miércoles, julio 25

Terminal Puerto Arica instala señaléticas para agilizar operación de carguío

Con el fin de optimizar los procedimientos operativos del Terminal Puerto Arica, relacionado al apilamiento de contenedores en el patio, el Área de Terminal de Contenedores (Teco) realizó la instalación de nuevas señaléticas dirigidas a los choferes.
 
La iniciativa, consiste en la ubicación estratégica de letreros que buscan ubicar, guiar y orientar a los choferes que ingresan a nuestras dependencias, permitiendo así  facilitar su labor y agilizar los tiempos de carguío. “La implementación de esta señalización nos ha permitido agilizar la operación de carguío en beneficio de nuestros aliados estratégicos, como lo son las empresas transportistas”, manifestó el Jefe de Operaciones del Terminal de Contenedores (Teco), Claudio Bertín. 
 
Cabe destacar que esta inversión mejora la imagen ornamental del patio, diferencia claramente los bloques que se utilizarán por los operadores de máquinas y personal TPA, en tanto considera una segunda etapa donde se reforzarán estás instrucciones a través de gigantografías del plano del puerto en los accesos y plaza del terminal de contenedores, para exponer la total cobertura de las dependencias para esta materia.

Argentina cuenta con el transporte de mayor costo en América Latina



A comienzo de año, mover un producto de Salta a Buenos Aires costaba un 40% más que traerlo de China, pero hoy debido a numerosos problemas, que se fueron sucediendo y que tienen al dólar en el centro del protagonismo, cuesta casi un 50% más.
Un desfasaje que se suma a la cadena de inconvenientes que, además de la competitividad, preocupa a la actividad del comercio exterior. En muchos casos influye la alta incidencia de la mano de obra (cercana al 30%), que genera -por otra parte- que cualquier aumento salarial impacte de lleno en las tarifas de servicios y, por supuesto, en el encarecimiento de un producto.
Los países como Argentina, que están lejos de los grandes centros de consumo mundial, tienen que atender los costos de la logística relacionados con las operaciones de comercio exterior, si quieren mejorar su integración en la economía mundial.
En ese marco, el 84% de lo que se transporta en el país se lleva en camión, el 14,5% en tren y el 1,5% en barco, contrariamente de lo que ocurre en los países desarrollados. De acuerdo con datos de la Federación de Entidades Empresarias de Auto transporte de Cargas (FADEAAC), el 50% de lo que se transporta suele ir por tren, el 40% por los caminos y el 10% restante por vía marítima.
Por su parte, Jorge Tesler, presidente y fundador de Tecnología, Gestión e Innovación (TGI), una de las consultoras líderes en logística, aseguró que “el costo del transporte en función del PBI de la Argentina es el más alto de la región y se encuentra un 10% por encima del que se aplica en países como Chile y Colombia”. Para que un sistema de transporte sea eficiente, el camión no debería recorrer más de 400 kilómetros.
El problema consiste en que en la Argentina, por los grandes problemas de infraestructura que afectan la red ferroviaria, ocurre todo lo contrario: se movilizan cargas desde Jujuy o Salta a Buenos Aires en camión, con recorridos de más de 1.500 kilómetros, a pesar de que se trata de un medio de transporte mucho menos eficiente y más costoso.
En el caso de que una firma desee ingresar al país algún producto desde China, deberá contratar un flete Shanghái-Buenos Aires, que tiene un valor cercano a los US$ 1.800 para un contenedor de 20 pies (destacando que los valores son a los primeros días de este mes). En cambio, una empresa radicada en Salta, que pretenda mover una carga similar hacia el puerto de Buenos Aires, deberá contratar un flete terrestre y hacer frente a una erogación de US$ 2.660; es decir, casi un 50% más, teniendo en cuenta el ejemplo anterior.
Para tener una idea de la mayor competitividad que tendrían los productos argentinos, si la red ferroviaria estuviese en condiciones, alcanzaría con saber que para mover un contenedor desde Tucumán a Buenos Aires en tren, una empresa debería pagar apenas US$ 1.000, casi tres veces menos.
Se conoce que un productor sojero deberá enfrentar un mayor costo para mover la carga dentro del país que para enviarla por vía marítima hacia Europa o China. Por ejemplo transportar en camión 28 toneladas de soja desde Salta hasta el puerto de Santa Fe puede tener un costo de US$ 100 por tonelada. Esa misma carga, si se destina al puerto chino de Shanghái, terminará costando unos US$ 55 por tonelada.
Fuente: El Tribuno de Salta, Argentina

Chile lidera ranking en Latinoamérica en calidad alimentaria

Según el estudio, el país se ubicó 26° en el mundo compartiendo categoría junto a Estados Unidos, Dinamarca y Noruega.


Este mañana se dio a conocer el Índice Global de Seguridad Alimentaria a nivel mundial, que examina la asequibilidad, disponibilidad y de los alimentos, cuyos resultados situaron a Chile como el mejor país en Latinoamérica.

El estudio elaborado por la Unidad de Inteligencia de The Economist y asupiciado por DuPont Chile, separó a los países en cuatro grupos según su desempeño, ubicando al país en la primera categoría, junto a Estados Unidos, Dinamarca y Noruega, entre otros.
En América Latina, Chile (26° en el mundo) fue seguido por México (30°), Brasil (31°) y Argentina (32°), mientras que Bolivia se situó en el lugar 65°.
El estudio precisa que los aspectos más fuertes que registró Chile fueron sobre los estándares nutricionales, que tuvo el máximo de la puntuación (100), seguridad alimentaria y proporción de la población bajo la línea mundial de pobreza.
En cuanto al índice de asequibilidad de los alimentos, Chile se ubicó en la posición número 30° en el mundo, siendo sólo superado por Brasil (29°) en la región latina.
Respecto a la evaluación, la gerente general de DuPont Chile, Jennifer Iribe, señaló que "esperamos que el índice sea utilizado por los principales actores de la industria alimenticia nacional para promover la discusión y la colaboración, tomar decisiones mejor informadas, elevar los estándares nutricionales, garantizar la alimentación segura de los chilenos y encausar al país hacia una posición de potencia alimentaria mundial ". emol.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Bioplásticos ¿salud, seguridad o beneficios ambientales?

Un estudio cualitativo acerca de los plásticos de origen biológico cuyo título es “Sustainability of bio-based plastics: general comparative analysis and recommendations for improvement” evaluó el impacto ambiental, de salud y de seguridad de estos materiales a través de la información del análisis de su ciclo de vida.


Este estudio fue realizado en el Work Environment Department y en el Lowell Center for Sustainable Production de la University of Massachusetts-Lowell.

El estudio cuyos resultados fueron publicados en el Journal of Cleaner Production concluyó que entre los plásticos de origen biológico que se usan actualmente con fines comerciales o que hoy en día se encuentran en fase de desarrollo, ninguno es totalmente sustentable.
En busca de criterios de sustentabilidad
Según el estudio, algunos plásticos de origen biológico son preferibles desde una perspectiva de salud y seguridad mientras que otros lo son en términos ambientales.
Normalmente se asume que los plásticos de origen biológico parecen ser materiales más respetuosos con el medio ambiente que los derivados del petróleo.
En el estudio se compararon nueve plásticos de origen biológico teniendo en cuenta las fases de su ciclo de vida para establecer cuáles son más convenientes en términos de salud, de seguridad y de respeto con el medio ambiente.
Según uno de los hallazgos del estudio, un plástico de origen biológico no necesariamente es sustentable porque la sustentabilidad es un aspecto que depende de factores como la fuente del material, su proceso de producción y la manera como se gestiona una vez termina su vida útil.
Para definir los plásticos de origen biológico sustentables el estudio revisó distintos esquemas y criterios de clasificación desarrollados durante la última década como el Plastics Pyramid, el Plastics Spectrum y el Plastics Scorecard.
Distintos niveles de riesgo
Como marco de trabajo para el desarrollo de una definición de plásticos de origen biológico sostenibles se utilizaron los doce principios creados por el Sustainable Biomaterials Collaborative.
El estudio hizo una comparativa de los siguientes plásticos de origen biológico: polihidroxialcanoatos (PHA), ácido poliláctico (PLA), almidón, bio-uretanos, celulosa, nano-biocompuestos, politrimetileno tereftalato (PTT) y proteínas de maíz y soja.
Los nano-biocompuestos están en el extremo “Evitar” del Bioplastics Spectrum debido a que presentan una toxicidad potencial durante el proceso de incineración, compostaje y reciclaje mientras que el PLA, el PHA y el almidón se encuentran en la franja “Preferible”.
Los riesgos que presuponen el PLA, el PHA y el almidón son significativamente menores que los de otros plásticos de origen biológico.
En defensa del PLA NatureWorks LLC señaló algunas de las debilidades del estudio con respecto al PLA, del cual es el mayor proveedor.
Steve Davies de NatureWorks LLC señaló que aunque el estudio tiene aspectos positivos, durante su realización no se verificaron algunos datos importantes en relación con el PLA.
El estudio observa que algunos componentes del PLA presentan efectos neurotóxicos y citotóxicos tanto en animales como en humanos pero Davies declaró que NatureWorks LLC no utiliza dichos elementos.
Davies considera que las limitaciones de este estudio están relacionadas con el entorno comercial para el desarrollo de los plásticos de origen biológico.
Según Davies, muchas de las recomendaciones que aparecen al final del estudio tienen que ver con acciones en las que la industria de los plásticos de origen biológico ya está trabajando.
Entre estas acciones se encuentra el uso de los desechos agrícolas o industriales como materias primas para la producción de bioplásticos o la utilización de métodos agrícolas sostenibles en los cultivos de los insumos naturales necesarios para ésta.
Recomendaciones
Entre las recomendaciones del estudio se encuentran las siguientes:
  • Educar a los consumidores para que consuman plásticos de origen biológico
  • Apoyar la producción de plásticos de origen biológico con materias primas sostenibles;
  • Usar materiales que generen desechos útiles; evitar el uso de nanopartículas mientras no se hayan podido establecer los riesgos que genera su utilización
  • Reducir la exposición al riesgo de los trabajadores de la industria de los plásticos de origen biológico; evitar la mezcla de almidón con plásticos derivados del petróleo Utilizar energías renovables
  • Reciclar agua
  • Desarrollar infraestructuras de reciclaje y compostaje para tratar los plásticos de origen biológico una vez termine su vida útil. clubdarwin.net
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Bolivia eleva arancel a la importación textil

El objetivo de la medida es proteger a la industria. La tasa subió hasta el 40% y entra en vigencia el 24 de julio del presente.


El Gobierno incrementó hasta en 40% el gravamen arancelario para las importaciones, en su mayoría, de prendas de vestir. La disposición, según los empresarios, tiene el propósito de proteger a la industria nacional.

El 27 de junio, el Ejecutivo aprobó elDecreto Supremo 1272 que señala, en uno de los considerandos, que las trabajadoras de las pequeñas unidades productivas urbanas o rurales gozarán por parte del Estado de un régimen de protección especial mediante una política de intercambio comercial equitativo y precio justo para su producto.
En ese marco, el documento dispone el aumento de los aranceles de 30% y 40% de las confecciones textiles con el fin de defender la industria nacional e incentivar el consumo de productos hechos en el país. La mayoría de los productos que se rigen a la medida son prendas de vestir de cuero, abrigos, cazadoras, trajes sastre, chaquetas, camisas para varones, blusas, ropa interior, ropa de cama y otros.
La norma entrará en vigencia concluido el plazo de 20 días hábiles tras su emisión. Para el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, la medida “protege a la industria nacional sobre todo de los productos importados de origen asiático y principalmente de la China”. larazon.com / ProChile La Paz
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

El Senado ruso ratifica la adhesión del país a la OMC

El Consejo de Federación (Senado) ruso ratificó el protocolo de adhesión de Rusia a la Organización Mundial de Comercio (OMC).


La ratificación de adhesión al Acuerdo de Marraquech fue apoyada por la inmensa mayoría de los senadores, 144 de 147.

Tras su paso por la Duma o cámara baja de diputados, donde el pasado 10 de junio fue ratificado con el voto a favor de 238 parlamentarios, y ahora el Senado, el protocolo de adhesión entrará en vigor en los próximos días cuando sea firmada por el presidente ruso, Vladímir Putin.
El ministro de Economía ruso, Andréi Beloúsov, precisó durante su intervención ante el Consejo de la Federación que Rusia cumplirá el primero de sus compromisos de adhesión a la OMC ya el próximo 1 de septiembre, cuando iniciará la rebaja progresiva de las tasas de aduanas, que seguirán descendiendo hasta 2015.
Esta tasa bajará desde la media actual del 9,5 % actual hasta el 6 % en el que deberá situarse ºde media en 2015.
La entrada de Rusia en la OMC culminará un proceso que ha llevado casi dos décadas de duras negociaciones y que incorporará a la organización internacional un mercado con más de 140 millones de consumidores.lainformacion.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

Acuerdo reactiva Puerto Aguirre a las exportaciones


Guisela Salas

En días pasados se desarrolló el cierre de Puerto Aguirre, debido a que este no tenía una ruta autorizada además que no había una zona primaria habilitada por la Aduana Nacional entre otros aspectos, el cierre del puerto provocó grandes pérdidas para el país como a su vez afectó a Brasil.

Para que esto no continuara así se alcanzó un acuerdo que se dio a conocer en una conferencia de prensa por la presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, quién manifestó que se llegó a un acuerdo inicial de solución en Puerto Aguirre otorgándo 60 días de forma temporal a fin de evitar mayores pérdidas al país.
“Se ha llegado a un acuerdo inicial por Central Aguirre o Puerto Aguirre que era lo que más preocupaba tanto al sector privado como al sector exportador, es un tema que lo hemos logrado consensuar de alguna manera en forma temporal, debido a que vamos a otorgar 60 días a efectos de que puedan ir saliendo las exportaciones en lo que es Puerto Aguirre, básicamente porque Puerto Aguirre de acuerdo al D.S. 470 dejó de ser una Zona Franca, por tanto la Aduana Nacional no está autorizada para realizar ningún tipo de actividades en este lugar”, indicó la presidenta de la Aduana.
Ardaya indicó que se está dando una espera de 60 días, para tratar de darle solución de alguna manera a través de la Confederación de Empresarios Privados, como con los exportadores, para que se de una autorización.
“Por tanto en estos 60 días que estamos dando un compás de espera, lo que se va hacer es tratar de ver de alguna manera a través de la Confederación de Empresarios Privados como también los exportadores, para lograr de alguna manera la autorización si así correspondiera y que manifiesta la posición de Central Aguirre en su momento a efectos de que se pueda solucionar este tema”, indicó Ardaya.
Finamente, la Presidenta de la Aduana Nacional, manifestó que en estos 60 días que se va a seguir con las exportaciones en el puerto, remarcó que se está a la espera de que se pueda de alguna manera lograr que el lugar sea establecido como una zona franca, así como dio a conocer los procedimientos que se tiene que realizar para llegar a tal determinación.
“En todo caso la Aduana Nacional en estos 60 días va seguir con el procedimiento de exportación, pero queda claro que estamos a la espera de que ojalá se pueda de alguna manera lograr que este sea un lugar establecido, ya corresponde esta vez toda la responsabilidad sobre Central Aguirre toda vez que el procedimiento real primero si es puerto, atracadero, qué es, porque se tiene que determinar con Diremar para que luego el Ministerio de Defensa se pronuncie a través de una resolución ministerial, luego el Viceministerio de Transportes y para que el Ejecutivo, el Presidente pueda definir si es un puerto y pueda realizar este tipo de operaciones”, expresó Ardaya.
El presidente de la confederación de empresarios Privados, Daniel Sánchez, destacó la importancia de los 60 días que otorga la Aduana Nacional.
“Este es un lugar que está adecuándose a una nueva actividad jurídica si vale el término que le va permitir operar las exportaciones cruceñas, las exportaciones de granos que son las que principalmente saca nuestro país por la Hidrovía. Es un trabajo que se va iniciar estos días a través de las reuniones interministeriales y la presencia de la Aduana y la próxima semana estarán también los gremios exportadores, representados por la Cámara Nacional de Exportadores y empezaremos a diseñar una estrategia que nos permita en el lapso de los 60 días tener las alternativas como para que el flujo de las exportaciones de granos no se paren por un tema de estos”, sostuvo Sánchez
A su vez, Daniel Sánchez indicó de cumplirse los 60 días sin resultado óptimos se buscarán otras alternativas.
“Vamos a buscar alternativas, escenarios, vamos a revisar, voy a pedir a la parte técnica, el lunes nos vamos a reunir con la Fuerza Naval”, sostuvo.

5 empresas interesadas en ingeniería de etileno y polietileno


LA PAZ
Cinco proponentes presentaron ofertas para realizar la ingeniería conceptual de las Plantas de Etileno y Polietileno en el Gran Chaco. El 9 de agosto se conocerá a la ganadora y el 22 de septiembre se firmaría el contrato.
Las empresas interesadas son: la argentina Techint Foster Wheeler, las italianas Tecnimont y Technip, la nacional BOLPEGAS y la estadounidense Granherne Inc., detalla el informe de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), según ANF.

El complejo petroquímico recibirá la materia prima, etano, de la Planta Separadora que la española Técnicas Reunidas está instalando en Gran Chaco, con turbogeneradores y turbocompresores que fabrica Siemens, bajo la supervisión de Tecna Bolivia SA.

CAPACIDAD La planta separadora Gran Chaco procesará 32 millones de metros cúbicos por día (MCD) de gas natural, del flujo exportado a la Argentina. De ese volumen extraerá 2.030 toneladas diarias de etano, 2.037 toneladas métricas de gas licuado de petróleo (GLP), 2.087 barriles por día de gasolina natural y 1.054 barriles de isopentano.

Sobre la presentación de propuestas y apertura de sobres, cumplidos este lunes por la mañana, en Santa Cruz, informó el recién posesionado Gerente de Plantas de Separación de Líquidos, Mario Salazar, de acuerdo con el informe que divulga YPFB.

"La verificación de los sobres" estuvo a cargo del Notario de Fe Pública de Primera Clase N° 94, Walter Carrasco Escalante. La Comisión de Calificación está compuesta por un equipo multidisciplinario de 19 profesionales de YPFB, asegura el informe.

Salar remplaza a Gerson Rojas, detenido e investigado por supuestos actos de corrupción en contrataciones para las Plantas de Rio Grande y Gran Chaco. en el caso hay otros cuatro funcionarios detenidos en más de 10 allanamientos realizados por la Fiscalía.

Alza de precios agrícolas otorga una buena oportunidad al país




La importante alza en los precios internacionales de productos como la soya, maíz, trigo, azúcar y café, representan una excelente oportunidad para los productos nacionales, según el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez,
Esta situación se debe a la especulación provocada por una sequía que afectó la zona productora de granos en Estados Unidos, logrando así esta histórica cotización.
“La oportunidad es positiva para Bolivia, puesto que Estados Unidos está pasando por una sequía muy agobiante, se han incrementado los precios de estos productos ante las expectativas de una menor cosecha”, informó.
De acuerdo al gerente general del IBCE, hay tres factores que inducen a pensar que los precios de alimentos a futuro no bajarán o por lo menos que no caerán dramáticamente. En primer lugar hace referencia a que la demanda de estos productos está en expansión por la incursión de nuevos países emergentes, principalmente China, India y otras naciones asiáticas.
“Esta crisis significa para nosotros oportunidad y es de oro para Bolivia que es un país con un perfil agroexportador . El país tiene prácticamente consagrada su seguridad alimentaria en todos los sectores agro productivos excepto en el trigo”, señaló.
El segundo factor es la mejora del ingreso medio a nivel mundial, lo cual significa un cambio en la calidad de demanda de alimentos. Finalmente, el tercer factor está relacionado con la oferta que se ve perjudicada por el cambio climático (heladas, sequías, inundaciones) y por una menor productividad que se va dando de distintas formas, frente a una demanda inmensa y a una oferta que no crece a la par de una demanda que será siempre está en ascenso.
POLÍTICAS
Sin embargo, para que esta situación sea sustentable en nuestro territorio y pueda efectivamente incidir positivamente en la economía de la región deben articularse políticas claras en el tema. Una de ellas, según Rodríguez, deberá ser la implementación de biotecnología.
“Tenemos que producir más, tenemos que tener políticas que impulsen a los productores a ampliar sus cultivos. Desde el Gobierno, inclusive hemos escuchado decir que se va a ampliar la frontera agrícola, pero desde el IBCE creemos que adicionalmente hay que permitir el uso de la biotecnología para tener mejores productos, más resistentes a los cambios climáticos, de mayor rendimiento y con eso mayor producción. En otras palabras estas subidas no tendrían que ser un problema, sino una oportunidad”.
INCREMENTO
El precio de la soya aumentó un 22% en el último mes, a causa de la especulación provocada por la sequía que afectó a Estados Unidos. El Departamento de Agricultura de este país prevé una grave caída en la producción de maíz y estima que sólo el 31% de la cosecha estadounidense está en buen estado, ocasionando el aumento sostenido de su precio.
Se trata de la peor sequía en 56 años en Estados Unidos, y una probable disminución de la producción en la zona del Mar Negro, provocó una intensa especulación en el mercado mundial del cereal, aumentando un 40% su cotización el último mes.
El precio a futuro del azúcar alcanzó su nivel más alto en los últimos ocho meses en medio de una alta volatilidad en el mercado, provocada por las preocupaciones económicas de las economías desarrolladas.
El precio del café se recupera, después de haber alcanzado su nivel de precio más bajo de venta en el mercado internacional a mediados de junio, impulsado por las preocupaciones sobre factores climáticos adversos. Por otra parte, el precio del cacao se incrementó 6% en el último mes. No obstante, las lluvias abundantes en Costa de Marfil (mayor productor mundial), están generando una gran preocupación lo cual podría provocar un incremento en la cotización.

viernes, julio 20

La exportación europea de carne porcina a China crece un 94% hasta mayo

Con un total de 199.439 toneladas, lo que supone duplicar los volúmenes.


Las exportaciones europeas de carne porcina a China crecieron un 94 % de enero a mayo de 2012 respecto al mismo período de 2011, con un total de 199.439 toneladas, lo que supone duplicar prácticamente los volúmenes. China tira al alza de la comercialización del porcino europeo en Asia, y compensa las caídas de ventas en destinos como Hong-Kong (-5 % hasta 189.689 toneladas), Japón (-8 % y 92.635 t), Corea del Sur (-27 % y 72.127 t) o Filipinas (-35 % y 29.440 t).

China importó 2.259 toneladas de carne fresca de porcino (+541,76 %), 58.836 t en formatos congelados (+240 %) y 138.057 t de grasas -como la manteca- y de despojos, lo que supone un crecimiento del 62 % de las ventas de enero a mayo respecto al mismo período del año anterior.
Respecto a otras mercados para la carne porcina europea cayeron un 6 % las exportaciones a Rusia (320.558 t), mientras que subieron las salidas hacia Ucrania (+98 % y 59.58 1 t), Bielorusia (+34 % y 48.159 t) y Croacia (+13 % y 27.443 t).
A Estados Unidos se destinaron 27.190 t (+2 %), a Angola, 22.463 toneladas y a Australia, 17.925 toneladas, un 3 % menos en ambos casos. agroinformacion.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial

El consumo de vino en España ha caído a la mitad en los últimos 25 años

Es más bien escaso para lo que podría esperarse como 'propio' de un país productor.


España, primer viñedo del mundo y tercer país productor vitivinícola, con unos 40 millones de hectolitros de vino y mosto, cuenta, sin embargo, con un consumo más bien escaso para lo que podría esperarse como "propio" de un país productor y que ha caído a la mitad en los últimos 25 años. El sector ha asistido atónito al desplome del consumo de vino en España que ha pasado de los 47 litros per cápita en la campaña 1987/88 a los 22 litros de la última campaña 2010/11. Este último dato es, no obstante, superior al facilitado por el Ministerio de Agricultura (16 litros), según ha señalado a Efeagro el director general del Observatorio Español para el Mercado del Vino (OeMv), Rafael del Rey.

Esto es así, ha explicado, porque, aunque las cifras del Panel Alimentario "ofrecen mucho detalle y son magníficas, no abarcan la totalidad del vino que se consume en España, ya que no incluye la venta directa, la restauración colectiva, ni la que se realiza en establecimientos no permanentes (por ejemplo, chiringuitos)".
Según Del Rey, estas ventas suponen aproximadamente unos tres millones de hectolitros de vino, una cantidad importante a tener en cuenta.
En total, el consumo de vino en España sumó 10,2 millones de hectolitros en la campaña 2010-2011, un 45 % menos frente a los 18,5 millones de hectolitros consumidos en la campaña de 1987-1988.
Estos datos ponen de manifiesto que el consumo "ha mantenido una tendencia bajista en los últimos 25 años", según Del Rey, quien ha diferenciado dos grandes etapas y hábitos de consumo en este periodo.
Una fase, hasta 2006, que se resume con la frase "se consume menos, pero de más calidad" y en la que cayeron las ventas en volumen, sobre todo, en el canal alimentación.
En esta etapa, hay un menor consumo de vino en el hogar, pero este descenso se compensó en valor, con la subida en el canal horeca, con el "denominado vino de más calidad".
Sin embargo, a partir del verano de 2006, se "dieron las primeras señales de alarma", ha recordado el director gerente del OeMv, que propiciaron un fuerte descenso del consumo de vino de casi un millón de hectolitros en un año, al pasar de 13,4 millones en la campaña 2006-2007 a 12,6 millones de hectolitros en la 2007-2008.
Y es que en julio de 2006 entró en vigor el carné por puntos, el mismo año que la ley del tabaco -posteriormente se endurecería-, además el consumidor ya empezaba a apreciar que los precios de los vinos en hostelería eran elevados, factores a los que si, en su conjunto, se suman la crisis económica a partir de 2008, han propiciado que, en estos momentos, el vino vaya peor en hostelería.
Así, si en la primera etapa un 60 % de los ingresos del sector se debían al canal HoReCa y un 40 % al de alimentación, hoy en día se han invertido las tornas y hay un peso predominante del canal de alimentación (60 %).
No obstante, España sigue contando con un consumo per cápita muy bajo si se compara con la de países vecinos y también grandes productores como Francia, donde ronda los 50 litros o Italia donde supera los 40, según los últimos datos (2008) de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).
El sector lleva ya años dando la voz de alarma sobre esta situación y es consciente de que debe actuar para poner freno a este descenso e intentar recuperar el consumo.
Desde el OeMv, Del Rey ha resaltado que antes de actuar es preciso conocer mejor el mercado nacional, "nuestra estructura, el consumidor español, su evolución y los canales de distribución", porque "debemos ser conscientes de que no conocemos el consumidor español y que hay diversidad de consumidores".
El Observatorio ha realizado varios estudios para que las bodegas tengan un análisis objetivo sobre el mercado español, que ha puesto de manifiesto que no hay solo un tipo, sino consumidores diferentes que se aproximan al vino de forma distinta.
Y parece que están tomando buena nota, ya que en el mercado empezamos a encontrar vinos "clásicos" para los consumidores tradicionales, y también otros con etiquetas más llamativas, vinos con menor graduación alcohólica o incluso sin alcohol. agroinformacion.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial
Lo invitamos a ponerle nota a nuestra información. Su opinión es importante.

El futuro del packaging en 10 tendencias

Se vislumbran cambios en el sector del packaging, allgunos de estos incluyen: el respeto al medioambiente en todas las fases del producto, el packaging como herramienta básica de márketing y el desarrollo de los envases inteligentes y activos.



Las 10 tendencias del packaging, que se presentaron en el marco de “Hispack, Salón Internacional del Embalaje”, son las siguientes:
1) Respeto al medioambiente en todas las fases del producto. El avance hacia el producto ecofriendly es, sin duda, la tendencia más repetida entre los expertos consultados. Pedro Melgarejo, investigador de AIMPLAS señala que se convertirán en habituales: “La reducción de materiales, el uso de los reciclados y la utilización de biopolímeros provenientes de fuentes naturales como la fécula de patata, o el almidón de maíz”.
Algunas grandes marcas ya los utilizan, como Coca-Cola, con su “plantbottle” parcialmente fabricada a base de plantas. Pero, más allá del material, el objetivo es reducir el impacto global, como explica el presidente del Club del Packaging, Luís Juncosa: “Mejorar la sustentabilidad total analizando todos los componentes (materiales y energías) necesarios para el proceso de fabricación y minimizar el efecto medioambiental al finalizar la vida del envase es imprescindible”.
2) El packaging, herramienta básica de marketing. La caída de la publicidad tradicional, el auge de las redes sociales y nuevas herramientas de comunicación online como los códigos QR, han convertido el pack en herramienta básica de marketing. Para Xavier Puche, de la agencia de branding Coleman CBX, la principal tendencia es “la interactividad creciente de los packs, a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales, que permiten convertir la experiencia de compra en una experiencia de marca”. Otra necesidad del marketing, en un mercado cada vez más competitivo, es diferenciar nuestro producto en las góndolas. Para ello, el pack es vital, según Lluís Morillas, CEO de una de las agencias líderes de branding: “Hay una nueva conciencia sobre el valor de los productos, y ahora es el momento de la sinceridad y la concreción. Cuando compras un producto que vale el doble que el de la distribución (marca blanca), el cliente quiere ver las diferencias”.
3) Envases inteligentes y activos. Durante 2012, la Unión Europea hará pública la lista de productos autorizados para producir el envase activo (que alargará la vida del producto) o el inteligente (que aportará más información al consumidor). José María Lagarón, vicepresidente de la Sociedad de Ingenieros del Plástico e investigador del CSIC, cree que estos envases, que cambiarán de color si el producto se está caducando, o emitirán partículas para conservar mejor la fruta fresca, estarán disponibles antes de un año. Y es que, a pesar de la crisis, apunta, “el costo de esta nueva tecnología se verá altamente compensado por la reducción de pérdidas que se conseguirá alargando la vida de los productos frescos”.
En el Instituto Tecnológico del Embalaje señalan que los envases inteligentes ya son una realidad, pero se están investigando en desarrollos de bajo costo para que su aplicación generalizada pueda llegar en el corto plazo.
4) Optimización: más eficiencia, menos costo. En plena crisis, el consumidor busca precios bajos y se impone la optimización de procesos y la reducción de costos. Ahí, logística y packaging pueden ser claves. Eduard Llobet, profesor de Esade y experto en logística, cree que “vamos hacia una cultura de consumo más reflexiva, y todas las empresas tendrán que asegurarse de hacer sólo lo que justifica su esfuerzo económico y el del cliente y ofrecerlo a precio razonable. Tanto en productos de bajo costo como en los más caros, será muy difícil que el mercado acepte precios que considera injustificados”. Aplicando las 3R (Reciclar, Reutilizar y Revalorizar) en el diseño del packaging, pueden conseguirse importantes ahorros, además de contribuir a la disminución de la huella de carbono de los productos y de su cadena logística asociada.
5) Reducción: menos es más. Fácil, simple y claro. Así será el pack que viene. Para Lluís Martínez Ribes, profesor de Márketing en Esade y experto en retail, “en el packaging aumentará la calidad de la expresión de la marca, y se expresará más por la vía implícita e intuitiva”. Otro experto en ventas y branding, David Espluga de Esplugas+Associates, defiende también la simplicidad como tendencia: “Todo será más simple, más conceptual, que el pack no te complique la vida, porque si no entiendes el producto… te vas a otro”. Los dos ejemplifican esta idea con una misma marca que cuida hasta el extremo su packaging: el gigante tecnológico Apple.
6) Innovación en cada fase de la cadena. Innovar, junto a internacionalizarse son, para el presidente del Club del Packaging, Luís Juncosa, “la mejor decisión para dar viabilidad futura a nuestras empresas”. La innovación se impone y puede empezar con nuevos materiales, como los biopolímeros (con las funciones del plástico pero de origen natural), mejores procesos más mecanizados o nuevas etiquetas, como las que incorporan tecnología RFID, con microelectrónica, para leer datos por ondas de radio sin necesidad de contacto.
7) Internacionalizarse para crecer. La globalización de los mercados sigue forzando cambios en toda la cadena de producción, también en la adaptación del envase (con packs multimercado), o el almacenaje y traslado del producto. Para Jaime Mira, director de la entidad líder en formación sobre logística (ICIL), “la exportación y venta en otros mercados y la puesta en marcha de nuevas áreas de negocio en, por ejemplo, los países BRIC (Brasil, Rusia, India, China o Sudáfrica) son factores que van a marcar el rumbo de las empresas durante los próximos años”. “Tenemos que ir pensando - añade - en que vamos a trabajar para estos y otros países a unos costes especiales, que en la práctica supondrán crear nuevos territorios logísticos más cercanos”.
8) Adaptación al e-commerce. El crecimiento sostenido del e-commerce en los últimos años también repercute en el packaging (nuevos envases especiales) y la logística (envíos personalizados con bajo coste). Pero si este mercado sigue creciendo en los próximos años, el sector, las tiendas online y el consumidor tendrán que hacer un esfuerzo de adaptación. Como experto en logística, Jaime Mira, director de la Fundación ICIL, advierte que “una vez haya pasado la crisis y las economías empiecen a reactivarse, el comercio electrónico experimentará un aumento importante y aparecerán los problemas asociados a, por ejemplo, la falta de infraestructuras o el pago por el uso de éstas, circunstancias que pueden llegar a ser un verdadero cuello de botella”.
9) Nuevos tamaños: el consumidor exige variedad. Cada vez más, el consumidor exige envases totalmente adaptados a sus necesidades. De ahí que veamos más envases de alimentación unipersonales (para singles), etc. La tendencia es la adaptación rápida al consumidor y eso, según el profesor Martínez Ribes (Esade), también puede significar la vuelta al granel: “Es una tendencia que crece en productos como el café, y donde el packaging pasa a ser el contenedor. El comprador quiere decidir según sus necesidades y su disponibilidad.”
10) Más colaboración para un mejor resultado. Las nuevas tecnologías también están facilitando a las empresas de packaging y logística la búsqueda de nuevas soluciones o proveedores y los puntos de encuentro, como los portales de contratación, intercambio o compra-venta. Para el profesor Llobet, de Esade, “el reto es organizar una cadena de suministro que ofrezca las máximas ventajas competitivas. Todos los fabricantes de productos y los suministradores de servicios de packaging o logística son eslabones de una misma cadena. El reto es asegurarse que su contribución a la competitividad del producto es la máxima, y eso es fruto de la capacidad de trabajar en colaboración.” packagingenfasis.com
x

martes, julio 17

TPA: primer puerto de Latinoamérica en certificar su Huella de Carbono



El hito posiciona a la compañía como un puerto innovador y sustentable en todos los quehaceres relacionados al rubro portuario cumpliendo así con estándares mundiales.

Como un importante logro obtenido por el equipo del Terminal Puerto Arica, fue considerada la certificación del proceso de medición de la Huella de Carbono estimada por el sistema de medición de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a lo largo de sus operaciones habituales, celebrada el martes 3 de julio en Arica en una ceremonia liderada por el subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrazabal, el Director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, Ignacio Toro Labbé y las máximas autoridades regionales del trabajo, economía, aduanas, obras portuarias, marítimas, empresariales, entre otros.

Esta iniciativa, pionera en el rubro portuario, ha permitido a TPA vislumbrar aspectos que contribuyen al calentamiento global y de esta manera tomar acciones de mitigación que  permiten minimizar sus emisiones de manera responsable, transparente y eficiente, siendo esto un sello diferenciador cada día más valorado en el mercado.

Al respecto el gerente general de TPA, Pedro Jaramillo extendió un mensaje de agradecimiento a los trabajadores y a sus proveedores por la colaboración realizada durante todo el proceso. “El puerto era visto antiguamente como un foco de contaminación, hoy podemos decir con alegría que somos líderes en materias medio ambientales. Esta es la primera certificación en el país y en América Latina, esto da muestra de que en nuestra ciudad los trabajadores son capaces de dar pautas internacionales. Tenemos un mapeo detallado de las emisiones más importantes en las faenas portuarias, tenemos un plan de gestión para reducirlas y ser el puerto chileno más amistoso con el medio ambiente”.

Además Jaramillo agregó que el objetivo de someterse al cálculo y a la posterior verificación fue “reducir y gestionar las emisiones de CO2, mediante la identificación de los procesos con mayores emisiones, su costo y potenciales ahorros, para armonizar el vínculo entre la empresa, la sociedad y el medio ambiente”.

Medición

El mecanismo de estimación de GEI fue desarrollado con la asesoría del Departamento de Sustentabilidad de PriceWaterhouseCoopers (PWC), cuyo proceso fue validado por la  empresa internacional ABS Consulting.

El alcance de la verificación abarcó todas las emisiones generadas en la cadena de valor del puerto, incluyendo los 4 principales operadores, TPA, Ultraport, Agunsa y Contopsa, estimando las emisiones totales para el año 2011 en 21.827 toneladas de CO2 equivalente (tCO2e).

Dicha cifra se desglosa de acuerdo al alcance 1 (4.036 tCO2e) compuestoprincipalmente por el uso de combustibles en los equipos que operan en el puerto (grúas portacontenedores y grúas Gottwald); alcance 2 (1.182 tCO2e) que incluye alumbrado, consumo eléctrico de oficinas y contenedores refrigerados y alcance 3 (16.609 tCO2e) integran las emisiones indirectas de los barcos y camiones que llegan al puerto a cargar y descargar, sin embargo este último se encuentran fuera del alcance operativo del puerto, por ello el énfasis de TPA se centrará en disminuir los alcances 1 y 2.

Puerto Verde

Con el fin de posicionarse como un Puerto Verde, a partir del año 2011 el TPA se incorpora al World Ports Climate Initiative (WPCI), organización que integra a puertos líderes en iniciativas ambientales y preocupadas por el cambio climático. En tanto el año 2007, el Terminal Puerto Arica es certificado en la Norma Internacional ISO 14.001, paso fundamental que hoy le permite a la institución cumplir con su política ambiental y con las normas ambientales aplicables, por medio de un proceso de mejora continua.

Exitosa gestión

El subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrazabal, expresó la satisfacción por esta calificación ambiental del primer puerto chileno. “Muy contentos como Ministerio de Medio Ambiente de apoyar esta iniciativa. Una vez más Arica está tomando la vanguardia en los temas ambientales al convertir Arica en un puerto sustentable, un puerto verde, el primero de Chile”, concluyó.

En tanto Sergio Ostornol, gerente general de ABS Consulting, expresó que se sentía orgulloso de certificar a Arica como el primer puerto de Chile y del continente en obtener la calidad de “empresa verde” e instó a seguir en el proceso para más tarde tomar todas las medidas tecnológica para reducir al mínimo los efectos de la huella de carbono.

Comunicaciones TPA

viernes, julio 6

Hong Kong: reglamento sobre residuos de pesticidas en alimentos

El gobierno de Hong Kong notificó a la Organización Mundial de Comercio (WTO por su sigla en inglés) de la promulgación de su primer reglamento sobre residuos de pesticidas en alimentos, el cual entrará en vigor a contar del 1 de agosto de 2014.






De acuerdo a lo detallado en un informe del Departamento de Agricultura de EE.UU (USDA) el reglamento pasará por dos años de gracia, periodo en el que se busca que los comerciantes se familiaricen con la nueva regulación.
La normativa fue promulgada sin ninguna enmienda por parte del consejo legislativo de Hong Kong.
“El gobierno de Hong Kong introdujo una consulta pública sobre el marco normativo propuesto para los residuos de pesticidas en los alimentos en 2007. Después de discusiones públicas y consultas, el marco de la propuesta se modificó hasta su formato actual”, señala el informe.
“La lista final de los límites máximos de residuos (Maximum Residue Limits – MRLs) consiste en 360 pesticidas y límites de residuos por más de 7,000 pares de pesticidas – alimentos. La lista se basa básicamente en los MRLs y en los máximos residuos límites extraños (Extraneous Maximum Residue Limits – EMRLs) recomendados por el Codex complementado con las adoptadas en China, EE.UU y Tailandia, ya que ellos son los mayores proveedores hacia Hong Kong”, agrega. portalfruticola.com
Subdepartamento de Inteligencia Comercial

PARAÍSO DE VINO CHILENO


PARAÍSO DE VINO CHILENO 

jueves, julio 5

Alimentos que emocionan, los 'key drivers' en las decisiones de compra

Los consumidores experimentan todo tipo de emociones en su relación con los productos y esas emociones pueden ser obtenidas por una variedad de aspectos y propiedades de los productos. Factores como el estado anímico, el entorno social o las características sensoriales de un producto alimenticio intervienen de forma determinante en la decisión de compra o ingesta de un alimento provocando una serie de emociones en el consumidor.




La importancia de la investigación de las emociones reside en la conexión directa entre éstas y las decisiones del consumidor.


Los resultados de investigaciones recientes muestran cómo el comportamiento de los consumidores y sus decisiones en general son consecuencia de la parte emocional y no tanto de la racional. Así pues, descubrir la carga emocional de los productos nos ayudaría a estudiar la conexión de los consumidores con la marca y a identificar las claves emocionales que conducen al éxito de un producto.
Factores que desatan emociones
Las emociones pueden ser obtenidas por los siguientes factores: calidad sensorial, funcionalidad, utilidad, las implicaciones sociales de utilizar o poseer cierto producto, cualquier recuerdo o asociación atribuida al producto o los efectos anticipados del uso del producto o de su posesión.
Las emociones son los key drivers en las decisiones de compra de los consumidores. Comprender cómo procesamos nuestros sentimientos para la elección de un producto/marca sobre otro/otra proporciona información de gran utilidad para las empresas con el fin de orientar el desarrollo de un nuevo producto o reformularlo e identificar las claves más exitosas para su comunicación.
La dimensión emocional podría explicar el rechazo de ciertos productos que a priori son aceptados por los consumidores pero que despiertan emociones muy diferentes como sentimientos de culpabilidad o de felicidad . Entonces, ¿cómo conocer la carga emocional que se deriva de un producto o de una marca?
Existen diferentes técnicas para la medición de emociones:
→ Medidas psicológicas:
Evalúan las emociones despertadas por el alimento valiéndose de boards (tablas) con imágenes que representan emociones, listados de emociones, cuestionarios específicos, entre otros. Los métodos psicológicos permiten un enfoque presencial pero también online.
→ Medidas fisiológicas:
Procedentes de la neurociencia y adaptadas al campo de la investigación de mercados, conocidas como neuromarketing, evalúan las respuestas fisiológicas del consumidor. Entre otras se realizan la medida de la actividad cerebral, de la respuesta galvánica de la piel o el ritmo cardíaco.
→ Medidas observacionales:
Observar el comportamiento del consumidor en directo. Dentro de estas técnicas destacan la observación de las expresiones faciales durante el acto de comer o beber, lo que permite un registro dinámico de las emociones o el eye tracking, que mediante el uso de softwares determina los puntos de interés donde centra su atención el consumidor cuando se le muestra una imagen o un anuncio.
Se trata de conocer dos aspectos básicos de los consumidores, por una parte las preferencias y aceptación del producto y por otra la posición frente a la competencia desde un punto de vista del conocimiento y comprensión de sus emociones frente a un producto o marca. tecnoalimentalia.ainia.es
Subdepartamento de Inteligencia Comercial

martes, julio 3

OMC informa de que se han seguido imponiendo restricciones al comercio


En su informe sobre los hechos ocurridos recientemente en relación con el comercio, de 29 de junio de 2012, el Director General de la OMC, Pascal Lamy, dice que “en los siete últimos meses se han seguido imponiendo restricciones comerciales”.




Señala además que “la ola más reciente de restricciones del comercio no parece tener por objeto luchar contra los efectos temporales de la crisis mundial, sino tratar de estimular la recuperación por medio de planes industriales nacionales, lo cual en general es una cuestión a más largo plazo”.

En los siete últimos meses se han seguido imponiendo restricciones comerciales. Desde mediados de octubre de 2011 se han registrado 182 medidas nuevas que restringen o pueden restringir o distorsionar el comercio, y que afectan aproximadamente al 0,9 por ciento de las importaciones mundiales. Se trata principalmente de medidas comerciales correctivas, aumentos de los aranceles, licencias de importación y controles aduaneros. En el período analizado, se han iniciado menos restricciones a la importación nuevas. wto.org
Subdepartamento de Inteligencia Comercial