lunes, agosto 29

Movimiento en Puerto Arica aumentó un 33% al mes de Julio

Movilizando un millón 539 mil toneladas durante los primeros 7 meses del 2011
 
Los nuevos índices de transferencia de carga, las importantes inversiones realizadas y la optimización de los servicios que actualmente ofrece Puerto Arica, son antecedentes que avalan la consolidación del terminal portuario como un recinto en crecimiento, confiable y seguro para el desarrollo de las actividades marítimo portuarias.

De acuerdo a lo señalado por el Gerente de Explotación y Desarrollo de la Empresa Portuaria Arica, Mario Moya Montenegro, todas las cifras durante los primeros 7 meses del 2011 presentan importantes incrementos producto del posicionamiento que ha logrado el terminal.

Sostuvo el ejecutivo que las cifras constituyen un reflejo de la actividad que viene desarrollando Puerto Arica desde hace algunos años, lo que se ratifica con el incremento del 33% en relación al mismo periodo del año anterior, llegando a movilizar durante este tiempo Un millón 539 mil Toneladas.

Bolivia sigue siendo el principal mercado de Puerto Arica, registrando un aumento del 22 %, destacando que las cargas de importación tuvieron un crecimiento de 31%, mientras que las de exportación alcanzaron un 11 %, alcanzando un movimiento total superior al Millón de Toneladas.
Uno de  los sectores que presentó un explosivo crecimiento, de acuerdo a lo señalado por Mario Moya, son las cargas regionales, incrementándose en un 66 %.

Del  total de la carga movilizada por Puerto Arica entre enero y julio de este año el 67 % son contenedores, en tanto que la carga a granel representó el 27 % y la carga general el 6%. Al hacer un desglose por mercado, las cifras también son auspiciosas. El 65 % de la carga son mercancías bolivianas en tránsito  hacia y desde Bolivia, en tanto que el 23 % corresponde a carga regional, un  2  % a Perú y el restante otros destinos.

A juicio del ejecutivo los positivos números  alcanzados por Puerto Arica en los primeros meses del 2011 son el resultado del permanente trabajo que se desarrolla en conjunto con el concesionario TPA para atraer nuevos clientes, otorgar mayor eficiencia en las operaciones y garantizar seguridad.
A ello, indicó Moya, se suma el mejoramiento de la infraestructura en el terminal ariqueño como el desarrollo de los trabajos de dragado en el sitio asísmico, lo que permitirá incrementar la profundidad a 13,5 metros, antes de fin de año.

La inversión superior a los 7 millones de dólares realizada por  TPA en el dragado otorgará al puerto ariqueño mayor competitividad, permitiendo atender naves de mayor calado con más eficiencia, rapidez  y seguridad.

El ejecutivo también destacó la importancia del trabajo que desarrollan las distintas empresas que conforman la Comunidad Portuaria, a lo que se suma la permanente difusión que realizan TPA y EPA en conjunto, sobre la difusión de los principales servicios que ofrece Puerto Arica, lo que ha permitido atraer nuevos clientes al terminal ariqueño.

fuente: mundo maritimo

Nace un mercado

No todo tiempo pasado fue mejor. El chileno Jorge Errázuriz aún recuerda los años 80, cuando en la Bolsa de Santiago era imposible hacer una colocación de acciones por US$ 50 millones. Errázuriz es el CEO de Celfin Capital, la corredora de bolsa más grande de Chile y una de las principales empresas de administración de activos en América Latina. Ante la imposibilidad de recaudar esa suma para financiar la expansión de la telefónica local, Celfin debió emitir ADR en Nueva York. Otros tiempos. El año pasado, en cambio, logró colocar la bagatela de US$ 1.200 millones en acciones de la aerolínea LAN en la Bolsa de Santiago. Pero lo más impactante es que, en palabras de Errázuriz, se logró “casi sin ir al extranjero”.

En Colombia el panorama es parecido. Desde 2001, cuando las tres bolsas de ese país se fusionaron en una sola institución, “el volumen diario de negociaciones de acciones se multiplicó por 25, el market cap, por unas 10 o 12 veces, y el índice de valores de la bolsa creció más de un 1000%”, contó Juan Pablo Córdoba, CEO de la Bolsa Colombiana de Valores, en una mesa de conversación sobre la integración financiera regional, celebrada en el marco de los 25 años de América Economía.

Cuestión de tamaño. La palabra clave del auge de las plazas bursátiles de América Latina es escala. Y su expresión más reciente y promisoria es el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), conformado por Colombia, Chile y Perú. Sus protagonistas lo destacan como un ejemplo del éxito que puede tener una iniciativa privada como motor de integración. Pragmática, motivada por resultados y libre de las presiones y negociaciones del sector público.

Y es que la integración bursátil de estos tres países tiene el precedente de un creciente número de negocios transfronterizos. En Chile, por ejemplo, parte de la infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria ha sido construida por consorcios privados con la participación de varias multinacionales. Lo novedoso es que ya no son mayoritariamente españolas o estadounidenses. El año pasado Chile recibió importantes inversiones provenientes de Perú y de Colombia, de hecho las más importantes de la historia, con la venta de la cementera Melón al grupo peruano Brescia y el otorgamiento de la concesión de la carretera Santiago-Puerto Montt a la colombiana ISA (Interconexión Eléctrica S.A). Al expandirse en los países vecinos, las empresas del continente generan “una necesidad objetiva de tener servicios financieros acordes”, dice Guillermo Larraín, el ex superintentendente de Valores de Chile. Mirando hacia el futuro, las perspectivas son enormes. Solamente en Colombia, los proyectos en infraestructura alcanzarían el valor de US$ 50.000 millones durante los próximos 10 años.

Pero más allá del MILA, la integración financiera y bursátil de América Latina pasa en gran medida por despejar dos interrogantes, relacionadas con el accionar de sus mayores protagonistas. El mercado mexicano sigue siendo dominado por la renta fija y se le reprochan sus nexos muy privilegiados con Estados Unidos. A Brasil le hace falta ser convincente en querer compartir su proyección hegemónica, que abarca el 40% de la economía del continente, el 80% del mercado y el 90% de los derivados financieros y de los valores en bolsa. “La idea de la integración financiera no es que todo el mundo se vaya a Brasil y que el mercado financiero se vuelva brasileño, sino promover una red de nodos interconectados, sin renunciar a la soberanía de cada uno”, dice sin ambigüedad Juan Pablo Córdoba.

Para Paulo Oliveira, CEO de Brasil Investimentos e Negócios (BRAIN), “la cuestión no es que Brasil sea grande, sino que los demás son chicos. En cuanto a activos bancarios, fondos de inversiones y mercado de capitales, América Latina representa sólo el 3% al 5% del mundo”.

Imposible negarlo: Córdoba reconoce que Colombia, pese al desarrollo de los últimos 10 años, “sigue siendo un jugador pequeño a nivel regional y global”. Lo mismo ocurre con Chile: “El país les quedó chico a las Administradoras de Fondos de Pensiones, ya que creció muchísimo la base de activos”, dice Alfredo Capote, CEO de Investment Banking Goldman Sachs en México. “Tenemos que pensar como Suiza, en el mercado es el mundo”.

De hecho la demanda global por activos latinoamericanos es grande, como reconoce Daniel Gamba, CEO de la gestora de fondos BlackRock para el continente, pero se choca contra una serie de rigideces y barreras. “Hay muy poca liquidez y muy poco acceso a muy pocos instrumentos”.

BlackRock es un activo promotor de instrumentos locales que se transan en distintas bolsas regionales. “Listamos hace poco un instrumento peruano en México y en Chile, listamos ETF en Brasil que tienen mucha demanda en Chile y Perú”, dice. En la visión del ejecutivo, se debe crear una infraestructura regional con la que se genere masa crítica de liquidez, para después ofrecérsela al inversionista internacional”.

MILA es un avance en esta dirección, pero aún queda mucho por hacer. “Los inversionistas globales que quieren poner plata en el sector de energía o de telecomunicaciones en la región siempre me preguntan: ¿en dónde lo listas?”, dice este ejecutivo peruano a cargo de las operaciones regionales de una de las mayores empresas financieras del mundo, con US$ 3,7 billones en activos. Y es una pregunta que a Gamba aún le resulta difícil contestar: “No hay un mercado natural donde uno pudiera invertir toda las acciones de América Latina conjunta; uno termina haciéndolo en Nueva York o Londres”.

La esquiva transparencia. Hay otros desafíos importantes para que América Latina pase a un nuevo umbral en materia de finanzas. Uno de ellos será captar los ahorros de las nuevas clases medias surgidas del crecimiento económico de la última década: “Hay decenas de millones de latinoamericanos que tienen dinero para invertir, por ejemplo, en Petrobras”, dice Paulo Oliveira, de BRAIN

Las finanzas y los movimientos bursátiles son un lenguaje oscuro y que intimida a gran parte de la población. En este sentido cobra importancia el proyecto de educación financiera que está desarrollando el Banco Mundial en escuelas de Brasil. El objetivo es enseñar a los niños cómo proyectar, ahorrar y planificar. “Esto es un poco intangible, pero es fundamental”, subraya Oliveira. Es el camino para tener una clase media “financieramente educada y activa”.

Colombia ofrece un buen ejemplo de comunicación. “Es impresionante cómo las empresas colombianas buscan capitales a través de avisos en los diarios”, dice Capote, algo poco frecuente en México, por ejemplo.

El segundo desafío (y quizá uno de los más importantes) es mejorar y velar por las prácticas de gobierno corporativo. “América Latina está bastante lejos de todos los promedios aceptables en los estándares internacionales de corrupción o transparencia del mercado de valores”, dice Guillermo Larraín. Casos como La Polar, en Chile, o el de Silvio Santos en Brasil (cuyo banco fue intervenido por las autoridades financieras debido a graves irregularidades) no atraen precisamente a las grandes masas a poner su dinero en fondos mutuos y acciones.

Inversionistas institucionales y directores poco exhaustivos, reguladores displicentes y clasificadoras y auditoras con conflictos de interés son los fantasmas que cada cierto tiempo saltan a la luz pública. Y son manchas que cuesta limpiar

via America Economia

Conozca la proyección de crecimiento de América Latina para el 2012


Nada es para siempre. El boom de los commodities y los crecimientos acelerados de los países latinoamericanos, tendrán su freno hacia 2012.
Luego de un análisis estadístico de variadas fuentes, que incluye estimaciones de distintos commodities y mercados de recepción de los principales productos latinoamericanos, consideramos que el crecimiento de las distintas subregiones latinoamericanas tenderá a moderarse en 2011 hasta llegar en torno al 4% en 2012, equiparando el crecimiento de la región en su conjunto al que se prevé a nivel global.


Finalmente, la recesión en el hemisferio norte y las turbulencias en el mercado financiero global, compensarán la vertiginosidad del crecimiento de China y otros mercados emergentes, incluido América Latina.
En un análisis estadístico y de diversos factores de incidencia en el PIB, AméricaEconomía Intelligence pronostica que la región tenderá a estabilizar su crecimiento en torno a los promedios mundiales cercanos al 4%.
via America economia

Menciones y patrocinios en los Social media: un negocio en alza

Pagar por los patrocinios y menciones en los medios de comunicación sociales se ha convertido en una estrategia de marketing extendida y popular. Todo ello a pesar de que a finales del 2009, la Comisión Federal de Comercio de EE.UU, publicara las regulaciones que requerían que tanto bloggers como editores de medios revelaran cuando reciben una compensación económica por las menciones comerciales de sus productos de marca. Sin embargo, las empresas siguen interesadas ​​en esta forma de promoción.


Durante el segundo trimestre del 2011 la compañía IZEA desarrolló uno estudio para analizar las preferencias de este tipo de prácticas y el valor de los patrocinios a través de una encuesta entre diferentes empresas y comerciantes.

Los resultados del mismo revelaron que el 48.8% de las empresas han utilizado un blog patrocinado, mientras que el 32,5% dijo que lo uso en alguna ocasión con este objetivo.

El 39,4% de los encuestados también señalaron que han patrocinado un tweet, mientras que el 35,6% dijo que utilizaría los patrocinio en los medios de comunicación sociales. Además, sólo el 23,2% han patrocinado un vídeo en línea, pero de estos el 50,2% dijo que recurriría al patrocinio en los medios de comunicación sociales.

Estas empresas están analizando minuciosamente este tipo de acciones para medir su efectividad e influencia tanto en las ventas como en los resultados de negocio.

Para una mayor eficacia, la calidad del mensaje es la medida más importante para el éxito. En este sentido, un 80% de los encuestados afirmó que este era el aspecto más importante. Las tasas de click-through también fueron uno de los factores más destacados para el 74,9% de las empresas encuestadas. Tan sólo el 4,3% considero este aspecto como no importante.

Después de medir estas acciones, las empresas definen un valor monetario a los patrocinios de los diferentes tipos de medios. Entre ellos, los blogs fueron los que alcanzaron una mayor valoración, mientras que entre las redes sociales, las empresas se decantaron por Twitter antes que Facebook a la hora de patrocinar algún tipo de acción alcanzando un valor medio de 63,64 dólares por Tweets patrocinado en comparación con los 55,16 dólares de las actualizaciones patrocinadas a través de Facebook.

En este sentido, los patrocinios a través de los social media pueden resultar una práctica controvertida, sobre todo si tanto blogger, editores como gestores de cuentas influyentes no se ponen de acuerdo respecto a las contraprestaciones económicas que fijen el valor de estas acciones de patrocinio.

Sin embargo, a medida que las propias empresas valoren la efectividad y éxito de este tipo de impactos, los patrocinios a través de los medios de comunicación sociales se convertirán en una práctica extendida y aceptada

 via puro marketing

La cadena logística del transporte aéreo de mercancías

La cadena logística del transporte aéreo de mercancías está compuesta por el conjunto de procesos físicos y documentales sucesivos y consecutivos que llevan a cabo las empresas que intervienen en el transporte  de mercancías por vía aérea.

Esta cadena se inicia en el momento en el que el cargador procede al envío de la consignación, que comprende uno o mas bultos de mercancía aceptados por el transportista, entregados simultáneamente y en un mismo lugar, y consignados a un solo destinatario, denominado consignatario o importador.

El expedidor es la persona cuyo nombre figura en el nombre del contrato de transporte como parte que establece con el transportista el envío de la mercancía. El transporte se ejecuta como consecuencia de una operación comercial que requiere el suministro de la mercancía y la puesta en destino a favor del importador o destinatario.


El expedidor puede realizar las operaciones con medios propios o contratando los servicios de un agente, pero hoy día, tal ha sido el grado de complejidad han alcanzado estas operaciones que generalmente se utilizan empresas especializadas en esta rama de servicio.

Una vez suscrito el contrato de servicio, tanto con un transportista terrestre como un agente transitario o un integrador, la empresa seleccionada gestiona el porte de la mercancía hasta las instalaciones aeroportuarias, procediéndose en ese momento a su consolidación para su exportación.
Posteriormente el integrador procede a la preparación de todos aquellos documentos requeridos para exportar las mercancías.

La documentación es entregada a la administración de aduanas, donde se procede a determinados controles, en función de las mercancías a exportar.

Una vez realizados todos los tramites administrativos, intervienen los agentes de handling. Primeramente el handling de carga, como responsable del manejo de la carga en la terminal de carga y posteriormente el handling de rampa , responsable de transportar la mercancía desde la terminal de carga hasta la aeronave  y de su estiba en las bodegas de carga.


El servicio de transporte aéreo se inicia con la entrega de la mercancía a la compañía aérea.

La compañía aérea contratada, o en su caso el operador aéreo del integrador, realizan el transporte aéreo de la mercancía por vía aérea hasta su destino final, momento en el que la mercancía es descargada y transportada a la terminal de carga por el agente de handling de rampa. Una vez que la mercancía es transferida a la empresa de handling de carga, se realiza en la terminal una primera comprobación y contraste de la mercancía, a partir de la información recibida de la compañía aérea que ha llevado a cabo el transporte de la misma.

El transitario / agente de aduanas recibe la documentación de la mercancía, y si procede, prepara la documentación que debe presentar ante la administración de aduanas.

La documentación generada por el integrador, se entrega a los servicios aduaneros, ya sea utilizando los servicios en línea o mediante su presentación en papel. Los servicios aduaneros proceden alternativamente  y, en función de las características de la mercancía y su origen, al levantamiento de la misma, la petición de información adicional o la inspección física previa.


Una vez cumplidos los requisitos para el levantamiento de la mercancía, esta puede ser entregada por el agente handling, tanto al propio importador como a un representante por el designado como consignatario de la mercancía, y se procede a partir de ese momento a la distribución hasta su destinatario final.

Finalmente, uno de los conceptos que vale la pena destacar en esta cadena logística es el del servicio puerta a puerta, canal de transporte en el que hay un interlocutor único ante el expedidor de la mercancía  y el destinatario del envío. Esta figura es el integrador que incluye todos los procesos intermedio, tanto físicos como documentales, dentro de su organización. La gestión del integrador reduce los plazos de entrega de la mercancía mediante la simplificación y coordinación de procesos, y esta apoyado en sofisticados sistemas de seguimiento y control de los envíos.

via mar

viernes, agosto 26

Contacto con el cliente = valor agregado

Conozca de qué manera la experiencia del buen servicio es definitoria en la percepción que tendrán los clientes de su negocio y cómo afecta positiva o negativamente al mismo.

Durante el día, tú al frente de tu empresa de servicios y también tu equipo llevan a cabo muchas actividades diferentes que abarcan todas las áreas del negocio. Controlan los costos, realizan compras, se capacitan, gestionan cobranzas, mantienen las instalaciones, atienden llamados, planifican acciones de marketing y muchas otras. Y todas estas acciones son necesarias para lograr un servicio de calidad, ya que el servicio se edifica sobre ellas. Situaciones parecidas a que llegas a un sitio y no funciona un equipo de aire acondicionado por falta de mantenimiento o no pueden servirle a un cliente lo que ha pedido porque no tienen los ingredientes necesarios, o tienes un precio excesivo porque no te ocupas de controlar tus costos, entre otras cosas, son evidencias del impacto que pueden tener las acciones mencionadas en tu servicio. Por lo tanto, son realmente necesarias.

Sin embargo, hay algo en lo que debes poner tu mayor atención, aquello que nunca debes descuidar, en lo que no puedes permitirte fallar: el momento de la verdad es “el preciso instante en que el cliente se pone en contacto con nuestro servicio y sobre la base de este contacto se forma una opinión acerca de la calidad del mismo”. Por lo tanto, todas las demás acciones se ponen en juego en este preciso momento y aquí es donde debes hacer toda tu apuesta. Haciendo un paralelo con una empresa de producción, podemos decir que al producto que se está fabricando se le agrega valor (es decir, se lo transforma) sólo en la línea de producción. No se le agrega valor en la oficina del gerente, ni en el laboratorio de control de calidad, ni en la sala de capacitación. Así también, a los servicios sólo se les agrega valor durante el contacto con el cliente, ya que un servicio se “fabrica”, es decir, se hace realidad, mientras el cliente lo está recibiendo.

Entonces, ¿qué puedes hacer para lograr un servicio de mayor valor? Claramente, poner el foco en estos momentos de la verdad. Analizar cómo se dan, qué elementos hay en juego, quiénes son los responsables de estar allí agregando valor, cómo están preparados, etc. Haz de cuenta que es un programa de TV en vivo y que todas las acciones que realizaste en el “backstage” se evidenciarán en los minutos que estén al aire y sólo allí. Si los actores fallan echarán por la borda el guion, los ensayos, la producción.

Esta semana tuve una grata e inesperada experiencia como clienta. Se había averiado mi teléfono y acudí a la empresa de telefonía con mi hija menor. Llegué y vi bastante gente en la fila, pero avanzaba rápidamente. Me atendieron en mesa de entrada y me indicaron que esperara en el salón adyacente, que me llamarían. Enseguida se acercó una señorita y me dijo que pasara por su box, que me atendería enseguida por estar con mi hija pequeña. Me recibió amablemente, solucionó mi problema en cuestión de minutos y salí con mi teléfono funcionando, feliz.

Cada uno de los momentos que se sucedieron desde mi llegada fueron formando esta percepción que terminó siendo muy positiva. La fila que avanzaba rápido, la atención rápida y las indicaciones claras en mesa de entrada, el contacto con la señorita que me dio prioridad, su eficacia y su amabilidad. Seguramente para lograrlo, esta señorita contaba con un sistema de información adecuado para solucionar eficazmente mi problema y había sido correctamente capacitada para su utilización, pero si en ese momento, frente a mí, ella no actuaba de la manera correcta todo lo que había por detrás perdería sentido. ¿Logras entender de este modo la importancia de los momentos de la verdad?

Te propongo lo siguiente si quieres optimizar tu servicio aprovechando este concepto:

• Elabora tu “Ciclo de servicio”, es decir, la sucesión de momentos de la verdad que vive un cliente al recibir tu servicio. Desde que toma el primer contacto con la empresa hasta que finaliza la prestación del mismo.
• Luego analiza cada uno de esos momentos: ¿Cuentan con los recursos adecuados?, ¿Los empleados al frente de cada uno están debidamente preparados y motivados?, ¿Han acotado la probabilidad de fallas que afecten al cliente en estos momentos?
• Una vez que completes el análisis detecta al menos tres oportunidades de mejora en las que YA te pondrás a trabajar junto con tu equipo.

Adelante entonces, agrega más valor a tu servicio desde este momento fundamental: el contacto con tus clientes.

via ideas para pymex

lunes, agosto 22

Crecimiento de la clase media china impulsará la demanda de commodities

“El crecimiento de la clase media china -actualmente cerca de 150 millones de personas de un total de 1.330 millones de habitantes-, hace que este país, el de mayor población del planeta, tenga un mayor demanda de bienes de consumo”, dijo a Télam Jorge Malena, un académico especializado en estudios orientales.


“Para países ricos en recursos naturales como la Argentina, esto significa una magnífica oportunidad para la venta de energía, insumos industriales y alimentos. Por lo tanto, puede esperarse que China se consolide como uno de los principales socios comerciales de la Argentina”, estimó.

Malena, de 45 años, es un académico argentino, hijo de un agregado militar que junto a su familia vivió en China y cursó sus estudios secundarios en ese país, por lo que domina el idioma mandarín y ha sido intérprete en varias misiones comerciales.

Además es magister en Política Internacional de Asia de la Universidad de Londres y profesor de Estudios sobre China Contemporánea de la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador.

El especialista dialogó con Télam sobre las implicancias del comercio bilateral entre China y la Argentina y las inversiones del Gigante Asiático en el país.

Del total de las inversiones chinas destinadas a Latinoamérica, en el último año, cercanas a los US$15.600 millones, 40% recaló en Argentina.

“En la actualidad, la principal venta a China son los commodities pertenecientes al complejo oleaginoso, entre otras semillas que son procesadas en el país asiático", explicó.

"Necesitamos desarrollar aún más las agroindustrias para que podamos vender a China productos elaborados que agreguen valor a nuestra capacidad agropecuaria”, estimó el sinólogo.

En efecto, las exportaciones argentinas se concentran en aceites y pellets de soja y se procura dotarlas de más valor agregado. Los intereses chinos se concentran también en productos como el cuero, la miel, la leche el vino y la carne. China ocupa el décimosegundo lugar de destino de exportación de vinos argentinos.

Actualmente China es el segundo socio comercial de la Argentina después de Brasil.

Consultado sobre cómo ve la capa dirigente china a Latinoamérica, Malena citó a un texto elaborado por la Cancillería oriental, en 2008, una suerte de Libro Blanco denominado “Documento sobre la Política de China hacia América Latina y el Caribe” que estimulaba las inversiones de empresas chinas en la región, en materia de manufactura, agricultura, silvicultura (cultivo de bosques), entre otros sectores.

“Puede inferirse entonces que para los especialistas chinos la región Latinoamericana es un área promisoria en el ámbito de los negocios”, consideró.

Al respecto, Malena destaca los hermanamientos entre ciudades y los joint ventures empresariales. Los hermanamientos son acuerdos de colaboración solidaria entre ciudades y/o regiones.

“Se están dando entre ciudades como entre provincias de ambas partes y existen una veintena de ellos. En tanto, los joint ventures se desarrollan desde hace más de dos décadas”, recordó.

“Restaría que los gobiernos locales y las pymes que aún no han accedido a estas herramientas de relacionamiento, puedan conocerlas y aprovecharlas”, expresó.

 via america economia

¿Quieres vender? Construye una marca

¿Has notado que no tiene el mismo impacto llamarse ‘Dulces Familia Servitje’ que Ricolino?; la clave para posicionar tu producto entre los consumidores es conocer sus necesidades.
Aún cuando tu negocio apenas empiece, es necesario que tengas en cuenta que la marca de tu producto puede hacer la diferencia entre el éxito o el fracaso en el mercado.

Es más fácil comprar una marca que un producto, aseguran especialistas, y puedes hacer la prueba la próxima vez que vayas al súper. Busca un producto nuevo, tal vez una variedad de chiles, y considera qué lata comprarás: ¿será una de una marca que no conoces o la de tu marca de toda la vida?

El cliente de tus productos aplica una lógica similar, la apariencia y el nombre de tu mercancía tiene mucho que ver con el consumo, pero  ¿sabes cómo determinar el nombre y presentación de tu producto?.

El primer factor para tener en cuenta al crear tu marca son los clientes; es importante que tengas muy claro el sector al que quieres llegar con tu producto, y en función a ello puedes poner manos a la obra en el diseño. Éste puede ir de una presentación sencilla que no requiera mucha publicidad porque está dirigido a un público de bajos ingresos que consume el producto ocasionalmente, como cacahuates, o requerir un trato especial como en el caso de una bebida energética que apuesta a vender un estatus o una sensación de bienestar.

¿Qué elementos integran mi marca?
De acuerdo con Vito Lemini, de la Escuela Jacobea de Posgrado, la ‘receta' para tener una marca exitosa radica en una buena combinación de elementos persuasivos y calidad.


1. Elementos persuasivos (Colores y formas). Sería muy extraño comprar unas sábanas rojo pasión para tu cama; generalmente la llamada ‘ropa de cama' maneja colores tenues que inviten al descanso. Debes tener en cuenta que tu producto y la presentación encajen con las necesidades del consumidor en forma, tamaño y color.

2. Empresa. La imagen de tu empresa también es importante, aún cuando se trate de un negocio familiar es necesario que cultives las buenas prácticas y reflejes las políticas positivas en tus productos, tanto en el nombre, como en la publicidad que harás de él.

3. Competencia y políticas de precios. Los precios de tus artículos deben ser coherentes con la fracción del mercado que quieres atacar, es importante que exista esta congruencia para que puedas mantener márgenes de ganancia. Aún si se trata de un producto enfocado al mercado de lujo y no sea barato, la presentación y la calidad debe dar la impresión de que el precio es justo.

Marketing quirúrgico
Otra regla importante es: ‘no hay productos universales'. Una cosa es que todos quieran tener el último 'smartphone', y otra que el mercado sea reducido y apele a la idea de exclusividad.

Jorge Gómez-Pimienta, director de Apache Brands -una firma especializada en marketing de marcas premium-, señala que cuando trabajas en una propuesta novedosa, debes considerar que la labor de marketing es un trabajo ‘quirúrgico'.

Por ello, aún si tu empresa apenas inicia, pero quieres posicionar tu producto como uno de lujo, debes considerar estos tips:


1. No pierdas la paciencia. Si se tratará de un producto exclusivo, tu campaña de ventas no puede ser un movimiento escandaloso, lo importante es que estés en los escaparates adecuados donde tu público pueda conocerte porque otras personas con intereses comunes lo recomiendan de boca en boca.

2. Factor Woow. No puedes simplemente decir que harás unas galletas ‘de lujo'. Por ejemplo, la joyería española Tous (la del osito), nació con el estandarte de ofrecer una joya que permitiera cargar un osito tierno de manera elegante. Recuerda que tu producto debe satisfacer una necesidad en el mercado.

3. No pierdas de vista a tu cliente. Para el caso de Apache Brands, la firma ha sido cuidadosa con los productos que trae al país. Así, considerando que está en auge el mercado de personas que no beben alcohol y tienen un ingreso medio alto, ha apostado por bebidas vitaminadas energéticas que no implican sustancias agresivas con el cuerpo.

"Los productos, además de ser atractivos y ricos (si es el caso), deben tener una estrategia definida; no todas las empresas pueden tener un departamento de marketing cuando empiezan, pero deben considerar que es un área que no podrán descuidar en ningún momento", subraya Gómez-Pimienta

via cnn conexcion

¿Cómo hacer despegar nuestro pequeño negocio en internet?


Para aprovechar el potencial de internet, existen múltiples recursos, canales y herramientas a través de los cuales los propietarios de pequeños negocios pueden mejorar y potenciar su comercialización offline y online.

A pesar de que muchas empresas ya han descubierto muchas de las ventajas y beneficios de todos estos recursos y herramientas. Muchas otras e incluso nuevos negocios aun están preparándose para dar este importante y necesario salto.
Para que nuestro negocio pueda despegar y alcanzar un mayor éxito a través de internet, proponemos una serie de recursos y herramientas que sin duda servirán para comenzar con buen pie en esta nueva aventura.

Optimización del motor de búsqueda

Uno de los errores más comunes que podían cometer los propietarios de pequeñas empresas en sus sitios webs es ignorar la optimización de los motores de búsqueda. Ya sea al abrir un restaurante, una tienda de hardware o una consultoría, es necesario invertir y cuidar las estrategias SEO. Sobre todo mejorando aquellos aspectos como la selección de palabras claves relacionadas con nuestro negocio y una correcta configuración de la "meta-información". La importancia del SEO para para el éxito y la visibilidad de un sitio web no puede ser ignorada pues es a través de una adecuada optimización como los usuarios y consumidores van a poder encontrar más fácilmente nuestro negocio en internet.

Social Media

Sólo porque estén enfocados más en la conversación y participación en grupo no significa que los medios y redes sociales no sean un importante canal o herramienta de marketing para un pequeño negocio. Los contenidos de calidad, la conversación y la interacción con la participación de los usuarios y potenciales clientes puede aportar un plus positivo de reputación a nuestro negocio, al mismo tiempo que se están creando y fortaleciendo nuestras relaciones.


Facebook, Twitter o LinkedIn son algunas de las redes sociales mas populares que podemos aprovechar para aumentar la visibilidad y mejorar la comunicación de nuestro pequeño negocio.

Listados y Directorios locales

Utilice los directorios y listados locales. Solicite su inscripción en servicios como Google Places, Bing, las Páginas amarillas, Yelp, Foursquare y en otros sitios similares que puedan beneficiarle. Puede parecer un trabajo monótono y pesado inicialmente, pero es también igual de importante.

Blogs
Los blogs son quizás una de las herramientas más útiles para las peuqeñas empresas. Como propietario de un negocio pequeño, hay poco medios mejores para el marketing que utilizar este tipo de herramientas para mantener y potenciar su presencia en la red a través de la generación y publicación de contenidos relevantes y de calidad relacionados con su sector o su propio negocio. Además, los motores de búsqueda 'aman los blogs' de contenidos originales y frescos, y es una buena forma de conectar o iniciar un nuevo punto de información o contacto con los usuarios y clientes.

Opinión colectiva 
Hay que revisar el trabajo, productos y los proceso de ventas. Animar a la gente a hacer esto pidiendo de su participación y comentarios puede promocionar una información valiosa para nuestro negocio. Para ello podemos hacer valer nuestra participación y presencia a través de los medios y redes sociales, directorios o nuestro propio blog para que los usuarios o clientes puedan ofrecernos sus puntos de vista o sus críticas más constructivas. Además esto puede ayudarnos a crear una especie de línea de relación y atención al cliente a través de la cual podremos también solucionar todo tipo de consultas y dudas.

No menos preciar el poder de la imagen


Nuestra presencia en la red y su relevancia en buscadores no sólo estará limitada por la información de nuestro sitio web. Las imágenes son un elemento cada vez más importante para los buscadores y sus usuarios. Utilizar herramientas y sitios como Flickr para gestionar nuestras imágenes y fotografías nos hará ganar puntos extras en nuestra estrategia SEO utilizando las palabras claves adecuadas.

YouTube y los videos online

De la misma manera que los usuarios pueden utilizar el poder de Flickr, también se puede hacer con YouTube. La creación de vídeos relacionados con nuestro pequeño negocio o empresa, ya sean videos de productos u opiniones sobre servicios o la propia empresa,  puede ayuda a mejorar tanto las ventas como la visibilidad de nuestro negocio en los buscadores, ya que en gran cantidad de ocasiones estos aparecen en el primer lugar de los resultados de búsqueda.

Boletines de correo electrónico

Los boletines de correo electrónicos permiten llevar nuestra información a la bandeja de entrada de los consumidores más receptivos. Ya sea para mantener a los clientes al tanto de las nuevas ofertas y promociones como compartir artículos , noticias o información relevante de nuestro negocio. Los boletines de correo electrónico son otra herramienta de marketing poderosa que no debemos desestimar.

Publicidad en buscadores

La publicidad en buscadores realmente puede reportar un beneficio directo sobre nuestras ventas si nuestros productos o servicios son de calidad u ofrecen realmente un valor añadido. Además, la publicidad online en buscadores como Google puede ajustarse a los presupuestos de las pequeñas empresas sin necesidad de grandes inversiones y los anuncios pueden ser orientados a lo que realmente están buscando los usuarios de internet.
Delegar o Externalizar los servicios
Bien. Hemos hablado de múltiples y diferentes recursos, canales y herramientas. Y seguramente para muchos empresarios y gerentes de pequeños negocios resulte difícil asimilar esta información e incluso comprender los mecanismos y requisitos para ponerlos en práctica.
En este caso, recomendamos utilizar una pequeña parte de su tiempo para intentar entender los conceptos básicos. Investigar e incluso experimentar. Pero si realmente ha decidido tomar la iniciativa y darle un empujón a su negocio, no dude en delegar o externalizar estas funciones en profesionales capacitados o empresas especializadas que puedan ayudarle a hacer despegar su pequeño negocio en internet.

Via puro marketing

Las RIN en oro colocan a Bolivia en el puesto 49 de 100 países



Bolivia ocupa el puesto 49 de 100 países, con 35,3 toneladas de oro, que corresponden al 16,4 por ciento de sus reservas internacionales (RIN), que en este mes alcanzó su máximo valor, 2.034 millones de dólares, según el ranking del World Gold Council (Consejo Mundial del Oro, por sus siglas en inglés) que publica datos a agosto del 2011, y el valor de estas reservas son publicadas por el Banco Central de Bolivia (BCB).




En diciembre pasado, el gobierno incrementó los niveles de RIN en oro y estudiará si cambia la estructura y aumenta en metal, como para liberarse del problema que están acarreando las monedas antes fuertes y duras.
El actual comportamiento del oro es inusual e ingresó en una "fase exponencial", señala el gurú internacional Jim Sinclair, quien calculó la mágica cotización de 1.764 dólares por onza troy, que ya fue superada. 

Ranking mundial  En cuanto al ranking, el Consejo Mundial del Oro publicó la actualización de las "Reservas Oficiales Mundiales de Oro - Agosto 2011". La lista la encabeza Estados Unidos con 8.133 toneladas y el último puesto lo comparten Gabón, Malawi y Mauritania, cada uno con 0,4 toneladas.
Bolivia con sus 35,3 toneladas está en la primera mitad de los cien países, por encima de Perú que tiene 34,7 toneladas y está en el lugar 50, y de Brasil con 33,6 toneladas que ocupa el puesto 51.
Del vecindario, Venezuela está en el puesto 15 puesto que tiene 365,8 toneladas de oro en reservas, luego México en el lugar 32 con 105,9 toneladas y Argentina en el 42 con 54,7 toneladas.
Son los tres países de Latinoamérica que están por encima de Bolivia. Ecuador ocupa la posición 54 con 26,3 toneladas de oro, El Salvador el lugar 68 con 7,3 toneladas, Guatemala el 70 y Colombia el 71 ambos con 6,9 toneladas.  Honduras y Paraguay tienen 0,7 toneladas en sus reservas internacionales y están entre los últimos, ocupando los lugares 95 y 96, respectivamente.
MARCA HISTÓRICA

Las reservas en oro superaron 2.000 millones de dólares, pues el 11 de agosto de 2011 alcanzaron 2.034 millones y el 16 a 2.004, según el instituto emisor. Los depósitos en oro seguirán trepando pues la cotización en el London Metal Exchange cerró la semana pasada en 1.862 dólares la onza troy.  En siete jornadas reportadas por el BCB, las reservas en oro del país subieron de 1.885 a 2.004 millones de dólares, entre el 8 y 16 de agosto. Los precios estuvieron entre 1.709 y 1.779 dólares la onza.

via los tiempos

viernes, agosto 19

No más cubículos para trabajar

Connected Workplace, es el proyecto piloto que está realizando la compañía tecnológica Cisco y que reemplaza los típicos cubículos individuales de trabajo, por mesas amplias con varios empleados a la vez, todos interconectados con dispositivos móviles (como tabletas pc), telefonía-mensajería IP y con las aplicaciones de redes sociales empresariales exclusivas de Cisco.

Con esta innovación se generarían ahorros por conceptos inmobiliarios, en salud (evitando daños relacionados a la ergonomía), además de un mejor uso de los metros cuadrados de los edificios corporativos, aumentando considerablemente la cantidad de trabajadores.


Un empleado más cómodo, feliz e interconectado con tecnología amigable, redundaría en una mejor productividad. A través de este proyecto piloto, desarrollado en la sede de Cisco Systems en San José, California, la compañía pretende cambiar el paradigma y crear oficinas en las que nadie tenga un espacio privado.

Dentro de este modelo de trabajo, la tableta Cisco Cius juega un papal preponderante, puesto que es el eje central de la movilidad y conectividad. En el Connected Workplace no hay ordenadores en las mesas, sí la tableta Cius, que Cisco está comenzando a comercializar en el segmento empresarial.



Por ejemplo, un ejecutivo elige su mesa diaria, según qué colegas estén presentes y lo que esté en la agenda del día; conecta su Cius a un puerto en el escritorio que incluye un auricular de teléfono, en donde Cius atiende las llamadas de voz y vídeo, mientras está acoplada como en configuración móvil. Sirve también para compartir documentos en reuniones y puede ser conectada a un monitor y un teclado para ser utilizada como un PC completo.

En cuanto a los ahorros generados, Cisco plantea, por ejemplo, que los cubículos permanecían vacíos dos terceras partes del tiempo mientras que las personas se movían por el entorno o trabajaban a distancia. Según cálculos de la compañía sostiene que el edificio usado para este proyecto tiene capacidad para 140 empleados, frente a 88 en los diseños utilizados en un edificio tradicional de Cisco, y que los gastos en inmobiliario se reducirían en un 37%.

Cisco espera ahorrar también en costos de salud, debido a que los empleados que se desplazan más son menos propensas a sufrir problemas ergonómicos.

La tendencia también está siendo desarrollada por las empresas de diseño, que están viendo como la rápida expansión de las tecnologías sociales y móviles está generando una fuerza de trabajo distribuida.

Steelcase, empresa de diseño, está elaborando estacione de trabajo que permiten reuniones espontáneas, así como la colaboración en áreas abiertas, en donde los distintos puertos de dispositivos móviles se integran en mesas de conferencias o receptáculos semiprivados. También los empleados pueden tomar turnos para proyectar datos en una pantalla común.

Revisando el correo hasta en la piscina

 Por mucho que algunos se averguencen, la mayoría de los que han caído en las redes de los smartphones los utilizan hasta cuando van al baño, y es en esta circunstancia donde muchas veces suceden accidentes bastante lamentables que pueden terminar por empapar a nuestro teléfono.

Sin duda esa fue de las cosas en la mente de quienes diseñaron el DEFY+, nuevo teléfono de Motorola que viene preparado para resistir malos tratos y uno que otro nado en la piscina sin siquiera pestañear.

Este dispositivo cuenta con un cuerpo a prueba de agua y resistente a las rayas, que cumple integramente con el estándar IP67 (aislación total de los circuitos internos, tanto de polvo como de inmersiones en hasta 1 metro de agua). Además, el DEFY+ tiene una pantalla Gorilla Glass, que lo hace uno de los más resistentes del mercado.


Por el lado del rendimiento tampoco se queda atrás, ya que su procesador puede alcanzar hasta 1Ghz y cuenta con una memoria RAM de 512MB. La conectividad y accesorios son los comunes para un dispositivo de última generación y, coincidente con esto, opera bajo Honeycomb, el último sistema operativo Android.

El DEFY+ estará disponible desde el próximo mes y se estima un costo en torno a los U$400.

via afteroffice