toneladas. El Centro de Biotecnología de la UdeC, mediante el Grupo de Biotecnología Algal Gibmar desarrolla investigación e innovación en tecnologías y productos a partir de macro y microalgas, en áreas como los biocombustibles, biomateriales (termoplásticos y papeles), alimentos funcionales y biofiltros. mundoacuicola.cl
Subdeparamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

miércoles, septiembre 5

A JULIO DE 2012 SUBEN LAS EXPORTACIONES TRADICIONALES DE BOLIVIA


Las exportaciones bolivianas a julio del 2012 lograron un crecimiento en valor del 22% con respecto a igual periodo del 2011, impulsadas principalmente por el favorable incremento en las ventas externas de Hidrocarburos, Soya y Derivados, Azúcar y Derivados, y Joyería. 

El volumen exportado creció un 11%, prácticamente la mitad de lo realizado en valor.
A julio de 2012, los sectores más representativos de las exportaciones bolivianos fueron los Hidrocarburos concentrando el 51% de las exportaciones globales, seguido de los Minerales con el 32% y, Soya y sus Derivados con el 8%.



Quinua no se vende por crisis europea


El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Juan Ernesto Crispín, informó que las ventas del  "grano de oro" hacia Europa se estancaron, presume por la crisis que vive esa región, mientras que Estados Unidos incrementó sus compras en 4% durante el primer semestre de esta gestión.
Sin embargo, la gramínea es el principal producto agrícola nacional ubicado con una buena cotización en el mercado internacional y, según el Gobierno, la tonelada está entre los 3.000 dólares, con una tendencia al alza.LA PRODUCCIÓN SUBE. Hace siete años se cosechaban unas 35.000 hectáreas de quinua, pero la buena cotización hizo que se incremente a 95.218, con una producción de 48.524 toneladas métricas, según datos del Ministerio de Desarrollo Rural.Los principales mercados de exportación durante 2011, según dicho informe, fueron Estados Unidos con un 52.3%, Francia con el 12.5%, países bajos con 11.2% y  otros con el 24%, entre los cualses se encuentra Canadá y  Brasil. De las 48.524 toneladas métricas que se pretende producir esta gestión, se destinarán 12.013 para el consumo interno, el resto (26.126 toneladas) serán exportadas, quedará un superávit de más de 10 mil toneladas métricas. El consumo de la quinua subió de 0,34 kg/año por habitante a 1,11 kg/año, hecho que, según Gobierno, contribuye a la seguridad alimentaria. PARA EL SUBSIDIO. Crispín  informó que un 15% de la producción se va al subsidio de lactancia y que el precio de la libra cuesta a 18 bolivianos, aunque en el mercado se encuentra a incluso 23,5. Respecto a la posibilidad de que el incremento de precios de los principales granos, como el trigo, en el mercado internacional afecten la producción interna, el entrevistado señaló que sería una subida mínima, ya que los fenómenos naturales son los que inciden en su encarecimiento. "Por el momento, está todo normal, no hay ninguna modificación en nuestro país, aunque si se mantiene esta tendencia puede haber una subida, pero será muy leve, lo que en realidad nos afecta son la sequías y otros".

Gobierno de Bolivia aplicará medidas proteccionistas si se acentúa crisis global


Gobierno Boliviano dijo que por ahora no se depreciará la moneda extranjera
El Ministerio de Economía de Bolivia anunció ayer que aplicará medidas proteccionistas del Estado si se acentúa la crisis financiera internacional. El titular de la cartera de Economía, Luis Arce Catacora, sostuvo que en la actualidad existe un “contexto adverso a nivel mundial”, lo que está afectando a varios países de América Latina, como Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Perú. “Por lo tanto, hay que estar muy atentos a lo que ocurra con sus monedas, porque esto nos puede afectar”, dijo.
Consultado sobre si el Gobierno prevé depreciar otra vez la moneda extranjera, Arce afirmó que “por lo que hemos visto hasta ahora, no es necesario hacer ninguna modificación a la política cambiaria. El tipo de cambio que mantenemos está bien, esta política cambiaria genera estabilidad (...), lo que no ocurre con los países vecinos”.
En ese marco, el ministro  ratificó que no se modificará el actual tipo de cambio “a no ser que realmente haya a nivel internacional una ola muy fuerte de crisis financiera que nos obligue a tomar alguna medida proteccionista del Estado”.

lunes, septiembre 3

Cómo relacionarse con sus clientes

En los últimos años, los medios sociales han revolucionado la forma en que las empresas interactúan con sus clientes, volviendo más fácil comercializar nuevos productos y manteniendo una imagen de marca. Ahora ya es evidente que plataformas como Facebook, Twitter, Google+ deberían ser una parte esencial del servicio al cliente.

Esto no siempre fue obvio. Muchas compañías fueron muy cautelosas y lentas al empezar a usar los medios sociales, imponiendo todo tipo de lineamientos a sus empleados sobre lo que podía decirse y cómo usar estos canales. Mi equipo y yo los adoptamos rápidamente y empezamos a experimentar; a través de los años siempre nos hemos impulsado unos a otros para ser innovadores y accesibles.

Pronto encontramos que estos canales eran una herramienta asombrosa para acercarse a los clientes y el público. Una de las primeras cosas que aprendimos era que nuestras nuevas cuentas de medios sociales nos daban una visión en tiempo real de cómo podíamos mejorar. A través de los comentarios de los clientes, empezamos a enterarnos de problemas con nuestros productos y servicios más rápidamente que nunca antes. En respuesta, establecimos sistemas para que un cliente que tuviera una pregunta o un problema pudiera recibir una respuesta rápida de nuestro equipo.

Parece estar funcionando y hemos creado un público sólido. Actualmente tenemos 2,4 millones de seguidores en Twitter, 250.000 en Facebook y 2,9 millones en Google+; cada mes, 500.000 personas revisan mi blog. Muchas de nuestras empresas tienen sus propios blogs y cuentas de Twitter también, multiplicando el número de personas a las que nos acercamos directamente. Si necesitamos hablar con nuestros clientes, ya no necesitamos limitarnos a colocar anuncios en compañías de medios establecidas; les podemos hablar directamente.

Nuestros seguidores en línea a menudo nos ayudan a amplificar nuestro mensaje transmitiéndolo o estableciendo vínculos. Recientemente, nuestra comunidad de clientes entró en acción cuando el gobierno británico decidió conceder la franquicia de la West Coast Main Line -la empresa ferroviaria de Virgin- a una compañía rival en vez de continuar con Virgin Trains, que la ha operado por 15 años. Quién opera los trenes y cómo mejorar el servicio ferroviario es un tema candente en Gran Bretaña, y cuando difundimos nuestra opinión de que ésta era una decisión cuestionable, hubo una respuesta abrumadora.

Nuestras cuentas de medios sociales y sitio de Internet fueron inundados con mensajes de apoyo de nuestros clientes y el público. Un pasajero, Ross McKillop, publicó una petición en línea refutando la decisión del gobierno y pidiendo a funcionarios que revisaran la concesión. Al tener el apoyo de nuestros clientes y de famosas celebridades británicas, nos las arreglamos para reunir más de 160.000 firmas en poco más de una semana, lo cual esperamos desencadene un debate en la Cámara de los Comunes.

El proceso de pasar la voz sobre una nueva empresa ha cambiado ahora que tenemos una presencia en los medios sociales. Cuando compramos Northern Rock, un banco en el Reino Unido, a fines de 2011, la gente tenía una baja opinión de los bancos, y sabíamos que sería difícil hacerles cambiar de parecer. Preguntamos a nuestros seguidores en Twitter cómo deberíamos llamar a la nueva empresa. Las sugerencias oscilaron entre Virgin Vault y Virgin Rock hasta Virgin Trust; y el interés y reflexión que inspiró la discusión sobre el nombre nos ayudó a forjar lazos más fuertes entre nuestra nueva compañía y sus clientes. (Decidimos mantener Virgin Money como el nombre del banco.)
Finalmente, hemos estado usando nuestros canales de medios sociales para difundir el mensaje de que estamos tan interesados en marcar una diferencia como en obtener utilidades. Establecí mi primera empresa, una revista llamada Student, para protestar por la Guerra de Vietnam y, en muchas formas, uso mis cuentas de medios sociales hoy para el mismo propósito: comentar acerca de asuntos que me importan, como la guerra sin sentido contra las drogas y la cruel práctica de pescar tiburones por conseguir sus aletas. Muchos seguidores responden, donan o incluso se ofrecen de voluntarios.

Si usted está lanzando una empresa incipiente o encabezando una empresa establecida, debería empezar a forjar su presencia en medios sociales si no lo ha hecho ya. La forma más fácil de empezar es a menudo establecer una línea de ayuda, de manera que los clientes puedan hacer preguntas sobre su producto o servicio. Escuche y responda atentamente, y estará en marcha.

Sobre todo, recuerde ser auténtico y consistente, respondiendo a las preguntas de manera directa; no hay necesidad de verificar primero con su equipo de relaciones públicas. Usted conoce sus productos y servicios, y la gente detectará cualquier esfuerzo de repetir como un loro lemas o difundir un mensaje de mercadotecnia. Como todo, si usted se divierte en vez de sólo realizar una tarea, es más probable que encuentre el éxito.

Trato de responder algunas preguntas de los seguidores cada día. La gente a menudo se pregunta cómo encuentro tiempo para tuitear y actualizar mi blog tan regularmente. ¿Cómo ellos no encuentran el tiempo?, me pregunto. Los medios sociales son una forma estupenda de relacionarnos con nuestros clientes que yo nunca pasaría por alto.

¿Está de acuerdo? ¡Hágamelo saber con un tuit!

CSAV reduce pérdidas operacionales el segundo trimestre

Pérdidas en actividades operacionales de la naviera cayeron en un 83,8% en el período.

Una reducción de 83,8% en las pérdidas en sus actividades operacionales durante el segundo trimestre de 2012 respecto de igual periodo del año anterior anunció la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV), la cual dio a conocer hoy sus estados financieros del periodo.

La empresa informó que las pérdidas por este concepto fueron de US$ 61,7 millones versus los US$ 381,4 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. La reducción también es significativa si se compara con el primer trimestre de 2012, cuando la Compañía perdió US$ 175 millones, es decir, 64,8% menos.

Por otro lado, las pérdidas en sus operaciones descontinuadas fueron de US$ 75 millones adicionales, gasto correspondiente a la profunda reestructuración operacional, financiera y corporativa implementada por CSAV. De ellos, US$ 57 millones corresponden a provisiones para el segundo semestre.

Sumado lo anterior, más otros gastos no operacionales, en el segundo trimestre CSAV presentó una pérdida total de US$ 140,2 millones, 60,3% menos que en igual periodo del año anterior y 31,7% menos que el primer trimestre de 2012.

El gerente general de CSAV, Oscar Hasbún, explicó que los resultados de las actividades operacionales están en línea con lo que se había proyectado a principios de este año. Asimismo, destacó que los resultados han ido mejorando sistemáticamente todos los meses y que espera que esta tendencia se mantenga durante el tercer trimestre.

En esa línea, agregó que las alzas que han experimentado los fletes en los últimos meses se verán en los resultados de los próximos trimestres, debido a que la contabilidad de la naviera refleja los resultados con un mayor retraso que el resto de la industria. Es decir, los resultados que hoy informa reflejan un porcentaje importante de la actividad del primer trimestre, cuando el mercado aún no evidenciaba los signos de mejoría que exhibe en la actualidad.

Por último, resaltó que la compañía continúa trabajando en varios proyectos con el objeto de seguir mejorando la eficiencia de los procesos claves de la organización y que espera que estas mejoras se reflejen durante los próximos meses, pero en particular durante el próximo año.




Cargas Internacionales mantienen niveles de crecimiento en Puerto Arica

Destaca el crecimiento de transferencia de carga con el Perú





El crecimiento en la transferencia de carga continúa en Puerto Arica, especialmente en el mercado de Bolivia y Perú que a julio del presente año registran un 3 y un 73 por ciento más, respectivamente, en relación al mismo periodo del año anterior, lo que ratifica que el terminal es una opción competitiva para los empresarios de la macroregión andina.
Según informó el Gerente de Explotación y Desarrollo de la Empresa Portuaria Arica, Mario Moya Montenegro, durante los primeros siete meses del año se han movilizado en total por el Puerto de Arica 1.408.143 toneladas, volumen un  9 por ciento menor  al movilizado en igual periodo del 2011.
La carga regional es la que presenta una importante disminución con un  37% menos a igual periodo del año pasado, Esta disminución, de acuerdo a lo señalado por Moya Montenegro, se debe fundamentalmente al hecho que durante el 2011 por Puerto Arica se embarcaron las cargas de la Minera Collahuasi de Iquique, luego que su puerto Patache, sufriera un accidente que implicó que quedará fuera de servicio por varios meses.
“Si aislamos este proceso, que es un hecho puntual que ocurrió con las cargas de Collahuasi, podemos decir que el nivel de transferencia en Puerto Arica se mantiene a los niveles esperados, lo que implica que están dentro de los niveles positivos proyectados, y que nuestro terminal continúa consolidándose como una alternativa competitiva internacionalmente”, puntualizó el alto ejecutivo.
En este sentido, Mario Moya anticipó que se continuará reforzando el trabajo de difusión de Puerto Arica en la macroregión, especialmente en Bolivia, tal como ha sido hasta el momento.
Recordó que en mayo pasado, junto al concesionario TPA, EPA realizó un exitoso seminario en La Paz, el que contó con la participación de más de 120 empresas vinculadas a distintos sectores productivos de Bolivia y que pudieron conocer las inversiones realizadas en Puerto Arica y los múltiples beneficios que ofrece para los exportadores.
En esta misma línea, recordó el ejecutivo, se enmarca la participación de Puerto Arica en la delegación regional que estará presente en ExpoCruz 2012 en septiembre próximo, donde también se realizarán acciones concretas orientadas a clientes del terminal como el desarrollo de un Seminario para dar a conocer toda la oferta de beneficios y un Workshop.

Producción de bioplásticos alcanzará 1 millón de toneladas en 2020

La producción de bioplásticos de ácido poliláctico (PLA) podría aumentar a 1 millón de toneladas por año en 2020.

El Nova-Institut, que lleva a cabo investigaciones en un esfuerzo por avanzar en el uso de las materias primas renovables, espera que la producción del material aumente alrededor de 800.000 toneladas por año hasta el 2020.
La Capacidad Actual
Sin embargo, afirma que teniendo en cuenta la aparición de nuevos actores en el mercado, es probable que la capacidad de producción de PLA sea más cercano a 1 millón de toneladas en 2020.
La capacidad de producción actual de PLA es de alrededor de 180.000 toneladas al año, de los cuales el envasado de alimentos y bebidas representa en la actualidad alrededor del 70% de la demanda.
Según el Nova-Institut, la demanda de bioplásticos PLA aumentará en los próximos años, ya que el material se hará más barato y las mejoras en las propiedades de empaque conducirán a un aumento en el número de aplicaciones posibles.
Aumento de la producción, disminución de los precios
Afirma que en términos de envasado de alimentos y bebidas, en la actualidad sólo un cierto número de empresas utilizan los bioplásticos PLA - principalmente porque es más caro que el polipropileno (PP).
Pero a medida que la capacidad de producción y el suministro de PLA aumenten en los próximos años, el material se hará más barato.
Esto coincidirá con un aumento en el precio de los materiales basados en combustibles fósiles como el polipropileno (PP).
El Nova-Institut asegura que en el futuro, muchas más empresas comenzarán a utilizar este material en los envases, y que las mejoras tecnológicas introducidas en el material también aumentarán la aplicabilidad del PLA.
Asegura que el PLA tiene buenas propiedades de barrera de oxígeno, por lo que es ideal para el envasado de alimentos.
Actualmente la resistencia al calor de la misma está limitada a alrededor de 50 o 60 grados – por lo que no puede utilizarse para producir tazas de café, por ejemplo, pero las versiones nuevas y mejoradas del PLA se han probado hasta 250 grados, lo que podría conducir a un aumento en el número de aplicaciones de PLA.
Agregó que hace cincuenta años, nadie pensaba que el polipropileno pudiera ser utilizado en una escala tan grande.
Pero después de años y años de desarrollo, ahora se utiliza prácticamente para todo. Por lo que es realista decir que PLA puede hacer lo mismo. En 30 años podría estar en la misma posición que el polipropileno.
De acuerdo con el Nova-Institut, en la actualidad hay 25 empresas en 30 instalaciones en todo el mundo que producen PLA.
La capacidad global de producción de PLA se sitúa actualmente en alrededor de 180.000 toneladas anuales, de las cuales NatureWorks cuenta con 140.000 toneladas.
Otros productores más pequeños representan el resto con capacidades de entre 1.500 toneladas y 10.000 toneladas por año.
En 2020, sin embargo, El Nova-Institut espera que haya al menos siete sitios en el mundo, con una capacidad de producción de más de 50.000 toneladas al año. clubdarwin.net
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.